Ir al contenido principal

El signo linguístico - Saussure


El signo lingüístico - Saussure

Repasemos primero la lengua y el habla.

El lenguaje es:
- multiforme:
- psíquico / físico / fisiológico
- pertenece al dominio social y al dominio individual

El estudio de la lengua tiene dos objetos:  
1) La lengua: que es un estudio psíquico y social e independiente del individuo.
2) El habla: es el estudio de la parte individual del lenguaje. Va a ser psicofísica y va a incluir la fonación.

La lengua es necesaria para que el habla sea inteligible y produzca sus efectos.
El habla es necesaria para que la lengua se establezca.

Ambas (la lengua y el habla) van a ser interdependientes y están ligadas y superpuestas recíprocamente.

La lengua es un objeto homogéneo.
El habla es un objeto heterogéneo.

La lengua es un proceso psíquico.
El habla es un proceso psíquico, fisiológico y físico.

La lengua es un hecho social.
El habla es un hecho individual.

La lengua tiene un registro pasivo (es decir el sujeto la registra pasivamente).
En el habla se incluye la voluntad. Es decir el sujeto tiene la voluntad de hablar.

La lengua es un código.
El habla es el uso individual de ese código.


¿Qué vino antes la lengua o el habla?

Desde un punto de vista teórico, la lengua precede. Porque para hablar se necesita un sistema. La lengua es el sistema que permitiría que el habla se ejecute.
El punto de vista práctico va a decir que el habla precede, porque hace evolucionar a la lengua ya que el hablante da testimonio del sistema que es la lengua.

Desde el punto de vista práctico podemos decir que la lengua no es función del hablante ya que la registra pasivamente, pero el habla sí. Cuando oímos se produce una modificación de los hábitos lingüísticos que conforman el sistema.

Saussure asume la teoría del significado como algo IDEACIONAL, porque el nivel semántico se encarga de la descripción del significado de un lengua, pero hay distintos tipos de significados.

Ahora sí, qué es el signo

El signo: comprende dos términos psíquicos asociados y unidos en nuestro cerebro.

Entonces vamos a decir que el signo es una entidad psíquica (está dentro de nuestro cerebro) que tiene dos caras:

Una cara la vamos a llamar concepto y la otra la vamos a llamar imagen acústica.

Concepto: lo abstracto del signo.
Imagen acústica: huella psíquica (un recuerdo del sonido). No es el sonido en sí, si no el recuerdo que yo tengo en la mente del sonido.

Entre el concepto y la imagen acústica va a haber una relación recíproca.

Ahora que entendimos esto, vamos a hablar del significado y el significante.

Al concepto lo vamos a llamar significado.
A la imagen acústica la vamos a llamar significante.

Dibujo de un árbol
Mi significante va a ser la sucesión de sonidos que en mi mente constituye una huella, porque es el recuerdo que yo tengo de la palabra árbol. Como yo tengo "almacenada" en mi cerebro esa palabra, yo la recuerdo, es decir, tengo una huella psíquica de ese sonido.

El significado no es este árbol que está dibujado. Si no que son todas las características generales que tenemos de un árbol. Por ejemplo: tiene un tronco, tiene ramas, tiene raíces, tiene hojas, etc. Es todo lo que yo puedo identificar con un arbol.

¿Por qué el dibujo no puede ser el concepto? Porque el dibujo es el referente extra sígnico. Es uno de los tantos árboles que yo puedo encontrar. Pero el árbol puede ser más alto, más bajo, tener otra copa, etc. Entonces decimos que el concepto son las características generales de todo árbol.

¿Cómo funciona la transmisión de los signos en un acto de habla?
Vamos a tener tres fenómenos:
1) Proceso psíquicos donde hay conceptos que van a desencadenar una imagen acústica. Esto se da en el nivel de la mente. Entonces lo que sucede es que yo tengo que recordar esa imagen acústica y expresarlo con la imagen acústica.
2) Primero vamos a tener que hacer un proceso fisiológico: el cerebro va a transmitir a los órganos de la fonación un impulso que es correlativo a esa imagen acústica.
3) Proceso físico: Las ondas sonoras se propagan de una persona a la otra (de A a B). De la boca de A al oído de B. Entonces B, va a escuchar una imagen acústica que le recuerda a un sonido y va a ir a su mente y va a reconocer y conectar esa imagen acústica, esa huella del sonido con el concepto asociado




Características del signo lingüístico: 

Arbitrariedad - linealidad - mutabilidad - inmutabilidad

Arbitrariedad: 

¿Qué significa que algo sea arbitrario?
Lo arbitrario es algo hecho por convención y que está inmotivado.

Y en el signo lingüístico lo que va a suceder es que el significante y el signficado tienen un lazo. Y ese lazo es arbitrario porque no guarda una relación natural entre el concepto (significado) y la imagen acústica (significante).

