Ir al contenido principal

Thompson, E - "La sociedad inglesa del siglo XVIII: ¿Lucha de clases sin clases?" - Seminario de Cultura Popular y Cultura Masiva - Cátedra: Alabarces

Thompson, E - "La sociedad inglesa del siglo XVIII: ¿Lucha de clases sin clases?" - Seminario de Cultura Popular y Cultura Masiva - Cátedra: Alabarces

Paternalismo: fue lo bastante fuerte para inhibir la confrontación de clase, hasta la industrialización. No existía clase obrera con conciencia de clase. Sólo existían fragmentos del protoconflicto. Podemos incluso hablar de una sociedad de "una clase".

Podemos denominar una concentración de autoridad económica y cultural "paternalismo" si así lo deseamos. Pero, si admitimos el término, debemos también admitir que es demasiado amplio para un análisis discriminatorio. Es una descripción de relaciones sociales vista desde arriba. 

Pueden encontrarse otras formas de describir la sociedad además de la que nos vemos con el ejemplo de los dos caballeros terratenientes del SXVIII (ver texto). La vida de una parroquia puede girar igualmente en torno al mercado semanal, los festivales y ferias de verano e invierno... etc. 

El término paternalismo sugiere calor humano, en una relación mutuamente admitida. El modelo de la pequeña unidad doméstica económica conlleva un sentido de confort emocional. En los primero años de la revolución industrial, los trabajadores rememoraban a menudo los valores paternalistas perdidos. Pero esto plantea otro problema, el paternalismo como mito o ideología mira casi siempre hacia atrás. Se presenta en la historia inglesa menos como realidad que como un modelo de antigüedad, recientemente acabada, edad de oro de la cual los actuales modos y maneras constituyen una degeneración. 

La idea del paternalismo aparece siempre retrocediendo hacia un pasado aún más primitivo e idealizado. El paternalismo es un término descriptivo impreciso:
- tiende a ofrecer un modelo de orden social visto desde arriba
- contiene implicaciones de calor y de relaciones personales que suponen nociones valorativas.
- confunde lo real con lo idea.

Inglaterra del siglo XVIII
Parece ofrecer pocos rasgos auténticamente paternalistas. Lo primero que notamos en ella es la importancia del dinero. La gentry terrateniente se clasifica no por nacimiento u otras distinciones de status, sino por sus rentas. Entre la aristocracia y la gentry con ambiciones, los noviazgos los hacen los padres y sus abogados. Destinos y puestos podían comprarse. Es el siglo en que el dinero "lleva toda la fuerza", en el que las libertades se convierten en propiedades y se cosifican los derechos de aprovechamiento. Pero la propiedad asumía su valor, en la mayor parte de los casos, sólo dentro de una determinada estructura de poder político, influencias, intereses y dependencia. 

Los cargos se obtenías mediante influencia política pero, una vez conseguidos, suponían normalmente posesión vitalicia. La tenencia de posesiones territoriales, como propiedad absoluta, era enteramente segura y hereditaria. Ya sea por las sinecuras, los cargos públicos, la especulación comercial o un matrimonio afortunados, la influencia política podía maximizar los beneficios más que la rotación de cuatro hojas.

Las defensas constitucionales contra la oligarquía pudieron al menos sobrevivir a estas décadas se debió en gran medida a la obstinada  resistencia de la gentry independiente rural, en gran parte tory, en ocaciones jacobita, apoyada una y otra vez por la multitud vociferante y turbulenta.

Clase media: al menos durante las primeras siete décadas del siglo, no encontramos clase media alguna industrial o profesional que ejerza una limitación efectiva a las operaciones del depredador poder oligárquico. Pero, si no hubiera habido frenos de ninguna clase, ningún atenuante al dominio parasitario, la consecuencia habría sido necesariamente la anarquía, una facción haciendo presa sin restricción sobre otra. 
Atenuantes a este dominio: 
1. Tradición en gran medida tory de la pequeña gentry independiente. 
2. La prensa. Una presencia que se extiende al extenderse la alfabetización y al aprender por sí misma a crecer y conservar sus libertades.
3. La Ley. El Derecho Civil proporcionaba a los intereses en competencia una serie de defensas de su propiedad, y las reglas del juego sin las que todo ello habría caído en la anarquía.
4. Omnipresente resistencia de la multitud. Una multitud que se extendía en ocasiones desde la pequeña gentry, pasando por los profesionales, hasta los pobres.

La relación entre la gentry y la multitud es el tema particular de este trabajo.


Lo que le preocupa son la implicaciones teóricas de esta formación histórica en particular para el estudio de la lucha de clases.

Término plebe: muchos artesanos urbanos revelaban una conciencia vertical del Oficio, en lugar de la conciencia horizontal de la clase obrera industrial madura. Este es uno de los motivos por los que he adoptado el término plebe preferente al de clase obrera.

