De Certeau - "La invención de lo cotidiano" - Seminario de Cultura Popular y Cultura Masiva - Cátedra: Alabarces
"La invención de lo cotidiano": -
De Certeau -
Oposición
entre táctica y estrategia, producción propiamente dicha y producción-consumo.
¿Como juegan los ejes del tiempo y el espacio en su teorización?:
Estrategia: Cálculo de relaciones de fuerza que se vuelve posible a partir del
momento en que un sujeto de voluntad y de poder es susceptible de aislarse de
un ambiente.
La estrategia postula un lugar susceptible de circunscribirse como un lugar
propio y luego servir de base a un manejo de relaciones con una exterioridad
distinta. La racionalidad política,
económica o científica se construye de acuerdo con este modelo estratégico.
Llama
estrategia al cálculo (o a la manipulación) de las relaciones de fuerzas que se
hace posible desde que un sujeto de voluntad y de poder (una empresa, un
ejército, una ciudad, una institución) resulta aislable. La estrategia postula
un lugar susceptible de ser circunscrito como algo propio y de ser la base
donde administrar las relaciones con una exterioridad de metas o de amenazas
(los clientes o los competidores, los enemigos, el campo alrededor de la
ciudad, etc).
Táctica: Cálculo que no puede contar con un lugar propio, ni por tanto con una
frontera que distinga al otro como una totalidad visible. La táctica no tiene más lugar que el del otro. Es un arte del débil.
No
dispone de una base donde capitalizar sus ventajas, preparar sus expansiones y
asegurar una independencia en relación con las circunstancias. Lo
"propio" es una victoria del lugar sobre el tiempo. Al contrario,
debido a su no lugar, la táctica depende del tiempo.
Muchas de las prácticas
cotidianas de los consumidores (hablar, leer, circular, hacer las compras o cocinar,
etc) son de tipo táctico.
El
binomio producción-consumo podría sustituirse con su equivalente general:
escritura-lectura.
¿Por
qué apela De Certeau a la T. de la enunciación como eje de su análisis de lo
popular?
Al
ubicarse en la perspectiva de la enunciación, propósito de este estudio, se
privilegia el acto de hablar.
Cuatro
características del acto enunciativo:
1)
opera en el campo de un sistema linguístico
2)
pone en juego una reapropiación de la lengua a través de los locutores
3)
instaura un presente relativo a un momento y a un lugar.
4)
plantea un contrato con el otro (el interlocutor) en una red de sitios y
relaciones.
Estas
4 características podrán reencontrarse en muchas otras prácticas (caminar,
cocinar, etc.)
Adjetivos
con los que califica la actividad de los consumidores o las metáforas que usa
para describirla (poner 1 ejemplo como caza furtiva):
- El
trabajo de De Certeau tiene por objetivo explicitar las combinatorias
operativas que componen una cultura y sacar a luz los modelos de acción de los
usuarios de quienes se oculta, bajo el sustantivo púdico de consumidores, la condición de dominados (lo que no quiere decir
pasivo o dóciles).
Lo
cotidiano se inventa con mil maneras de cazar
furtivamente.
- La
extensión cada vez más totalitaria de los sistemas de producción no deja a los consumidores un espacio donde
identificar lo que hacen de los productos. A una producción racionalizada, hace
frente una producción totalmente diferente, calificada de "consumo":
ésta tiene como características sus ardides, sus cacerías furtivas, en suma un
especie de invisibilidad pues no se distingue casi nada por productos propios
(¿donde tendría su lugar?), sino por el arte de utilizar los que le son
impuestos.
Ejemplo
de táctica:
Refuencia
al lugar del intelectual: confrontar con su postura en La belleza de lo muerto:
¿Es # la postura de la invención de lo cotidiano?
¿En
que sentido sugiere el autor que los intelectuales deben escamotear?
Acusado
de robar, de recuperar material para provecho propio y de usar las máquinas por
cuenta propia, el trabajador que "escamotea"
sustrae de la fábrica el tiempo con el propósito de llevar a cabo un
trabajo libre, creativo y sin ganancia.
