LA
MODERNIDAD DESBORDADA, 1996
Globalización à término usado por 1ra vez en 1987 por Roberson.
5 aspectos de la sociedad capitalista:
1) intensificación de las migraciones internacionales.
2) la sociedad industrial ha dado un vuelco formidable en materia
de tecnología. Se produce más y más rápido. Se puede producir en diferentes
lugares, al mismo tiempo y asamblarlos en un lugar. Lleva tecnología a lugares
subdesarrollados. Integración del mundo.
3) Migración de los capitales especulativos que ahora pueden
lograr sus ganancias/rentabilidad más allá de un territorio específico.
4) Cultura mediática: hay señales que llegan en tiempo y espacio a
cualquier lugar del mundo.
5) Impacto ideológico. Tiene que ver con reducir la cuestión de
nacionalismos.
“AQUÍ
Y AHORA”
La modernidad pertenece a esa pequeña familia de teorías que, a la vez, declaran poseer y desean para si aplicabilidad universal. A lo largo del texto se planteara la discusión acerca de la relación entre la modernización como un hecho observable y la modernización como teoría.
EL AHORA GLOBAL
Todas las grandes fuerzas sociales tienen sus precursores,
precedentes, análogos y raíces en el pasado. Son estas genealogías las que
frustraron las aspiraciones de los modernizadores. El mundo en el que vivimos
hoy (en el cual la modernidad esta desbordada) supone un quiebre general con
todo tipo de pasado.
Este trabajo presenta una teoría de ruptura, que adopta a los
medios de comunicación y a los movimientos migratorios como principales ángulos
desde donde ver el cambio, y explora los efectos de ambos fenómenos en el trabajo
de la imaginación. Los medios de comunicación electrónicos
transforman el campo de la mediación masiva ya que ofrecen nuevos recursos y
nuevas disciplinas para la construcción de la imagen de uno mismo y de una
imagen del mundo. La multiplicidad de formas que adoptan y la velocidad con que
avanzan y se instalan en la rutina diaria de las personas, brindan a estos
recursos y materias primas para hacer de la construcción de la identidad y de
la imagen personal. Las migraciones, por su parte, sumadas al flujo de
imágenes por los medios masivos, generan un nuevo orden de inestabilidad en la
producción de las subjetividades modernas.
Las migraciones masivas y los medios electrónicos caracterizan el
mundo de hoy como fuerzas que parecen instigar (y, a veces, obligar) al trabajo
de la imaginación.
Para Appadurai, estos nuevos fenómenos reclaman una nueva teoría
de la cultura que los tenga en cuenta. Los flujos/corrientes globales son los
fenómenos más recurrentes de nuestra sociedad capitalista.
(a) problema de la dislocación. ¿Qué es una
dislocación? Existen incongruencias, rupturas, incoherencias, contradicciones
en la vida social contemporánea que repercuten sobre la totalidad del proceso
cultural. Fundamentalmente, (1) plantea problemas desconocidos, (2) exige
soluciones originales, (3) configuran experiencias novedosas difíciles de
reconocer.
Las consecuencias de la globalización han llevado a que la gente viaje
más y se interiorice más con otras sociedades. Esto va a tener efecto en la identidad.
(b) concepto de rizoma
[raíz que de manera subterránea se ramifica y se diversifica y vuelve a salir
de la tierra alejada de su origen]. La cultura tiene caminos invisibles,
difíciles de trazar. Pero una vez manifiestos permiten en reconocimiento no
problemático.
(c) concepto de imaginación.
En el sentido de Walter Benjamin à fábrica de imágenes, reproducción de obras de arte, que
sincroniza/pone en el mismo tiempo experiencias visuales de orden estilístico
frente a miles de personas.
EL TRABAJO DE LA IMAGINACIÓN
En los últimos tiempos, gracias en gran parte a los aportes
tecnológicos, la imaginación se
torno un hecho social y colectivo. La imaginación juega un papel significativo
nuevo en este mundo, lo que se puede ver en estas 3 distinciones:
1.
