Comercialización
Primer parcial – Teórico
Comercialización: es
una ciencia social y fáctica cuyo objetivo es encontrar las necesidades y deseo
de los clientes para luego satisfacer por medio de un intercambio de bienes.
El marketing no es un disciplina autónoma. Forma parte de la
economía y los distintos elementos del marketing existieron siempre y no se
habían dando en combinación hasta hace 100 años atrás. Es hijo de la economía.
Evolución económica y
marketing
1) Autosuficiencia: es la etapa del ser
humano donde el ser humano esta “solo”. El ser humano primitivo se arreglaba
con lo que tenía al alcance de la mano. Usaba elementos para diferentes
utilidades.
2)
Comunismo
primitivo: surgen grupos sociales primitivos. Hay una división de
actividades (unos cazan, otro cocinan, otros recolectan). Se comparte sin
conflictos. Varía de acuerdo a la ubicación (por ej. Si hay más carne se come
carne). Hay un monoconsumo.
3)
Canje:
esto permite multiplicar la canasta de consumo. Se produce un canje y se
intercambia eso único que producían por otro producto que producía la otra
sociedad.
4)
Mercados
locales (canjes localizados): Punto de encuentro donde se pueda canjear el
producto (una intersección). Un lugar geográfico donde se unen los caminos.
Acorta los caminos en vez de ir a pueblo a pueblo. Existe un lugar equidistante
done había puestos permanentes en un momento determinado.
5)
Economía
monetaria (patrón único): Se comienza utiliza patrones como oro y plata.
Sirve para potenciar un proceso de acumulación. Aparecen los bancos.
6)
Capitalismo
primitivo: Un empleador emplea a otros y les paga.
7)
Producción
en masa (Rev. Industrial y comunicacional): Gran cantidad de gente
trabajando pero utilizando cierta tecnología con la cual se puede producir
más. Cambiando la producción o mano de
obra por la producción industrial (herramientas y máquinas). Hay una rev.
comunicacional porque se le comunica a alguien para poder vender y colocárselo
en algún lado.
8)
Sociedad
de consumo: se multiplica los satisfactores y la cantidad de productos.
Evolución del concepto del
marketing

El marketing nació en la empresa, tratando de vender lo que se
proveía. Marketing centrado en la
sociedad en lo que beneficia a la sociedad.
Actualmente
•
Las empresas (algunas) hacen Marketing
Social
Pero además:
•
Las facultades compiten por los estudiantes
•
Los museos tratan de atraer visitantes
•
Las empresas de espectáculos procuran atraer
audiencia
•
Las iglesias buscan feligreses
•
Los políticos buscan votos
•
Los médicos buscan pacientes
•
Los artistas buscan celebridad
•
Los lugares turísticos buscan atraer
visitantes
Alguien desea obtener una respuesta o un recurso de un tercero:
–
Atención
–
Interés
–
Deseo
–
Compra
–
Buena comunicación
•
Para producir esas respuestas debe ofrecer
algo que el otro considere de valor a cambio del recurso que entregará.
•
Este es el concepto de intercambio implícito
en el Marketing.
Necesidades según Maslow
Se accede a necesidades de jerarquía superiores cuando las necesidades
jerarquizadas inferiores son solucionadas.
A)
Necesidades
fisiológicas: Son aquellas que se no se satisfacen el ser humano muere
(comer, dormir, beber, etc.).
B)
Necesidades
de seguridad: Son aquellas que protege de los adversidades (ropa, casa,
seguros, paraguas….)
C)
Necesidad
Sociales: Son aquellas que sirven para el funcionamiento social (vestirse
de determinada manera)
D)
Necesidades
de Estima: Tiene que ver con la organización de la sociedad, para funcionar
“mejor” como tal. Alguien que ordena es un “líder” pero tiene que estar
reconocido como tal. Hay 2 niveles: Por parte de terceros (es decir ellos) y por parte mía
(auto reconocimiento).
E)
Autorrealización:
Es aquella que se accede cuando uno tiene solucionado el resto de las demás
necesidades.

Diferentes tipos de marketing
1) De
productos de consumo masivo
2) De
productos de consumo selectivo
3) De
productos industriales y de demanda intermedia (BtoB Marketing)
4) De
productos de demanda dirigida
5) De
Servicios:
Públicos
Financieros
Transporte
Publicidad
Profesionales
Etc.