Otra
cantidad de ejemplos mostrarían la constancia de estas prácticas en la
modernidad más uniformada: las analogias del escamoteo proliferan en las administraciones burocráticas o
comerciales tanto como en las fábricas. Aquí se encuentran tan difundidas como
antes, reprimidas o sumidas en el silencio. Pero pese a las medidas tomadas
para reprimirlo o esconderlo, el escamoteo (o sus equivalentes) se infiltra y
gana.
En
relación con el sistema económico cuyas reglas y jerarquías se repiten, como
siempre, en las instituciones científicas, intentemos escamotear. Subvertir de
ese modo la ley que, en la fábrica científica, pone el trabajo al servicio de
la máquina y, con la misma lógica, aniquila progresivamente la exigencia de
crear y "la obligación de dar".
"Conocía
yo a investigadore ejercitados en este arte del desvío, que es un retorno de la
ética, del placer y de la invención en la institución científica. Sin ganancia
(la ganancia está del lado del trabajo ejecutado para la fábrica), a menudo con
pérdida, extraen cualquier cosa del orden del conocimiento para grabar en ella
los "éxitos" artísticos y pintar los graffiti de sus deudas de honor.
Tratar de esta forma las tácticas cotidianas sería practicar un arte
"ordinario", encontrarse en la situación común y hacer de la
escritura una manera de escamotear.
Resumen 2:
La
invención de lo cotidiano. De Certeau.
INTRODUCCIÓN
GENERAL
Punto de partida:
Interroganteàsobre las operaciones de los usuarios, supuestamente condenados a la
pasividad y a la disciplina. Se intenta hacer tratable el tema y proporcionar
vías para el análisis.
¿Cómo se alcanzaría
el objetivo? Si las prácticas y maneras de hacer
cotidianas dejan de figurar como fondo nocturno de la actividad social y si un
conjunto de métodos y teorías pueden articularla.
El examen de estas
prácticas no implica un retorno a los individuosà
§ La relación siempre social determina sus términos y no a la inversa.
Cada individualidad es el lugar donde se mueve una pluralidad incoherente y a
menudo contradictoria de sus determinaciones relacionales.
§ La cuestión tratada se refiere a modos de operación o esquemas de
acción y no directamente al sujeto que es su autor o vehículo.
ObjetivoàExplicitar las combinatorias operativas que componen también una
cultura y exhumar los modelos de acción característicos de los usuarios de
quienes se oculta, bajo el mote de consumidores, la condición de dominados, lo
que no quiere decir pasivos o dóciles.
LO COTIDIANO SE INVENTA CON MIL MANERAS DE CAZAR
FURTIVAMENTE.
LA PRODUCCIÓN DE LOS CONSUMIDORES
Tres
determinaciones positivas han permitido articular la indagación en torno a las
prácticas cotidianasà
1. El uso, o el consumo
a.
Estudio de las representaciones,
comportamientos de una sociedadàPor ejemplo, análisis de las imágenes
difundidas por la televisión (representaciones) y del tiempo transcurrido
frente a la TV (comportamientos). Pero, además, se completa con el estudio de
lo que el consumidor cultural fabrica
durante esas horas, con esas imágenes. Ocurre lo mismo con el uso del espacio
urbano, los productos adquiridos en el súper, los relatos del periódico.
b.
Esta fabricación por descubrir es una producción oculta, se disemina en
las regiones definidas por los “sistemas de producción” (televisada,
urbanística, comercial) y porque la extensión totalitaria de esos sistemas no
deja a los consumidores un espacio donde identificar lo que hacen de los
productos.
c.
A una producción
racionalizada corresponde otra producción, calificada de consumo.
Es una producción astuta, se insinúa en todas partes, silenciosa y casi
invisible. No se señala con productos propios sino en las maneras de emplear
los productos impuestos por el orden económico dominante (Procedimientos de
consumo).
d.
La presencia y circulación de una
representación para nada indican lo que esa representación es para los
usuarios. Hace falta analizar su manipulación por parte de los practicantes que
no son sus fabricantes. Sólo entonces se puede apreciar la diferencia o la
similitud entre la producción de la imagen y la producción secundaria que se
esconde en los procesos de utilizaciónàesta
investigación se sitúa dentro de esa diferencia.
e.