Se desprendió del trabajo propio del arte, del mito, del ritual, y
pasó a formar parte del trabajo mental cotidiano de la gente común y corriente.
Ha penetrado la lógica de la vida cotidiana de la que había sido exitosamente
desterrada. Para idear
modos de supervivencia y solución de crisis.
Característica poblacional en los tiempos contemporáneos:
diáspora de la esperanza, del terror, de la desesperación. Estas diásporas introducen la fuerza de la imaginación, como
memoria o deseo.
2.
Distinción entre fantasía
e imaginación: la primera connota la
noción del pensamiento separado de los proyectos y los actos, y se asocia con
lo privado e individual. La imaginación, en cambio, posee un sentido proyectivo;
es un escenario para la acción colectiva y no solo para el escape.
3.
Distinción entre el sentido individual y el sentido
colectivo de la imaginación: los medios de comunicación de masas hacen
posible que un grupo empiece a sentir e imaginar cosas en forma conjunta como
grupo: comunidad de sentimiento.
LA MIRADA ANTROPOLÓGICA
Para Appadurai, la globalización no es un proceso de
homogenización cultural, desde el punto de vista antropológico, ya que las
diferentes sociedades se apropian de manera distinta de los materiales de la
modernidad. Intenta despegarse de la idea de relacionar la cultura con un
pueblo específico o una etnia (a la cual considera esencialista), y trata de
pensarla no sólo como una forma de identificar, sino como una forma de
diferenciar. En relación a esto ultimo, plantea la cultura como una dimensión
infatigable del discurso humano que explota las diferencias para crear diversas
concepciones de la identidad de grupo. Estas evolucionan a través de los
procesos históricos (migraciones, procesos económicos, etc). A partir de su
idea de cultura, plantea el concepto de culturalismo (política de afirmación y de
diferenciación que llevan a cabo distintos grupos; es la forma en que estas
tienden a adoptar, en la era de los medios masivos de comunicación, las
migraciones masivas y la globalización).
COMO SE ESTUDIAN LAS REGIONES DEL MUNDO
La globalización no implica necesariamente, ni con frecuencia,
homogeneización o americanización.
LAS CIENCIAS SOCIALES DESPUÉS DEL PATRIOTISMO
El tiempo de los Estado-Nación como forma política moderna
compleja esta llegando a su fin. A pesar de que cada E-N es particular, todos
comparten el hecho de que solo tienen sentido como partes de un sistema, el
cual se presenta muy pobremente equipado para lidiar con el fenómeno
interconectado de pueblos e imágenes en diáspora que caracteriza a la
modernidad. Para Appadurai, los E-N no serán quienes vayan a arbitrar, a largo
plazo, la relación entre la globalidad y la modernidad; esta es la razón por la
que habla de una modernidad desbordada.
Para explicar esta teoría de degradación de los E-N se hace una
distinción entre el plano ético y el plano analítico de la argumentación. En
relación al primero, se expone que cada vez más aparatos gubernamentales se
vuelven corruptos. En cuanto al plano analítico, basta con evidenciar que en
muchos de E-N actuales (incluso en algunos aparentemente tan sólidos como EE.UU.
o Japón) la legitimidad misma del Estado se halla no asegurada.
Teniendo en cuenta que los E-N se encontraran en su fase terminal,
podemos creer que los materiales para la elaboración de un imaginario posnacional (nuevo orden posible) ya deben estar aquí, a
nuestro alrededor. Es por esto que Appadurai nos insita a prestar especial
atención a la relación entre los medios masivos de comunicación y las migraciones.
Las esferas publicas diaspóricas (relación entre las personas que “se quedaron”
y las que “se fueron”), las cuales son muy diversas, son el recipiente donde se
cocina un nuevo orden político posnacional. Los motores de su discurso son los
medios masivos y los movimientos de estudiantes, refugiados y activistas (migraciones).