1)
Aquellos que se consumen masivamente
2)
No se consumen masivamente (por ej. Un auto BMW)
3)
Los que se venden entre empresas
4)
Aquellos que no decido yo. Es aquel un tercer porque te asesora (por ejemplo ir
al médico).
5)
Intangibles (que no se pueden tocar, lo que se
vende no se puede tocar). (ver carac. De
serv.)
Características de los
servicios
1)
Intangibilidad:
No pueden tocarse.
2)
Insatisfacción
original: El ser humano es un insatisfecho por naturaleza. Cuando ese
satisfactor lo soluciona con productos tangibles porque pueden acumularse. Hay
una tendencia natural a acumular productor tangibles que intangibles (el
intangibles no se puede acumular) es muy difícil estar satisfecho con esto.
3)
Heterogeneidad:
Gran variedad de productos.
4)
Imposibilidad
de almacenar: no se pueden acumular.
5)
Imposibilidad
de reparar y reemplazar: El daño que genera es imposible de reparar y
reemplazar o sea de sustituirlo.
6)
Participación
del cliente en la producción: Participa el cliente, no existe un servicio
activo si no hay un receptor.
7)
Relevancia
técnica por sobre lo comercial: hay un énfasis sobre lo técnico.
8)
Relevancia
de atributos de imagen y prestigio: Énfasis en la imagen de marca y el
prestigio.
9)
Relevancia
de las relaciones a largo plazo: no se puede probar el producto, no así con
los tangibles.
10)
Confianza
y credibilidad como elementos clave del vínculo: Hay elementos que generan
confianza y credibilidad. El primer vínculo tiene que ver con esta es el que marca credibilidad y confianza. Al
igual que con la publicidad.
Variables controlables
Son aquellas que están bajo el
control de la empresa.
a) Producto: Significa la
combinación de bienes y servicios que ofrece una compañía al mercado.
b) Precio: es la cantidad de dinero
que deben pagar los clientes para obtener el producto.
c) Plaza o distribución: Incluye
las actividades de la compañía que ponen el producto a la disposición de los
consumidores.
d) Comunicación – promoción: Se
refiere a las actividades que comunican los meritos del producto y persuaden a
los clientes para que los compren.
e) Servicio: nació como parte del
producto, actualmente no está. (ver carac de los servicios)
f) Venta: Esta es la promoción. Es
parte de la comunicación. La vente es personal. La publicidad es masiva (es
parte de la comunicación).
Variables semi- controlables
Toda organización está compuesta por áreas que deben funcionar de
manera coordinada. Cuando el problema se sale de los límites no comerciales, el
hombre tiene control hasta ahí.
1)
Objetivos
de la empresa (misión – visión): La misión es una declaración de propósitos
de la organización, lo que quiere logara en el ambiente más vasto. Se tienen en consideración: Definición del negocio, Necesidad genérica
del consumidor, Definición del producto, Definición del mercado, Competencia
distintiva o activo estratégico, Dirección del crecimiento.
2)
Recursos
de la empresa: Todo lo que es de la empresa que no es de alguien
particular, los recursos son de la empresa.
3)
Interacción
con otras áreas: Son las relaciones entre los departamentos.
Variables no controlables:
Son aquellas que la empresa no controla, son exteriores.
1)
Entorno
político legal: Tiene que ver con lo gubernamental (leyes, decretos, etc.)
2)
Entorno
sociocultural: Aquello que está incorporado a la cultural y cuesta
cambiarlo (hábitos, costumbre, valores).
3)
Entorno
económico: Tiene que ver con el acceso del dinero y la distribución del
ingreso.
4)
Entorno
natural: Tiene que ver con el clima, falta de minerales, etc. Pueden
afectar positivamente o no. No se puede prever.
5)
Entorno
demográfico: Tiene que ver con lo “apto” o no de un lugar para abrir un
determinado negocio.
6)
Entorno
tecnológico: Tiene que ver con la capacidad de producción (si produce más o
menos a través de una máquina)
7)
Entorno
comercial: Es aquello a lo que refiere a la actividad comercial. Puede ser
la estructura comercial preexistente (estructura que existe desde antes) o los mercados. Los mercados para el marketing es con el
conjunto de los compradores reales o potenciales; el precio depende las
variables controlables. En la economía es el lugar donde se cruza la oferta y
demanda. Además de ser el lugar físico; aquí el precio se obtiene de acuerdo a
los compradores y oferentes.
