Ir al contenido principal

Teórico Semiótica II - Cátedra: Varela - N° 11 - Segundo cuatrimestre - Año: 2014

Teórico Semiótica II - Cátedra: Varela - N° 11 - Segundo cuatrimestre - Año: 2014

Hasta 19:00 muestra ejemplos en video de Fontanille y después responde preguntas
Explica Deleuze hasta 30:40

Vimos las distintas líneas de investigación.
1- Fabbri: pasión.
2- Barrier: línea tensiva.
3- Fontanille: semiótica del cuerpo.
4- La relación de la semiótica con la estética. Estesis y sinestesias. (Revisar desde 33:00)

Y por último la última línea es la de Landowski, que propone el desarrollo de una semiótica existencial.
La semiótica está construida o hay que reharcerla desde el principio? Plantea que la semiótica quedó estancada en un cierto reduccionismo vinculado solo a la manifestación del sentido, el sentido está manifestado en los discursos. Y eso es una reducción porque el sentido no es solo discurso, es decir el sentido adviene al sujeto cuando el sujeto está frente al mundo. Entonces, el sentido manifestado, estudiar solo los textos, supone para Landowski una reducción del estructuralismo y del postestructuralismo. Él dice deberíamos recuperar que el sentido era que asalta al sujeto por todos lados. Nosotros estamos en el mundo y el sentido nos asalta por todos lados. Hay que volver a recuperar esa intuicion de Greimas. Porque plantea que hay una dimension del sentido que no es lo manifestado y lo que se puede leer y descifrar a través de los signos, es también lo que se puede experimentar, vivir. Entonces, hay que tener en cuenta dice Landowski, de la dimensión existencial.
Que pregunta se haria esta semiotica? No solo que dicen los textos (ese seria el sentido manifestado), sino que hacen los textos con nosotros. Es decir, la vivencia de la expectacion, de la lectura, de la afectación. Fijense que esta pregunta inaugura el viraje hacia la recepción, los estudios que no se quedan solo con el texto, sino que se ponen a indagar las condiciones de reconocimiento, este tiene otro fundamento, no como Verón.
Otra pregunta que seria es cuales y cómo son las situaciones de interacción? Una semiótica así se tiene que preguntar por lo intersubjetivo, porque el sentido no es algo de un sujeto como tal, es algo que se transmite socialmente, con el otro. Entonces, la situación de interacción es condición de la construcción del sentido.
Y la otra pregunta es: cómo producimos sentido? Ustedes van a leer el texto y van a ver que se formulan 2 conceptos. Uno es el concepto de significación (explica, ya lo vimos) y el otro concepto es el de sentido, que es algo así como el sentido vivido, como la experiencia del sentido que presupone que no es la de desciframiento, sino la de captación, unión.
Entonces, la semiótica para Landowski debería abrirse a este terreno que no había sido abordado.

45:00 empieza a explicar conceptos sueltos
Concepto de unión.
Programación y manipulación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l