Se privilegia el acto de hablar:
1.
Opera en el campo de un sistema lingüístico.
2.
Pone en juego una apropiación o reapropiación de la lengua
por los locutores.
3.
Instaura un presente relativo a un momento y a un lugar.
4.
Plantea un contrato con el otro en una red de sitios y relaciones.
Estas
4 características del acto enunciativo pueden encontrarse en muchas otras
prácticas: caminar, cocinar.
f. LOS USUARIOS “TRABAJAN”
ARTESANALMENTE LAS INNUMERABLES E INFINITAS METAMORFOSIS DE SU AUTORIDAD PARA
TRANSFORMARLA DE ACUERDO CON SUS INTERESES Y SUS REGLAS PROPIAS.
2. Los procedimientos de la
creatividad cotidiana
a.
Vigilar y castigar (Foucault)àSustituye
el análisis de los sistemas que ejercen el poder (instituciones localizables,
expansionistas, represivas y legales) con el análisis de los “dispositivos” que
han “vampirizado” las instituciones y reorganizado en secreto el funcionamiento
del poder. Se privilegia el aparato productor: vigilancia generalizada.
b.
Si es cierto que por todos lados
se extiende “la vigilancia” es cierto también que una sociedad entera no se
reduce a ella. Hay procedimientos populares (pequeños y cotidianos) que juegan
con los mecanismos de la disciplina y sólo se conforman para cambiarlos. Maneras de hacer que forman la contrapartida,
del lado de los consumidores, de los procedimientos que organizan el orden
sociopolítico.
c.
MANERAS DE HACERàMil prácticas a través de las cuales los
usuarios se reapropian del espacio organizado por los técnicos de la producción
sociocultural. Tácticas articuladas con base en los detalles de lo cotidiano de
los individuos o grupos atrapados dentro de las redes de la “vigilancia”.
Componen el ambiente de antidisciplina
que es el tema del libro de De Certeau.
3. La formalidad de las
prácticas
a.
Debe haber una lógica de estas
prácticasàPonen en juego una manera de
pensar investida de una manera de actuar.
b.
Para comprender la formalidad de
estas prácticas el autor se basa en dos tipos de encuestas:
1.
Referidas a ciertas maneras de
hacer seleccionadas según el interés que presentaban en la estrategia de
análisis: prácticas de lectura, prácticas de espacios urbanos, utilizaciones de
rituales cotidianos, etc.
2.
Referidas a la literatura
científica susceptible de proporcionar hipótesis que permitan tomar en serio la
lógica de este pensamiento que no se piensa: algunos trabajos sociológicos,
antropológicos e históricos (Goffman, Bordieu, Gauss, etc) y también
investigaciones etnometodológicas y sociolingüísticas de Garfinkel, Labor, Sacks.
LA MARGINALIDAD DE UNA MAYORÍA
La forma actual de
marginalidad ya no es la de pequeños gruposà es una marginalidad masiva.
Actividad cultural de los no productores de culturaàes una actividad sin firma, ilegible, que no tiene símbolos. Permanece como la única posibilidad para todos aquellos que pagan al comprar los productos-espectáculo donde se deletrea una economía productivista. La marginalidad de universaliza, se convierte en una mayoría silenciosa.
No es homogénea. Los procedimientos mediante los cuales se opera el nuevo uso de
productos tienen funcionamientos relativos a situaciones sociales y a
relaciones de fuerzas. Pe: el trabajador inmigrante no tiene, ante un programa
de televisión, el mismo espacio crítico o de creación de un profesional de
clase media. Dispositivos semejantes, aplicados a relaciones de fuerzas
desiguales, no generan el mismo efecto.
LA CULTURA ARTICULA CONFLICTOS Y A VECES LEGITIMA,
DESPLAZA O CONTROLA LA RAZÓN DEL MÁS FUERTE. SE DESARROLLA EN UN MEDIO DE
TENSIONES Y VIOLENCIAS, QUE PROPORCIONA EQUILIBRIOS SIMBÓLICOS, CONTRATOS DE
COMPATIBILIDAD, COMPROMISOS MÁS O MENOS TEMPORALES.