LOS PLAZOS EN EL MARKETING
MARKETING OPERATIVO
•
Asociado
al corto plazo
•
Asume
que en dicho plazo ningún factor cambia significativamente en el entorno.
MARKETING ESTRATÉGICO
•
Asociado
al mediano y largo plazos
•
En
dichos plazos varían (incluso significativamente) los factores del entorno
Teórico SEGUNDO PARCIAL
Producto y dimensiones del
producto
Un producto tiene diferentes dimensiones. Un producto es en esencia un satisfactor de alguna necesidad para la que fue pensado originalmente
El producto tiene 5 dimensiones:
1) Dimensión básica: en la dimensión
básica, no existe, no tiene descripción. Es un elemento que satisface cierta
necesidad. Es el producto en tanto
satisfactor de una necesidad (las necesidades de Maslow son seguridad,
fisiológica, sociabilización, reconocimiento, estima). En la dimensión básica el producto como tal
no existe y satisface un mix de necesidades. Por ejemplo un hotel satisface
diversas necesidades como la de seguridad, una fisiológica o de estima.
2) Dimensión Genérica: Es la descripción
de las características elementales del producto. Existe como tal, e implica
todo lo que se pueda decir elementalmente de un producto y que un interlocutor
lo entienda. Es el producto en cuanto a
características físicas. Características por las cuales el producto no sería
tal. Por ejemplo la cerveza es un
líquido que tiene un % de alcohol, malta, lúpulo, etc.…
3) Dimensión esperada: Esta compuesto por
aquellos elementos sin los cuales el producto no existiría (dim. Genérica) más
una serie de adicionales por los cuales si no estuvieran yo no elegiría el
producto. Es lo que se espera del producto. Por ejemplo de los cereales se esperan que
den energía, que se nutritivos, etc.…
4) Dimensión Aumentada: Por lo general
esta no forma parte del producto físicamente. Estas son aquellos elementos que
un oferente le agrega al producto para hacerlo más atractivo a los ojos de los
potenciales consumidores. Lo que se busca en comparación con la competencia,
pues es un plus que le estoy dando. Por
ejemplo: que un hotel tenga WiFI.
5) Dimensión potencial: Son aquellas
características que podrían tener en un futuro (actualmente no las tiene).
Aquellos desarrollos pensados a futuro y que en un futuro me pueden
diferenciar. . Por ejemplo que un auto use combustible biodegradable.
Anteriormente Kotler llamaba a la
dimensión genérica y a la dimensión esperada como dimensión real porque era como el producto como tal, como existía
(lo elementos que conformaban al producto.
Ciclo
de vida del producto

Todos los productos pasan por un ciclo
de vida.
Desarrollo: Se hacen estudios de
mercado, de diseño. Se busca que sea aceptado y que coste menos realizarlo.
Luego entra en el mercado, donde está expuesto en la consideración de su
público (como todo mensaje).
1)
Introducción:
El producto cuando ingresa en el mercado, tiene un desconocimiento del público,
genera sorpresa, intriga pero también temor. Impacta en los consumidores que
son adoptadores iniciales, es decir aquellos que están más propensos a comprar
por primera vez ese producto.
Problemas con las variables
controlables:
Precio: Costos más altos que los
necesarios. El precio suele ser muy alto.
Distribución: No se sabe bien
quién es el consumidor final. Puede fallar la primera estrategia de
distribución.
Publicidad: Va a tener que ser
muy fuerte, de bombardeo. Debe dar a conocer el producto. Informativa y que por
lo general no se da por medio de
publicidad sino de vendedores. Debe ir a los lugares necesarios para venderlos.
Vendedor --à Punto de venta --à Cliente ($)
Generalmente da perdida pues con
los canales de distribución pues no se recupera con la inversión.
2) Crecimiento: Es el punto de equilibrio. Una vez que el producto entró hay que
obligarlo a que crezca las ventas. Lo que sucede es que hay un segundo
competidor que va a salir. Salen competidores para ganar la lealtad de los
compradores. El producto está instalado
ya es conocido. Empieza a expandirse los compradores y aparecen menos
competidores que compiten para lograr la fidelidad de un comprador potencial.
Empieza a nacer el concepto de marca. Es necesario diferenciarse de los
competidores.
