Verón - "El sentido como producción discursiva" - en La Semiosis social - Semiótica 1 - Cátedra: Fernández
Texto completo: http://semioticaderedes-carlon.com/wp-content/uploads/2018/04/El-sentido-como-producci%C3%B3n-discursiva.pdf
Lo primero que va a hacer Eliseo Verón es mostrarnos un cuadro comparativo donde están los modelos ternarios de Frege y Peirce y la teoría de Verón de los discursos sociales.
Lo que muestra con este cuadro es que se trata de concebir los fenómenos de sentido como apareciendo de dos maneras:
- Por un lado siempre bajo la forma de conglomerados de materias significantes
- Por el otro remitiendo al funcionamiento de la red semiótica conceptualizada como sistema productivo.
El contenido de este resumen es gracias a este video: https://www.youtube.com/watch?v=TVotugQekUA
Eliseo Verón dice:
"Analizando productos apuntamos a procesos"Se trata de una cita muy breve pero que condensa lo que Eliseo Verón quiere decir con su Teoría de los discursos sociales y el modelo de análisis de los discursos que Verón plantea.
Analicemos las dos partes más importantes de la frase: "analizando productos" y la idea de "procesos".
"Analizando productos":
Eliseo Verón va a reconocer que, como "producto", el discurso es un elemento del analista.
Tenemos todo un tejido de semiosis social donde el analista extrae una "porción" de esa semiosis social. A esa "porción" la denomina discurso. Y, en esa "porción", podemos encontrar, por medio del análisis, ciertas marcas y huellas de la producción y reconocimiento de ese discurso. A su vez, ese discurso trae consigo significados de otros discursos.
Idea de "proceso":
No es que el discurso (o el signo) trae consigo su significado. Sino que el ser humano en sociedad va construyendo el significado, va construyendo sentidos a lo largo del tiempo, en distintas épocas y contextos sociales. Entonces, los discursos, siempre van a ser ese "pedazo" del tejido de la semiosis social. El discurso es un producto de un proceso más grande, más amplio. Y ese proceso siempre va a estar en relación otros procesos.
Eliseo Verón también va a plantear una doble hipótesis:
1) Toda producción de sentido es necesariamente social;
2) Todo fenómenos social es un proceso de producción de sentido.
Es confusa esta teoría, pero Verón la plantea básicamente para dar a entender que la producción de sentido se da en lo social.
Cuando nosotros estamos tomando un discurso, estamos tomando un objeto para analizar. Y en ese objeto que estamos analizando, nos vamos a encontrar con que hay "más cosas" que aquellas que el emisor quiso de alguna manera "otorgar" como sentido. Es ahí donde vemos que el sentido es social. Para entender esto, hay que recordar que ningún discurso está sólo en el universo, sino que "viene" de otros discursos. Siempre va a existir una suerte de relación entre los distintos discursos que componen el tejido de la semiosis social. En esa puesta en relación vamos a poder generar este análisis de condiciones de producción y condiciones de reconocimiento.
Eliseo Verón va a decir que hay distintas maneras de establecer este análisis. Siempre vamos a partir de un discurso llamado "discurso objeto" que va a remitir a su vez a un objeto. Y, a partir de ese discurso, tratando de encontrar en la superficie de ese discurso las marcas y las huellas de otros discursos, vamos a poder establecer las condiciones de producción.
Para poder entender esto, primero tenemos que saber que todo discurso tiene una materialidad. ¿Qué quiere decir que todo discurso tiene una materialidad? Quiere decir que los discursos no existen de manera abstracta. Un discurso es algo concreto: puede tener imágenes, puede tener palabras, video, sonido, ruidos, etc. Hay distintos elementos que componen al discurso en su condición material. El discurso en sí tiene una materialidad. En esa materialidad es donde podemos encontrar huellas.
Otras dos frases que son fundamentales para entender la Teoría de los discursos sociales de Eliseo Verón:
1) "Es en la semiosis donde se construye la realidad de lo social".
2) "Cualquiera que fuere el soporte material, lo que llamamos un discurso o un conjunto discursivo no es otra cosa que una configuración espacio-temporal de sentido".
1) Esto tiene que ver mucho con la primera hipótesis ("Toda producción de sentido es necesariamente social;"). Otorgamos sentido de manera social. Por ejemplo: entramos en una juguetería y nos preguntan "¿Para nena o para nena?" y vemos de un lado todos elementos celestes y del otro lado todos elementos rosas. Eso ya es una construcción de sentido. El sentido de lo masculino, el sentido de lo femenino es una idea social, un sentido social y que lo asignamos a través de distintas materialidades (por ejemplo la ropa que llevamos puesta, los comportamientos, etc). Cuando hacemos un recorte de un discurso tenemos que tener en cuenta todos estos factores, porque siempre vamos a poner en relación a ese fragmento de discurso social con otros fragmentos de discurso social.
2) La materialidad siempre es significativa, siempre construye también sentido. Por ejemplo una fotografía: por ejemplo la calidad de la fotografía, el color (si está en color o en blanco y negro), el uso que se le da a la fotografía (familiar, artístico), etc.
Comentarios
Publicar un comentario