LAS TÁCTICAS DEL CONSUMO, INGENIOSIDADES DEL DÉBIL PARA
SACAR VENTAJA DEL FUERTE, DESEMBOCAN EN UNA POLITIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS COTIDIANAS.
TÁCTICAS DE LOS PRACTICANTES
Los consumidores
son productores mal apreciados, lo que producen mediante sus prácticas son
frases imprevisibles, recorridos en parte ilegibles. Estas frases trazan las
astucias de otros intereses y deseos que no están ni determinados ni captados
por los sistemas donde se desarrollan.
La estadísticaàtoma el material de estas prácticas, pero no su forma. Marca los
elementos utilizados, pero no el fraseo. Sólo encuentra lo homogéneo.
Trayectoriaàevoca un movimiento, resulta de la proyección sobre un plano, de una
reconsideración de todos los elementos. Es una transcripción.
El autor prefiere
distinguir TÁCTICAS y ESTRATEGIAS.
ESTRATEGIAàCálculo de relaciones de fuerzas que se vuelve posible a partir del
momento en que un sujeto de voluntad y de poder es susceptible de aislarse de
un “ambiente”. Postula un lugar susceptible de circunscribirse como lugar propio, base de un manejo de relaciones
con una exterioridad distinta.
La racionalidad
política, económica y científica se construye de acuerdo con este modelo
estratégico.
TÁCTICAàCálculo que no puede contar con un lugar propio, tampoco con una frontera que distinga al otro como una
totalidad visible. LA TÁCTICA NO TIENE
MÁS LUGAR QUE EL DEL OTRO.
§ Se insinúa, sin tomarlo en su totalidad, sin poder mantenerlo a
distancia.
§ No dispone de una base donde capitalizar sus ventajas, preparar sus
expansiones y asegurar una independencia en relación con las circunstancias.
§ Lo “propio” es una victoria del lugar sobre el tiempo. Debido a su no
lugar, la táctica depende del tiempo, intenta aprovechar las posibilidades.
§ Lo que gana no lo conserva. Necesita jugar con los acontecimientos para
hacer de ellos ocasiones.
§ El débil debe sacar provecho de fuerzas que le resultan ajenas. Lo hace
en momentos oportunos en que combina elementos heterogéneos. Su síntesis tiene
como forma no un discurso, sino la decisión misma, acto y manera de aprovechar
la ocasión.
Muchas prácticas
cotidianas (hablar, leer, circular, hacer las compras, cocinar, etc.) son de
tipo táctico.
También una gran
parte de las “maneras de hacer”: éxitos del “débil” contra el más “fuerte”: los
poderosos, la enfermedad, la violencia. Buenas pasadas, jugarretas, astucias,
simulaciones.
La lectura
La actividad lectora
presenta todos los rasgos de una producción silenciosa: deriva a través de la
página, el lector cambia el texto a medida que lo lee, hay improvisación y
expectación de significaciones inducidas con algunas palabras, encabalgamientos
de espacios escritos.
Pero el lector no
se asegura contra el deterioro del tiempo (salvo que escriba o grabe, se olvida
al leer y olvida lo leído) si no adquiere el objeto (libro), lo que será sólo
el vestigio de los instantes “perdidos” al leer.
El lector insinúa
las astucias del placer, se transporta. Esta producción es también una
invención de memoria. Un mundo diferente (el del lector) se introduce en el
lugar del autor.
Esta mutación hace
del libro como un departamento alquilado. Transforma la propiedad del otro en
un lugar que, por un momento, se toma prestado.
La lectura
introduce un arte que no es el de la pasividad.
Otros ejemplos:
§ El que alquila un departamento y lo amuebla a su gusto.
§ Los peatones en las calles.
§ Las conversaciones ordinarias: Transforman situaciones de habla. La
conversación es un efecto provisional y colectivo de competencias en el arte de
manipular “lugares comunes” y de jugar con lo inevitable de los acontecimientos
para hacerlos “HABITABLES”.
El orden imperante
sirve de apoyo a incontables producciones y vuelven ciegos a sus propietarios
ante esta creatividad. La investigación se ha enfocado especialmente en las
prácticas del espacio, las maneras de frecuentar un lugar, los procesos del
arte culinario.