Variables controlables:
Bajan los costos para producir
mayor cantidad de unidades en el menor tiempo posible. Se tiende abaratar, se mejora. Se corrige la
cadena de distribución. Se sabe a qué público puede llegar y cual es el mejor
canal de distribución. La publicidad no necesita informar al consumidor, ya lo
sabe el consumidor, tiene que empezar a superar a trabajar los elementos
diferenciadores del producto (dimensión aumentada).
3)
Madurez:
Las ventas se estacionan o tienden a tener pequeñas fluctuaciones. Aquí las
ganancias son mayores, pues es cuando el producto llega a la cima. El producto
es conocido. Hay un acuerdo entre los productores y los clientes. Hay un
estimado de posibles ventas. Hay compradores potenciales que ya fueron
cooptados. Ahora es necesario sacarle al otro competidor clientes. Todos los
posibles compradores hacen uso del producto. No hay menos compradores sino que
debe sacar compradores a la
competencia. Se produce a los costos más
bajos posibles pues ya se sabe que como
se produce, lo que el comprador quiere entonces se ahorra tiempo, materiales,
canales de distribución, publicidad. La distribución es conocida. La publicidad
es violenta, pues apunta a sacarle clientes a otros competidores.. El precio
baja, quiere decir que se venden mayor cantidad de unidades a un precio más
bajo.
4) Declinación o decrecimiento: Es el comienzo del final; va a durar hasta
que el último producto salga del mercado. Porq va a declinar? Por que surge una
tecnología superior. Causas de la obsolencia:
a)
Por
cuestiones naturales: al público ya no le satisface porque hay un producto
de una nueva tecnología superior que lo deja obsoleto. Por ejemplo la máquina
de escribir con la PC o las videocaseteras con los dvd.
b)
Planificada: Nosotros ya en la producción sabemos
cuándo va a ser la decadencia. Se sabe cuál va a ser el fin.
Marketing
estratégico y operativo
Son dos elementos que trabajan a la hora
de establecer una estrategia. Después
del estado de situación se llega a una estrategia de marketing estratégico y
operativo: Estas dos interactúan constantemente
1) ¿Qué estrategia voy a seguir? Siempre se elige una estrategia, pues
no todas van a ser posible. Después se elige a quién va dirigida (el segmento:
un grupo homogéneo que reúne a los individuos)
2) Hay
un emisor. Tengo que llegar a un segmento a través de un mensaje que es el
producto
El posicionamiento: que idea quiero
generar en la mente del consumidor.
1)
Marketing
estratégico
|
2)
Marketing
operativo
|
Estrategia
Segmento
Posicionamiento
|
Producto
Canales de
distribución
Y todas las
variables controlables.
|
1)
Estos son
interdependientes entre sí es decir que cuando cambia un elemento del segmento
hay que cambiar un elemento del posicionamiento. Tiene que ser con la misma
lógica.
2)
No son interdependientes. Son variables
controlables (como precio, impulsión, etc.…)
Hay un producto,
elegimos una estrategia y luego se delimita el segmento, y el posicionamiento.

Comprador: Tiene que ir al lugar donde comprar el producto.
Canal de distribución: Es
una estrategia para llegar al consumidor final.
Hay tres tipos. Lo que la diferencia es la cantidad de eslabones
intermediarios que hay entre el producto y el comprador.
A) Directo: Es aquel que no admite
intermediarios. Los servicios
(intangible) generalmente al ser intangibles
tiene un canal directo. Los bienes tangibles generalmente son pocos como
un Jet.
B) Intermediario corto: Tiene un solo
intermediario o eslabón. Son el pescado, la carne, el yogurt, etc.….
C) Intermediario largo: Es aquel que tiene
más de un intermediario. La mayoría de
los productos, como vinos, sillas,
caramelos, etc.…
Políticas de canales de
distribución: Esto es los BIENES TANGIBLES (un bien).
A)
Extensivo:
Se busca llegar a la mayor cantidad de puntos de ventas posibles. Utiles para
los bienes de consumo (leche, carne, etc.). No tiene fidelidad del comprador
(es un problema). Tiene que estar en todos los puntos de ventas posibles porque
no es fiel. El producto va a buscar a comprador por eso tiene que estar en
todos los puntos de venta posibles.