Por ejemplo: llamar silla al elemento que utilizamos para sentarnos, es un convención y la relación entre el concepto silla y la imagen acústica de silla está totalmente inmotivado. Es arbitrario.

Antes de seguir, tenemos que aclarar que hay una objeción que se le hace a Saussure: la objeción de la onomatopeya. ¿Qué es la onomatopeya? Veamos un ejemplo: "Guau" para un perro o "miau" para un gato. Entonces la objeción dice que el sonido se parece un poco a la imagen acústica que estamos utilizando. La imagen acústica tiene relación con el concepto. Saussure va a responder a esta objeción diciendo que no hay una relación porque esa elección del significante, "guau" para el perro y "miau" para el gato, es arbitraria. Esto es porque es una relación inmotivada y convencional de un ruido. Pero además, dice que estas onomatopeyas están sujetas a la mutabilidad de la lengua, a que van a ir cambiando. Y para cerrar el tema de la objeción, también va a aclarar que si bien en ciertos lugares "guau" refiere a perro, en otro países ese significante ("guau") se escribe distinto. Si todos lo perros ladran igual... ¿Por qué en otros países el idioma cambia la forma de escritura?


Linealidad:

Saussure plantea la linealidad del significante. ¿Por qué el significante es lineal?

El significante es de naturaleza auditiva. Esto quiere decir que se desenvuelve en el tiempo y toma sus características, es decir las características del tiempo.

Respecto a esto que toma las características del tiempo, vamos a decir que:

a. El significante representa una extensión mensurable en una sola dimensión. El significante es una línea. Si tomamos la palabra "casa" el significante se da en una línea, porque se desenvuelve en el tiempo, yo no puedo decir todas las letras de casa al mismo tiempo. Esto tiene que ver con el significante es de naturaleza auditiva.

b. El significante está ordenado con un elemento tras otro. Es decir, que el significante es una cadena.

Esto pasa en el habla. ¿Pero en la escritura? ¿Qué sucede?
También vamos a tener una sucesión. Pero en lugar de que sea temporal (como la auditiva), la sucesión va a ser espacial. Primero escribo la "c", luego la "a", luego la "s" y luego nuevamente la "a".


Inmutabilidad:

Vamos a hablar de Inmutabilidad en la sincronía.
¿Qué quiere decir inmutable? Quiere decir que no cambia.
¿Qué quiere decir sincronía? Sin tiempo. No está atravesado por el tiempo. No es un tiempo que va cambiando, si no un tiempo sin cambio. Es difícil de entender. Pero ya lo van a captar.

¿Qué significa que el signo es inmutable en la sincronía?
Significa que si yo llamo a un objeto mesa y me levanto un día y todas las personas le llaman "cama", voy a tener un problema... porque todo lo que yo tenía del concepto de "mesa" asociado a la imagen acústica "mesa" se borra y se asocia a un concepto como "cama" que yo ya tenía almacenado en mi cerebro. Esto es difícil si llega a suceder. Hasta nos cuesta pensarlo... es decir que los nombres cambien.

¿Entonces para qué vemos esto? ¿Qué significa?
En primer lugar significa que la sociedad está atada a la lengua:
- No acepta la innovación lingüística
- No acepta la modificación de un signo

¿Por qué la sociedad no lo puede aceptar?
Por el ejemplo que vimos antes, del cambio de "mesa" a "cama". Es realmente imposible que, si el día de mañana se decide realizar ese cambio, no asociemos el concepto la imagen acústica de cama con su antiguo concepto.

Y acá vamos a retomar la arbitrariedad del signo. Ese lazo que une el concepto y la imagen acústica, no permite modificar la lengua.

Otra razón por la que la sociedad no lo puede aceptar, es porque los signos lingüísticos son muchísimos, innumerables como para ser reemplazados.


Mutabilidad: 

Si bien Saussure dice que el signo es inmutable en la sincronía, va a decir lo contrario cuando hable de la mutabilidad pero en la diacronía (dia = a través y cronía = tiempo)

¿Qué es la mutabilidad en la diacronía?
Son los cambios que puede llegar a tener el signo lingüístico a través del tiempo.

Este tiempo al que refiere Saussure en la mutabilidad, es de muchos años. No los años de nuestra vida. Si no que podemos llegar a hablar de siglos.

El tiempo asegura la continuidad de la lengua. Y en esa continuidad se crean y se cambian los signos lingüísticos. Vamos a encontrar una alteración del signo que se da en un proceso de continuidad. El signo cambia porque continúa.

Por ejemplo: antes existía una sola palabra para nombrar la televisión ("televisión). Pero hoy en día, si alguien les dice "led", "lcd" ustedes lo van a asociar a el concepto de televisión.




























Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutr...

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg...

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l...