El análisis de
estas tácticas se ha extendido a dos dominios:
§ Prospectivaàel carácter científico de entrada
está puesto en duda. Si el objetivo es lograr inteligibilidad de la realidad
presente y la regla es una preocupación de coherencia, hay que constatar el
carácter no operativo de cierto número de conceptos y la inadecuación de
procedimientos. Se ha llegado a considerar:
§ Las relaciones que “una” racionalidad mantiene con imaginación (en el
discurso, el indicio de su lugar de producción).
§ La diferencia entre los tanteos, los ardides pragmáticos y las tácticas
que marcan la investigación práctica y las representaciones estratégicas que se
ofrecen a los destinatarios como producto final de esas operaciones.
§ Sujeto en la vida políticaàCada vez más limitado y cada vez con
menos participación en los sistemas producidos, el individuo trata de
desprenderse de ellos pero sin lograr salir, le queda entonces el recurso de
valerse de ardides para con ellos, de poner en práctica “jugarretas”. Se
reapropia así del sistema producido. Una política de estos ardides queda por
elaborarse.
CAPÍTULO II
CULTURAS POPULARES
Una manera de
utilizar los sistemas impuestosàresistencia a la ley histórica de un
estado de hecho y a sus legitimaciones dogmáticas. Así, una práctica del orden
constituido por otros redistribuye el espacio. Hace que haya juego para
maniobras entre fuerzas desiguales y para señales utópicas.

Mil maneras de hacer/deshacer el juego del otro, el espacio instituido por otros, caracterizan la
actividad sutil, tenaz, resistente, de grupos que, por no tener un lugar
propio, deben arreglárselas en una red de fuerzas y representaciones
establecidas.
HACE FALTA “VALERSE DE”àPlacer de eludir las reglas de un
espacio limitante.
Esta aproximación a
la cultura popular se inspira en una problemática de la enunciaciónàmediante el acto de habla el locutor analiza la lengua y se apropia de
ella en una situación particular de intercambio o de “contrato”.
Esta problemática
puede ampliarse al conjunto de la cultura debido a las similitudes entre los
procedimientos que articulan las intervenciones en el campo de la lengua con
las que lo hacen en el tejido de las prácticas sociales.
Se busca constituir
un corpus propio de l
a cultura popular y
de ahí analizar los términos variables de funciones invariables en sistemas
finitos.
PROVERBIOSàSe los puede aislar y almacenar y, partir de ahí;
1.
Tratar el contenido, recortado en
unidades semánticas (acciones, temas, actores) cuyas relaciones sean
analizables en términos de estructuras.
2.
O estudiar los modos de
producción.
Como las
herramientas, los proverbios o discursos diferentes, están:
§ MARCADOS POR LOS USOS;
§ Presentan al análisis huellas de actos o de procesos de enunciación
§ Denotan las operaciones de las cuales han sido objeto, operaciones
relativas a situaciones que se pueden considerar como modalizaciones del
enunciado o de la prácticaàindican una historicidad social en la
cual los sistemas de representaciones o procedimientos de fabricación ya no
serían cuadros normativos, sino HERRAMIENTAS MANIPULADAS POR LOS USUARIOS.
LÓGICAS: JUEGOS, CUENTOS Y ARTES DEL DECIR
Se vuelve hacia las maneras de hacer de los operadores. No basta con describir las jugarretas y las mañas singularesàuno debe suponer que a estas maneras de hacer corresponden procedimientos en número finito y que implican una lógica de juegos de acciones relativos a tipos de circunstancias.
Esta lógica articulada con base en la ocasión tiene, como
condición previa, la no autonomía del campo de acción. Cada sociedad muestra
siempre en alguna parte las formalidades a las cuales obedecen sus prácticas.