B)
Selectivo:
Necesitamos que el producto cuente con la fidelidad del comprador Se busca la
diferenciación. Tiene un canal de distribución selectivo, pues pretende que el cliente lo vaya a buscar al
producto. Es un producto de alta gama que tiene un alto precio que utiliza
una política de diferenciación y cuyo objetivo es que el comprador vaya a
comprar (buscar) el producto. Esta en un
lugar selectivo, seleccionados para que el consumidor lo vaya a buscar para
diferenciarse, entonces no se vende en “cualquier” lugar.
C)
Exclusivo:
El canal de distribución tiene puntos de ventas propias. No se comparte con
otras marcas. Por ejemplo una franquicia (como Starbucks o Mc donald).
(HAY UN INTENSIVO: el producto
busca llegar a todos los puntos de ventas pero prioriza llegar a determinados
puntos de venta)
Funciones de los canales de
distribución
El producto no es el mismo desde que sale de la fábrica hasta que se
consume y eso genera variación en el precio. Existen 4 discrepancias, que el
canal de distribución ayuda a saldar desde el punto inicial al final de la
cadena.
1)
De lugar:
El lugar de donde sale el producto es distinto al lugar donde se consume. El
canal de distribución corrige la discrepancia del lugar mediante el transporte.
2)
De tiempo:
Es diferente el momento en el cual el producto se elabora de manera
y el momento que se consume. El
canal de distribución a través del almacenamiento.
3)
De
volumen: El volumen unitario de la producción es más grande que la unidad
del consumo. Cuando el producto sale de un contenedor con un x cantidad pero
luego están en una góndola. La corrección de volumen es llevada a través del
fraccionamiento. Es decir la unidad de producción es más grande que la unida de consumo.
4)
De
surtido: la mezcla de producción es diferente de la mezcla de consumo. Cad
uno tiene un esquema de consumo diferente, incluso cada punto de venta. Es corregido por medio de la función de
surtido, más allá de cada canal prefiera un sabor por sobre otro, a la larga
cuando se termina la distribución entre los distintos puntos de ventas se
corresponde con el esquema de producción.
Tipos de perro (de la matriz de
BCG) (ESTO NO SE SI ES IMPORTANTE)
a)
Perro de
raza: Hace a la imagen de marca del producto. El producto en si mismo no
funciona como perro sino que es para vender otra cosa.
b)
Perro
guardián: el producto que no es demasiado interesante y rentable pero no se
puede dejar de estar porque protege a los otros productos. Por ejemplo: en la
heladería hay miles de gustos y siempre se piden los mismos. Genera idea de
variedad.
c)
Perro
sarnoso: Actúan barreras de salida como la emocional, pues dejar de
producirlo sería una ofensa a mis generaciones anteriores.
d)
Perro
rabioso: hay que dinamizarlo antes de que se produzca la ruina.
Comercialización Práctico
Matriz de FODA (Fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas)
Esta es una primera matriz de análisis de situación. Se vuelca toda la
información, se trata de ser coherente.
Se analiza todas las condiciones. Esta se utiliza para saber más o menos los
objetivos.
Hay dos elementos que se miden en el presente
a)
Fortalezas:
es un estado de ventaja competitiva del mercado. Tiene que ser entendido como grado de
dominancia.
b)
Debilidades:
es un estado de desventaja competitiva relacionando con los otros componentes
del mercado. Su correcta aplicación implica vulnerabilidad.
Ambas son el presente y tienen que ver con las variables controlables.
Hay dos elementos del futuro:
a)
Oportunidades:
A todos aquellos elementos que nos pueden producir un beneficio en el corto o
mediano plazo.
b)
Amenazas:
Son elementos o situaciones que nos perjudican en el corto o mediano plazo.
Ambas tienen que ver con variables no controlables
SE USAN DATOS CONCRETOS.
Se realiza:
1. Mayor cantidad de
sucursales.
El Banco Macro tiene 402 sucursales
en todo el país mientras que el Banco Galicia tiene 380 y el Citibank
sólo tiene 72 sucursales. Esto permite
acaparar mayor cantidad de clientes.
Cruz de Porter

Da un mapa competitivo.
Sector industrial: Está
compuesto por nuestra empresa y sus competidores directos. También entra en juego el contexto (variables
no controlables).
Se define el sector industrial (que se produce, el lugar donde se
desarrolla y él % de participación en el mercado). También se definen los
competidores y las variables no controlables.
Productos sustitutos: Es
aquel satisface la misma necesidad con una tecnología diferente.
Se debe tener en cuenta: qué necesidad satisface, sin afecta el precio
o no, cual es la diferencia tecnológica y si influye en el precio de nuestro
sector industrial.