Las fisuras características de esta sociedad ----> Motines: cuando la plebe se unía como pequeños consumidores, o como pagadores de impuestos o evasores del impuesto de consumo (contrabandistas), o por otras cuestiones "horizontales", libertarias, económicas o patrióticas.

El precio que aristocracia y gentry pagaron a cambio de una monarquía limitada y un Estado débil era, forzosamente dar licencia a la multitud.

Clase: es definida por los hombre al vivir (experiencia) su propia historia, y, al final, es la única definición.
1. es una categoría histórica. Está derivada de la observación del proceso social a lo largo del tiempo.
2. se da el caso en exceso frecuente de que la teoría preceda a la evidencia histórica sobre la que tiene como misión teorizar. Es fácil suponer que las clases existen, no como un proceso histórico, sino dentro de nuestro propio pensamiento.
3. partiendo de este (falso) razonamiento surge la noción alternativa de clase como una categoría estática, o bien sociológica o heurística. Clase puede ser reducida a una auténtica medida cuantitativa. Determinado número de seres en esta u otra relación a los medios producción... Aquí, nuevamente la clase como categoría histórica ha sido dejada de lado.
4. El uso marxista apropiado y mayoritario de clase es el de categoría histórica. El modelo estático proporciona una fácil justificación para la política de sustitución: es decir, la vanguardia que sabe mejor que la clase misma cuáles deben ser los verdaderos intereses (y conciencia) de ésta.
5. si volvemos a la clase como categoría histórica, es posible ver que los historiadores pueden emplear el concepto en dos sentidos diferentes:
a. referido a un contenido histórico real correspondiente, empíricamente observable.
b. como categoría heurística o analítica para organizar la evidencia histórica, con una correspondencia mucho menos directa. Esta sería para análisis anteriores a la revolución industrial. La correspondencia de la categoría con la evidencia histórica se hace mucho menos directa.
6. Clase, en su uso heurístico, es inseparable de la noción de "lucha de clases". Se ha prestado una atención excesiva a "clase" y demasiado poca a "lucha de clases". Lucha de clases es un concepto previo así como mucho más universal. La clase y la conciencia de clase son siempre las últimas, no las primeras, fases del proceso real histórico. Pero si empleamos la categoría estática de clase o si obtenemos nuestro concepto del modelo teórico previo de una totalidad estructural, no lo creeremos así: creeremos que la clase está instantáneamente presente y de ello la lucha de clases. 
7. Las clases acaecen al vivir los hombres y las mujeres sus relaciones de producción y al experimentar sus situaciones determinantes, dentro "del conjunto de relaciones sociales", con una cultura y unas expectativas heredadas, y al moldear estas experiencias en formas culturales.
Las clases no son más que casos especiales de las formaciones históricas que surgen de la lucha de clases. 

Lo que debe ocuparnos es la polarización de intereses antagónicos y su correspondiente dialéctica de la cultura. Existe una resistencia muy articulada a las ideas e instituciones dominantes de la sociedad en los siglos XVII y XIX: de ello que los historiadores crean poder analizar estas sociedades en términos de conflicto social. En el siglo XVIII la resistencia es menos articulada, aunque a menudo muy específica, directa y turbulenta. Debemos suplir parcialmente esta articulación descifrando la evidencia del comportamiento. Lo que es (desde arriba) un "acto de concesión", es (desde abajo) un "acto de lograr". Ej: una categoría tan sencilla como "robo" puede resultar ser evidencia de intentos prolongados para defender prácticas antiguas de derechos... .

Al analizar las relaciones gentry-plebe nos encontramos con un "campo de fuerza" societal.

Falta....

Links: 
http://estudioscultura.wordpress.com/2011/10/03/%E2%80%9Cnotas-sobre-la-deconstruccion-de-%E2%80%98lo-popular%E2%80%99%E2%80%9D-de-stuart-hall/



Resumen 2


Edward Palmer Thompson, “Lucha de clases sin clases”, en Tradición, revuelta y conciencia de clase, Barcelona, Cátedra [1978], 1981.
Autor ® 1924-1993
Hijo de familia burguesa inglesa. Historiador marxista ‒deudor de Gramsci‒ que inicialmente estudió literatura (interrumpió su carrera de grado en Cambridge para ir a la guerra).
Estuvo vinculado al Partido Comunista al igual que Hobsbawm, con quien comparte además una visión particular de la Historia: la historia “desde abajo”, perspectiva donde se pone el foco en las acciones y en las prácticas de los sujetos como protagonistas de la historia. Se distanció del PC en 1956, luego de la invasión de la URSS a Hungría.

ü  Texto dividido en dos secciones: a nosotros nos va a interesar la segunda donde Thompson discute cuestiones de clase y de cultura plebeya.

