Ir al contenido principal

Periodismo disruptivo - Dilemas y estrategias para la innovación - Roitberg - Piccato

Resumen Periodismo disruptivo - Dilemas y estrategias para la innovación - Roitberg - Piccato



El terremoto digital que comenzó a mediados de la última década del siglo XX tra el surgimiento de Internet, y que se extiende hasta hoy con la revolución de las redes sociales y los dispositivos móviles, erosiona tanto la relevancia social como la sustentabilidad económica de la industria de los medios de comunicación. 

Acostumbrados por décadas a exitosos modelos industriales de producción y distribución de las noticias, con altos niveles de rentabilidad y confianza pública, los ejecutivos de las compañías de medios y los periodistas deben adaptarse ahora a nuevas formas de consumo propiciadas por la aceleración tecnológica. 

La prensa de calidad necesita refundar sus modelos periodísticos organizacionales y de negocio para atravesar con éxito la transición digital. Reconvertir el porfolio de productos, y principalmente la propuesta de valor social, junto a una transformación de la cultura y los perfiles profesional, son imperativos de la época. 

Los compiladores y autores de este libro, cada uno desde su campo profesional o académico, ofrecen miradas y reflexiones para comprender la naturaleza disruptiva de los cambios que enfrentan los medios de comunicación. En conjunto, construyen un plan de acción inmediato para el futuro sustentable de los medios. Porque el momento es ahora. 




Resumen: 










































Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutr...

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l...

Pineau, Dussel y Caruso – La escuela como máquina de educar. ¿Por qué triunfó la escuela?

Pineau, Dussel y Caruso – La escuela como máquina de educar. ¿Por qué triunfó la escuela? Unidad 1: Educación como campo problemático en que se sitúa la enseñanza Pineau, Dussel y Caruso – La escuela como máquina de educar. ¿Por qué triunfó la escuela? El autor busca explicar porque la escuela se constituyó en la forma hegemónica de educar. Utiliza la metáfora del camello en el Corán para hacer notar que las particularidades de este proceso son difíciles de percibir por los sujetos ya que tienden a dar por naturalizada su existencia. Así comienza criticando a las interpretaciones que ubican el sentido escolar como algo exterior a la escolarización, haciendo notar que el “texto escolar” resistió sucesivos cambios de contexto. Procederá entonces a explicar por qué considera que la eficacia del sistema debe explicarse más por razones internas a ese que por externalidades. La hipótesis que busca mantener enuncia que la constitución de la escuela en forma hegemónica se dio porque “esta s...