Amenazas de nuevos ingresos:
Es cualquier empresa que venga de otro mercado geográfico o un nuevo cliente
que quiere ingresar al sector industrial o un proveedor quiere ingresar al
sector industrial. Se debe definir cuál
es la fortaleza de esta amenaza, el daño que puede causar y las barreas al
ingreso.
Barrera al ingreso: Son
aquellos elementos de los cuales las amenazas de ingreso se les complica
ingresar al sector industrial. Estas pueden ser:
a)
Requisitos de capital: cuando el ingresante al
sector tiene un problema monetario.
b)
Acceso a la distribución: Problemas con los
puntos de ventas.
c)
Acceso a los proveedores: Problemas con los
proveedores (tiene que buscar nuevos proveedores o en el exterior).
d)
Requerimientos gubernamentales: Todo lo que
tiene q ver con regulación legal.
e)
Fuerte imagen de marca: significa que las
empresas establecidas tienen identificación de marca y lealtad de cliente. Esto
generar una fuerte barrera de entrada.
f)
Costo cambiario: No se adapta a ciertos cambios.
Barreras al egreso:
a)
Activos pocos realizables: significa que tiene
poco valor de liquidación.
b)
Costos fijo de salida: Compromiso contractuales
con clientes o altos costes en cuenta a regulaciones laborables.
c)
Barreras emocionales: Resistencia emocional a salir del mercado por lealtad a los
empleados, pérdida de prestigio, etc.
d)
Interrelaciones estratégicas: Son
interrelaciones entre unidades de negocio y otras compañías.
e)
Restricciones gubernamentales: La negativa por
parte del gobierno a decisiones de salida.
Proveedor: Es aquel que
facilita los insumos en mi accionar. Estos son insumos de productos, servicios,
y la administración. Son también los empleados.
Clientes: Son los
consumidores finales o o las empresas
que compran los productos.
La
relación entre los proveedores\clientes con la empresa hay un poder negociador. Este es favorable o desfavorable. NO ES
POSITIVO NI NEGATIVO.
Las
relaciones de negociación dependen de alguna de estas 5 variables:
1)
Volumen negociado: Se pone el acento en alguna
cifra ( % o suma de dinero).
2)
Oferta y demanda: hablo de cantidad de
proveedores o clientes.
3)
Costo cambiante: El costo que se paga por hacer
un cambio de producto.
4)
Insusistubilidad: es un monopolio y no se puede
cambiar (generalmente los servicios).
5)
Posibilidad de integración: Un cliente o un
proveedor y existe la posibilidad de entrar a competir a nuestro sector
industrial.
Se realiza
Por ejemplo
-Prosegur, logística de
vigilancia, PND, costo cambiante
Prosegur es la empresa más importante y eficaz de logística de vigilancia…..
Estrategia genérica (o cuadrada
de Porter)

1)
Bajos
costos: Se pone en todo el énfasis en bajar los todos los costos de
producción. Proveedores de bajos costos, distribución en la mayor cantidad de puntos de ventas posibles. La publicidad es lo más baja posible. Esto
hace que el precio baje.
2) Diferenciación: Busca mostrarse como
distintivo. Busca la unicidad. Tiene que tener en cuenta características
distintas ya sea en la publicidad, canales de distribución, etc. Esto influye
en el precio pues se utiliza mayor mano de obra, mayor cantidad de gustos o
sabores (hay variedad), diferentes canales de distribución ( se vende en menos
lugares). El producto se va a diferenciar, vendiéndoles en ciertos lugares
porque no está el sujeto en discusión. No es el producto el que va al consumidor sino que el consumidor debe
buscar el producto. El precio va a ser
mayor.
3) Alto enfoque: Recorta las posibilidades
de mercado. Está dirigido a un nicho más chico para cumplir sus necesidades.
Por lo general se se hace un alto enfoque por diferenciación. Es lo específico
de lo específico.
Se realiza:
- Se describe de que estoy hablando (que analizo)
- Qué tipo de estrategia busca por esto y esto.
- Contrasto con la competencia, es decir demuestro tanto porque esto y porque lo otro. LO COMPARO.
Matriz de BCG

Esta matriz sirve para analizar cuan competitiva es la cartera de
producto de mi empresa
Pone en relación dos variables
A)
TCM
(Tasa de crecimiento de mercado): Indica el mercado en que nos estamos
desenvolviendo. Puede ser creciente, estable o estar retrotrayendo. Se toma el
mercado en general.