Las escrituras de estas lógicas diferentes se ubican en
lugares tan evidentes que no se ven. Se pueden sugerir tres lugares donde se
exponen las formalidades de estas maneras ocasionales de hacer (MANIPULACIONES
DE ESPACIOS IMPUESTOS):
§ Los juegos específicos de
cada sociedad: Dan lugar a
espacios donde las jugadas son proporcionales a las situaciones. Los juegos
formulan las reglas organizadoras de jugadas y constituyen también una memoria
de esquemas de acciones que articulan las salidas para cada ocasión. A estos
juegos corresponden los relatos de cada partida. Se cuenta el juego de naipes
de anoche o la mano que se ganó el otro día. Los juegos son repertorios de
esquemas de acciones, enseñan las tácticas posibles en un sistema social dado.
§ Cuentos y leyendas: Se despliegan en un espacio de excepción y
aislado de las competencias cotidianas. Allí pueden exponerse, como dioses o
héroes, los modelos de las buenas o malas pasadas útiles para cada día. Una
formalidad de prácticas cotidianas se indica en estas historias, que invierten
las relaciones de fuerza y aseguran al mal nacido la victoria en un espacio
maravilloso, utópico. Se protege al débil contra la realidad del orden
construido.
§ Giros o tropos: Inscriben en la lengua ordinaria los ardides, desplazamientos,
elipsis, etc. que la razón científica ha eliminado de los discursos operativos
para constituir sentidos propios. Los giros caracterizan el arte del habla
popular. Se distingue un estilo de pensamiento y de acción: modelos de
prácticas.
UNA PRÁCTICA DEL DESVÍO: EL ESCAMOTEO
No es posible
encasillar en el pasado, en el campo o en los primitivos los modelos operativos
de una cultura popular. Existen en el centro de la economía contemporánea.
ESCAMOTEO
Se generaliza por
todas partes, aún si los ejecutivos lo penalizan o “hacen la vista gorda” para
no ver nada. Con o sin la complicidad de otros trabajadores, el trabajador hace
“jugadas” en el campo del orden construido.
El autor lo sitúa
en el espacio industrial: el trabajador sustrae el tiempo para llevar a cabo un
trabajo libre, creativo y sin ganancia (la ganancia está del lado del trabajo
ejecutado para la fábrica). Inventa productos gratuitos destinados a expresar
una pericia propia y a responder a solidaridades obreras o familiares.
Analogías del
escamoteo proliferan en las administraciones burocráticas o comerciales.
Es precisamente el ORDEN EFECTIVO DE LAS COSAS lo que las
“tácticas populares” aprovechan para sus propios fines, sin ilusiones de que
vaya a cambiar pronto. El orden es engañado en juego por un arte. La CULTURA POPULAR sería eso.
CAPÍTULO III
VALERSE DE: USOS Y PRÁCTICAS
Pese a las medidas
para reprimirlo y esconderlo, el escamoteo se infiltra y gana. Es un caso
particular entre todas las prácticas que introducen jugarretas de artistas y
competencias de cómplices en el sistema de reproducciónàlas mil maneras de
“valerse de”.
La división ya no
pasa entre el trabajo y las diversiones: las dos regiones se homogeneizan. Se
repiten y se refuerzan una a la otra. La diferenciación está dada por las
modalidades de acción, por las formalidades de las prácticasàAtraviesan las fronteras entre los requerimientos del trabajo o del
tiempo libre.
El
escamoteo se incorpora al sistema de la cadena industrial (es su contrapunto,
en el mismo lugar) como una variante de la actividad que, fuera de la fábrica
(en otro lugar) tiene la forma de trabajo artesanal o casero.
Estas
tácticas no obedecen a la ley del lugar. No están definidas por el lugar. Hace
falta entonces especificar esquemas de operaciones.
LITERATURAàUno diferencia estilos o maneras de escribir.
Del mismo modo, se
pueden distinguir “maneras de hacer”, de caminar, de leer, de producir, de
hablar, etc. Estos estilos de acción intervienen en un campo que los regula en
un primer nivel (PE: el sistema de fábrica) pero introducen una forma de sacar
provecho de este que obedece otras reglas y que se transforma en algo así como
un segundo nivel imbricado en el primero (el escamoteo).
“Maneras de hacer”àcrean un espacio de juego con una estratificación de funcionamientos
diferentes. Sin salir del sitio donde le hace falta vivir y que le dicta una
ley, el sujeto instaura algo de pluralidad y de creatividad. Obtiene entonces
efectos imprevistos.