ü  ¿Cuál es la definición de clase thompsoniana? Para responder tenemos que pensar en una serie de palabras clave: proceso, dinamismo, formación, explotación, conciencia, historia. 
“La clase es definida por los hombres al vivir su propia historia” → categoría histórica; uso marxista apropiado y mayoritario de clase. Compartido por numerosos historiadores marxistas como Hobsbawm. Es el resultado de la observación del comportamiento social a lo largo del tiempo. Metodológicamente, Thompson se destaca por su empirismo, es decir, por subrayar el dato empírico antes que la teoría.
En este sentido, “la clase” no es una “categoría” (teórica) sino que es un hecho que se produce y se encarna en relaciones humanas reales, concretas, históricas y particulares. No es válido para Thompson “ir con la teoría al campo y observar algo así como la clase obrera”.
ü  ≠ a la idea clase como categoría estática, o sociológica y se separa de una corriente de la historiografía marxista (discute, por ejemplo, con Althusser porque en su teoría no pone el acento en el proceso experimental histórico de la formación de las clases).
Emplear la categoría estática de clase implica considerar que aparece de manera instantánea, derivada de las relaciones de producción. Se cae, para Thompson, en la idea de clase como una medida cuantitativa.
 
ü  hablar de clase para Thompson implica necesariamente hablar de lucha de clases. Pero en términos de las etapas del proceso histórico, antes que la clase se da la lucha de clases:
CITA Las clases no existen como entidades separadas, que miran en derredor, encuentran una clase enemiga y empiezan luego a luchar. Por el contrario, las gentes se encuentran en una sociedad estructurada en modos determinados (crucialmente, pero no exclusivamente, en relaciones de producción), experimentan la explotación (o la necesidad de mantener el poder sobre los explotados), identifican puntos de interés antagónico, comienzan a luchar por estas cuestiones y en el proceso de lucha se descubren como clase, y llegan a conocer este descubrimiento como conciencia de clase (p. 37).
ü  esencial el concepto de experiencia que opera como mediador entre el ser social y la conciencia social / y además contribuye a hablar de clase como un proceso conformado por distintas etapas: experiencia / lucha / clase / conciencia de clase


ü  clase no en términos universales sino sólo en términos de casos y de contextos particulares. El contexto que le importa a Thompson es el de la Inglaterra del siglo xviii y se pregunta ¿qué es lo específico de esa época que no se vio en siglos inmediatamente anteriores y posteriores?antagonismos, adaptaciones y reconciliaciones dialécticas entre la cultura refinada/cultura plebeya

ü  Vemos que para Thompson la cultura plebeya debe ser analizada en su relación con la cultura educada y no aisladamente ® énfasis que venimos viendo en propuestas metodológicas sobre todo de Bajtín y de Ginzburg.

ü  Concepto de resistencia a ideas e instituciones dominantes de la sociedad es menos articulada en siglo xviii que en el xvii o xix. La cultura plebeya está restringida en su accionar a los parámetros de la hegemonía de la gentry.

ü  paradoja que caracteriza a la cultura plebeya → se trata de una cultura tanto tradicional como rebelde: “tradicional” en el sentido de que sus comportamientos, prácticas y normas se reproducen de generación en generación por la fuerza de la costumbre, pero al mismo tiempo rebelde en tanto se resiste (mediante la rebeldía) a aceptar, por ejemplo, las innovaciones económicas que los gobernantes querían imponer: disciplina del trabajo, relaciones libres en merado de cereales, etc.

ü  relación aristocracia y gentry/multitud se caracteriza por un equilibrio o reciprocidad de relaciones sociales mediante la cual cada parte es dependiente de la contraria. En un polo se ubica la multitud y en el otro la aristocracia y la gentry mientras los profesionales y comerciantes se vinculan en ocasiones a uno u otro polo. Para explicar el equilibrio recurre a la metáfora del campo de fuerzas. Así como Bauman recurría a la metáfora de guardabosques y jardineros para explicar el proceso de transformación de una cultura silvestre premoderna a una cultura de jardín moderna, Thompson recurre a la de campo de fuerzas para analizar el carácter de las relaciones que se establecían entre la gentry y la plebe o multitud (gentry: clase social formada por nobles y terratenientes).

ü  Ejemplo de comportamientos ritualizados: fijar el precio como acción central del motín de subsistencias / “venta de esposa”: se ritualizaba el divorcio  / “charivari”: se ritualizaba la infidelidad y se sentaba al infiel en un burro para pasearlo por el pueblo.

ü  Whig → antiguo nombre del Partido Liberal británico. Los whigs dominaron la política inglesa durante casi todo el siglo xviii ≠ al partido tory, más conservador. (Walpole, importante líder político y miembro del partido whig).


Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l