Se calcula

B)
PRM
(Posición relativa del mercado): Indica cuan competitivo es un x producto en
relación con su principal competidor.
Se calcula

Esta es una matriz
cuantitativa y básicamente sirve
para saber si el mercado esta retrotrayéndose o no o si es estable.
Tipos de productos

1) Incógnita: es un producto que recién
entra en el mercado. La TCM es alta porque es superior a la tasa de corte. La
participación en el mercado (PRM) es baja porque está en desventajosa con
relación a mi competencia. La rentabilidad es negativa. Tiene inversión alta
porque hay que posicionarlo.
2) Estrella: Este es un producto que está
creciendo. La TCM es mayor a la tasa de corte (es alta). Tiene una PRM alta.
Está dando sus primeras ganancias en cuanto a su rentabilidad. Requiere una
inversión alta porque debe mantener el liderazgo.
3) Vaca
lechera: La TCM es baja (porq está entre 0 y la TC). Su PRM es alta porque
es mayor a 100. Esta en un mercado estable y está dando abundantes ganancias
por lo que requiere baja inversión.
4) Perro: La TCM es baja (esta entre 0 y
la TC) Su PRM es desventajosa en relación a mi competencia. La rentabilidad
está tendiendo a decrecer. Se recomiendo
abandonarlo o baja inversión.
5) Balde: La TCM es negativa, por lo que
está más bajo que 0. Esta en un mercado que se retrotrae. Este tiene una PRM
alta, en relación con la competencia. La rentabilidad es decreciente. Se
recomiendo abandonarlo o baja inversión.
6) SubPerro: La TCM es negativa, y su PRM
es negativa. El mercado se esta retrotrayendo y a su vez está en desventaja con
la competencia. La inversión es nula. Se recomienda abandono o baja inversión.
Se puede decir que la BCG tiene tres zonas de análisis.

La zona roja es la zona donde hay mayor capacidad de rentabilidad. Está
dando más ganancias
A mediad que esta bajando quiere decir que más ganancias se están
dando.
El marcado es mas fuerte cuando menos crece.
Cuanto menos tasa de crecimiento tiene es cuanto más crece. Esta más
desarrollado. Es necesario sacarle compradores a la competencia. El lugar
fuerte de la BCG es la vaca lechera. Esta más maduro.
La zona verde es competitiva. La zona azul es aquello q no está lejos
de ser estrella.
Cual es el límite para marcar si crece o no crece o si da ganancias o
no?
Es subjetivo.

La zona roja es la zona “CALIENTE”
es decir donde hay alta potencialidad de generar ganancias para invertir
y a segur creciendo. Se complemente con
el FODA o el cruz de porter.
La zona verde es donde los productos son una promesa para entrar en la
zona “caliente”. Esta en los alrededores.
Matriz de Anssoff

Para tomar decisiones me ayuda a tomar decisiones sino para tener un pequeño bosquejo. La matriz abarca cuatro estrategias básicas
para el crecimiento. Permiten tomar decisiones.
1) Penetración en el mercado: Por lo
general para un producto estrella conviene una penetración en el mercado porque
están en un mercado que no se han desarrollado lo suficiente. Buscan la mayor
cantidad de consumidores posibles: los que no comprar pero pueden hacerlo, los
que compran la competencia, el producto se consuma más entre los compradores. Lo
que se busca es generar una mayor cantidad de clientes en el mercado.
2) Desarrollo del mercado: Sirve para
productos vaca lechera o perro. Esta el mercado saturado, me muevo hacia nuevos
mercados como por ejemplo a un nuevo segmento o un nuevo lugar geográfico ( por
ejemplo de capital al interior).
3) Desarrollo de producto: hay un cambio
que es tecnológico y para que la línea de productos sea más atractiva. El
producto agrega menos elementos para ser más atractivo.
4) Diversificación: Realizan algo que no
tiene nada que ver con lo que estoy haciendo ahora. Se usa la marca y los
canales de distribución para agregar un producto que no tienen anda que ver con
lo que hago.