Operaciones de empleoàUsos. En ellos se trata de reconocer acciones que tienen su formalidad
y su inventividad propias y que organizan el trabajo del consumo.
EL USO, EL CONSUMO
Los consumidores,
¿qué fabrican con lo que absorben, reciben y pagan? ¿Qué hacen con eso?
A una producción
racionalizada, centralizada, espectacular, hace frente una producción de tipo
diferente, calificada de consumo, que tiene como características sus ardides,
sus cacerías furtivas, su clandestinidad. No se distingue casi nada por
productos propios sino por el arte de utilizar los que le son impuestos.
Uso que los medios “populares” hacen de las culturas
difundidas por las “elites” productoras del lenguajeàLos conocimientos y simbolismos
impuestos son objeto de manipulaciones por parte de los practicantes que no son
sus fabricantes. Eso que se llama “vulgarización” o “degradación” de una
cultura seríaàun aspecto caricaturizado y parcial del desquite que las tácticas
utilitarias cobran sobre el poder dominante de la producción.
EL USOàDebe analizarse en sí mismo.
CONSUMOàse podría decir que la producción proporciona el capital y que los
usuarios, como inquilinos, adquieren el derecho de efectuar operaciones sobre
este fondo sin ser los propietarios. Esta comparación vale solamente ara la
relación entre un conocimiento de la lengua y los actos de habla.
LA ENUNCIACIÓN PROVEE UN MODELO, PERO VAN A ENCONTRARSE
EN LA RELACIÓN QUE OTRAS PRÁCTICAS (CAMINAR, HABITAR, ETC) MANTIENEN CON
SISTEMAS NO LINGÜÍSTICOS.
La enunciación es
inseparable del contexto. Supone:
§ Una efectuación del sistema lingüístico por medio de un decir;
§ Una apropiación de la lengua por parte del locutor que la habla;
§ La constitución de un contrato relacional (se habla a alguien);
§ La instauración de un presente, la organización de una temporalidad, la
existencia de un “ahora” que presencia el mundo.
Estos elementos
hacen de la enunciación y del uso, un nudo de circunstancias inseparables del
contexto., indisociables del instante presente, de circunstancias particulares.
EL ACTO DE DECIR ES UN USO DE LA LENGUA Y UNA OPERACIÓN
SOBRE ELLA. SE PUEDE APLICAR SU MODELO A MUCHAS OPERACIONES NO LINGÜÍSTICAS, AL
CONSIDERAR COMO HIPÓTESIS QUE TODOS ESTOS USOS COMPETEN AL CONSUMO.
ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS
Los consumidores producen algo que tiene forma de trayectoriasàindeterminadas, aparentemente insensatas porque no son coherentes
respecto al espacio construido, escrito y prefabricado en el que se desplazan.
Frases imprevisibles en un lugar ordenado por las técnicas organizadoras de
sistemas.
Atajos heterogéneos
para los sistemas donde se infiltran y donde bosquejan las astucias de
intereses y deseos diferentes.
Para dar cuenta de
estas prácticas, las estadísticas no son útiles. Se limitan a clasificar,
calcular y poner en cuadro los elementos, pero no se ocupan de la formalidad de
las prácticas, su movimiento, la actividad de “valerse de”. Se cuenta lo que es
utilizado pero no las maneras de utilizarlo.
Para dar cuenta de estas
prácticasàSe intenta con la categoría de trayectoriaàunidad de sucesión diacrónica de puntos recorridos y no la figura que
estos puntos forman en un lugar sincrónico. Pero esta representación es
insuficiente: la trayectoria se dibuja y el tiempo se vuelve susceptible de ser
legible en un instante. Es una huella en el lugar de los actos, no acciones.
Postula que es posible tomar operaciones por acciones. HAY QUE RECURRIR A OTRO
MODELO.
DISTINCIÓN ENTRE ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS
EstrategiaàCálculo o manipulación de las
relaciones de fuerzas que se hace posible desde que un sujeto de voluntad y
poder (empresa, ciudad, ejército) resulta aislable. Postula un lugar
susceptible de ser circunscripto como algo
propio y de ser la base donde administrar las relaciones con una
exterioridad de metas o de amenazas. Distingue, en primer lugar, el lugar del
poder y de la voluntad propios.
