Ir al contenido principal

Mumford - "Técnicas autoritarias y democráticas" en revista Anthropos N° 14 - Seminario de Informática - Cátedra: Ferrer

Mumford - "Técnicas autoritarias y democráticas" en revista Anthropos N° 14 - Seminario de Informática - Cátedra: Ferrer


A partir  de la época neolítica en el Cercano Oriente y hasta nuestros días han existido dos tecnologías paralelas: una autoritaria y otra democrática, la primera centrada en un sistema, poderosa pero inestable, la otra centrada en el hombre, relativamente débil pero duradera.
Técnica democrática: método de producción a pequeña escala, que se apoya principalmente en la habilidad humana. Ha resarcido la constante tendencia de la técnica autoritaria en lo tocante a aplicar indebidamente sus poderes.

Tecnología autoritaria: no estaba limitada por la costumbre del pueblo o el sentimiento humano. Coerción técnica, permitió la existencia de máquinas capaces de desarrollar millares de caballos a vapor siglos antes de inventarse la rueda. Hostilidad hacia la vida. La técnica totalitaria fue tolerada, creó la primera economía de abundancia controlada. La economía democrática opuso resistencia.          

Hoy la técnica autoritaria ha vuelto de una forma inmensamente ampliada y perfeccionada. Es dinámica y productiva ya que su poder tiende a aumentar  ilimitadamente y en cantidades que desafían la asimilación y superan el control. El centro de autoridad radica ahora en el propio sistema, invisible pero omnipresente. Se transfieren los atributos de la vida a la máquina. Nuestra técnica presente no tiene los sistemas toscos y autoritarios del pasado, ha aceptado el principio básico de la democracia. Cumplió progresivamente esta parte de la promesa democrática, por eso ha conseguido un dominio sobre toda la comunidad que amenaza con borrar todo otro vestigio de democracia.


Resumen 2:

“…la democracia consiste en colocar lo que es común a todos los hombres por encima de todo lo que cualquier organización, institución o grupo puede reivindicar para sí” EN MODO DE PREGUNTA Pag 127 del texto.

“…a partir de la época neolítica en el Cercano Oriente y hasta nuestros días, han existido una y otra vez dos tecnologías paralelas: una autoritaria y otra democrática” Pag 127 a esto agrega que la humanidad de encuentra en curso de suprimir completamente sus técnicas democráticas.

-Distinción entre antigua técnica autoritaria y nueva técnica autoritaria.

“La técnica autoritaria ha vuelto hoy de una forma inmensamente ampliada y diestramente perfeccionada”. Pag 128


“Hay grandes tecnologías que pueden ser redimidas en procesos democráticos una vez hayamos superado las infantiles compulsiones y los automatismos que hoy amenazan con cancelar nuestras auténticas ganancias” Pag 130 – oposición con Bookchin, visión mucho mas estrecha de la técnica, concepción de la técnica como herramienta para uso. Oposición con Heidegger parece resumir la técnica en un modo de hacer y no contempla el carácter de conocimiento de la técnica. (otro punto de acuerdo entre Bookchin y Heidegger).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutr...

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l...

Pineau, Dussel y Caruso – La escuela como máquina de educar. ¿Por qué triunfó la escuela?

Pineau, Dussel y Caruso – La escuela como máquina de educar. ¿Por qué triunfó la escuela? Unidad 1: Educación como campo problemático en que se sitúa la enseñanza Pineau, Dussel y Caruso – La escuela como máquina de educar. ¿Por qué triunfó la escuela? El autor busca explicar porque la escuela se constituyó en la forma hegemónica de educar. Utiliza la metáfora del camello en el Corán para hacer notar que las particularidades de este proceso son difíciles de percibir por los sujetos ya que tienden a dar por naturalizada su existencia. Así comienza criticando a las interpretaciones que ubican el sentido escolar como algo exterior a la escolarización, haciendo notar que el “texto escolar” resistió sucesivos cambios de contexto. Procederá entonces a explicar por qué considera que la eficacia del sistema debe explicarse más por razones internas a ese que por externalidades. La hipótesis que busca mantener enuncia que la constitución de la escuela en forma hegemónica se dio porque “esta s...