Estrategias de integración
A)
Hacia
atrás: Esta estrategia busca controlar o adquirir el dominio de los
distribuidores, poco confiables o incapaces de satisfacer las necesidades de
distribución de la empresa
B) Horizontal: Este tipo de estrategia
horizontal busca controlar o adquirir el dominio de los competidores
C)
Hacia
adelante: Buscan asegurar el control del canal de distribución, sin el cual
la empresa podría estar asfixiada. Con esta estrategia se podría incrementar la
rentabilidad total de la empresa. En los mercados de consumo se podría utilizar
un sistema de franquicia, un contrato de exclusividad o una red de puntos de venta
propia. Un objetivo de esta estrategia podría ser, lograr una mejor información
y comprensión de las necesidades y comportamientos de los consumidores. En los
mercados industriales, el objetivo es, cuidar la transformación o la
incorporación hacia abajo.
Segmentación
Un segmento: es un
grupo de personas que comparte determinadas características entre sí (que los
difieren de otros grupos de personas). Siempre va a estar definido por la
cualidad del producto.
Sujeto -à
objeto concreto -à
objeto ausente-à
imagen a otros o a uno mismo
1) Segmentación tradicional
Estas son variables duras porque no permiten cambios. Son datos
concretos (nivel socioeconómico y perfil pictográfico)
Son:
Edad, sexo
Ingresos: abc1 – estos no
compran nada, productos específicos, tienen altos ingresos, C2 C3 (clase
media), D, E (ingresos básicos, productos específicos).
Nivel educativo, religión, ocupación, zona geográfica.
2) Segmentación vincular
Significa que el consumidor establece un vínculo con el producto. El
sujeto compra un objeto concreto, luego se compra un objeto ausente para darles
una imagen a los otros. El consumidor
estable un vínculo con el producto, toda persona cuando compra un producto
adquiere un objeto concreto y un objeto ausente. Esto completa al sujeto para
mostrarse a los demás. Toda persona que compra un producto, se
vincula con ese producto para dar una imagen a otros o a sí mismo.

1)
Vinculo
comunitario: La adquisición de determinado producto otorga el sentido de
pertenencia, por parte del consumidor en relación a su grupo. Se apela a la
pertenencia. Por ejemplo: Una camiseta de fútbol.
2)
Vinculo
materno- filial: Se apela a los afectos. Por ejemplo: bonobon con la semana
de la dulcura.
3)
Vinculo
simbologista: marca una diferencia de status entre el que compra el
producto y el resto de la comunidad. Por ejemplo las joyas.
4)
Vinculo
racional: apela al costo beneficio. Es racional. Por ejemplo: las
publicidades del 2x1.
Si están bien combinados nos va
a llevar a un posicionamiento coherente. No puede contradecir estas variables.
El posicionamiento: lugar simbólico que el producto ocupe en la mente
del consumidor. Por ejemplo en la
cerveza la diosa tropical es “la cerveza de la movida tropical”.
Impulsión
La impulsión es Efecto que producen las estrategias de comunicación
global, induciendo a la acción de probar, adquirir y usar un producto.
Esta puede ser a través de:
1)Push: Consiste en orienta los esfuerzos de comunicación y de promoción sobre los intermediarios, de forma que los
incite a hacer referencia a la marca, a almacenar el producto en cantidades
importantes, a otorgarle el espacio de venta adecuado y a incitar a los
consumidores a comprar el producto. Una
estrategia de push, implica la existencia de relaciones armoniosas con los distribuidores
y con los representantes y vendedores. Esto no quita que sean usados otros
incentivos como la concesión de descuentos excepcionales, la instalación de
expositores en el punto de venta, productos gratuitos, etc.
2) Pull: concentra los esfuerzos de comunicación y
de promoción sobre el consumidor final.
El objetivo es crear, al nivel de la demanda final, unas actitudes positivas
hacia el producto o la marca, de manera que el comprador demande o exija la
marca al distribuidor. A diferencia de la estrategia de presión, lo que se intenta aquí es crear una cooperación
forzada por parte de los intermediarios. Los consumidores juegan de alguna
manera el papel de una bomba de succión: la marca es aspirada por la demanda
final en el canal de distribución. La puesta en marcha de una estrategia de
aspiración requiere importantes medios publicitarios, repartidos en largos períodos
para crear demanda y presión sobre la distribución. Este papel es ejercido
principalmente por los medios publicitarios y por las políticas de marca.
Entre otros medios usados, están las distribuciones gratuitas de productos, los
cupones de descuento, las exposiciones y las ferias, etc.
Comentarios
Publicar un comentario