1.
Lo propioàconstruye una victoria del lugar sobre el tiempo. Permite capitalizar
las ventajas adquiridas, preparar las expansiones futuras, darse independencia
respecto a un cambio en las circunstancias.
2.
Es un dominio de los lugares
mediante la vista. Práctica panóptica, transforma a las fuerzas extrañas en
objetos que se pueden observar y medir, controlar.
3.
Tipo específico de conocimientoàsustenta y determina el poder de darse un lugar propio. Un poder es la
condición previa del conocimiento.
TácticaàAcción calculada que determina la
ausencia de un lugar propio. Ninguna delimitación de la autoridad le
proporciona una condición de autonomía. LA
TÁCTICA NO TIENE MÁS LUGAR QUE EL DEL OTRO.
§ Debe actuar en el terreno que le impone y organiza la ley de una fuerza
extraña. No tiene el medio de mantenerse a si misma y está en el interior del
espacio controlado por el enemigo.
§ No puede darse un proyecto global ni totalizar al adversario en un
espacio distinto.
§ Obra poco a poco, aprovecha las ocasiones y depende de ellas, sin base
donde acumular los beneficios, aumentar lo propio y prever las salidas.
§ No guarda lo que gana. Caza furtivamente. Crea sorpresas.
§ Es un arte del débil.
§ Se encuentra determinada por la ausencia de poder, como la estrategia
se encuentra organizada por el principio de un poder.
§ SE TRATA DE CONVERTIR LA
POSICIÓN MÁS DÉBIL EN LA MÁS FUERTE.
Las estrategiasàacciones que, gracias al principio de un lugar de poder (la propiedad de un lugar propio), elaboran lugares teóricos (sistemas y discursos
totalizadores) capaces de articular un conjunto de lugares físicos donde se reparten las fuerzas.
Las estrategias articulan tres tipos de lugaresà
1. Lugar de poder
2. Lugares teóricos
3. Lugares físicos
Ponen sus esperanzas en la resistencia que el
establecimiento de un lugar ofrece al deterioro del tiempo.
Las tácticasàSon procedimientos que valen por la pertinencia que dan al tiempo: en
las circunstancias en la rapidez de movimientos, en las relaciones entre
momentos sucesivos de una “jugarreta”.
Pone sus esperanzas en una hábil utilización del tiempo,
en las ocasiones que presenta, en las sacudidas que introduce en los cimientos
del poder.
Prácticas
cotidianas de los consumidoresàson de tipo táctico. Habitar, circular,
hablar, leer, caminar, cocinar. Presentan analogías.
Lugar y espacio
Lugaràespacio geométrico conectado al control y al poder, configuración
instantánea de posiciones, indica que dos cosas no pueden estar en el mismo
sitio. Rige la ley de lo propio, los individuos se vinculan mediante relaciones
de coexistencia. Espacio propio, estratégico y de dominio.
EspacioàEs producido por las operaciones que lo orientan, circunstancian,
temporalizan y lo hacen funcionar a partir de vinculaciones conflictivas: es el
lugar usado, practicado. El espacio es al lugar lo que el habla es a la lengua.
No lugaràCualidad negativa del lugar, ausencia del lugar en sí mismo. Surge como
la posibilidad de borrar el lugar instaurando la instancia imaginaria del viaje
liberador.
_________________________________________________________________________________
Crítica a Foucault y BordieuàDe Certeau encuentra en el trabajo de ambos la repetición del gesto de
“recortar y volver”, delimitar ciertas prácticas y separarlas, convirtiendolas
en la parte que representa al todo, para luego devolver la unidad aislada a su
contexto, aunque transformada en elemento que aclara la teoría y sostiene el
discurso.
En FoucaultàLos
procedimientos de control se transforman en la razón a través de la cual se
explica el sistema de la sociedad y el de las ciencias.
En BordieuàTeoría
que reconoce e todas partes la reproducción del mismo orden.
Comentarios
Publicar un comentario