“DISLOCACIÓN
Y DIFERENCIA EN LA ECONOMÍA CULTURAL GLOBAL”
(Benedict Anderson) Capitalismo
de imprenta à permitió una libertad en relación a la comunicación cara a cara.
Posteriormente, a este se le sumaron avances tecnológicos, sobre todo en el
transporte y la información, lo que llevo a la concepción actual de mundo.
Aparatos como la computadora o el teléfono generaron una condición de vecindad
completamente nueva la cual llevo a ciertos individuos a hablar de una “aldea
global”.
HOMOGENIZACIÓN Y HETEROGENEIZACIÓN
El problema central de las interacciones globales en la actualidad
es la tensión entre la homogenización y la heterogeneización cultural.
En las estructuras políticas a escala pequeña, siempre existe el
miedo de ser absorbidos por estructuras políticas de mayor escala, sobre todo
por aquellas que se hallan cerca de alrededor. Appadurai plantea que la
simplificación de las distintas fuerzas que buscan operar una homogeneización
puede ser explotada por los E-N con respecto a sus propias minorías,
presentando la mercantilización global como más real que la propia amenaza de
sus propias estrategias hegemónicas.
La nueva economía cultural global tiene que ser pensada como un
orden complejo, dislocado y repleto de yuxtaposiciones que ya no puede ser
basado en el binomio centro-periferia.
Scott Lash à el capitalismo desorganizado. Lo que hizo fue
provocar un colapso en todo el planeta. Tres grandes focos de ideología,
autoridad, disciplina: religión protestante, estado democrático,
territorialidad.
Appadurai plantea la idea de dislocación de los lugares de la
modernidad clásica por los procesos de globalización. Para explorar esta
dislocación propone prestar atención a la relación entre cinco planos o
dimensiones de flujos culturales globales:
POLÍTICA
|
![]() |
![]() |
![]() |
ECONOMÍA
|
|
|
|
|
|
PAISAJE
ÉTNICO
|
PAISAJE
MEDIÁTICO
|
PAISAJE
IDEOLÓGICO
|
PAISAJE
FINANCIERO
|
PAISAJE
TECNOLÓGICO
|
1.
Paisaje étnico: relacionado con las personas
y grupos en movimiento (migraciones, turistas, etc) y los efectos que estas crean en el contexto
actual. Contempla las tradiciones, creencias, identidades regionales.
2.
Paisaje tecnológico: refiere a
la configuración global de la tecnología y a como esta ha atravesado límites
impensados. Argumenta que en la actualidad las raíces de las empresas
multinacionales se encuentran en diversos países (Diferencia con la concepción
de fabrica centralizada que se tenia anteriormente)
3.
Paisaje financiero: disposición
del capital global, el cual es cada vez más veloz y complejo.
4.
Paisaje mediático: distribución
del equipamiento electrónico necesario para la producción y diseminación de
información disponible actualmente para un número creciente de intereses
público y privados en todo el mundo, como las imágenes del mundo producidas y
puestas en circulación por estos medios.
5.
Paisaje ideológico: concadenaciones
de imágenes, con la diferencia de que son políticas de una manera directa y,
frecuentemente, tienen que ver con las ideologías de los Estados y las
contraideologías de los movimientos explícitamente orientados a conquistar el
poder del Estado, o parte de este. Generan sentimientos de pertenencia fuera
del territorio nacional.
Estos paisajes vienen a ser “bloques” elementales con los que se
construyen los mundos imaginarios (múltiples
mundos que son producto de la imaginación históricamente situada de personas y
grupos dispersos por todo el globo).Estos muestras distintos circuitos o flujos
a través de los cuales circulan los materiales culturales, atravesando
fronteras nacionales.
La relación global entre el paisaje étnico, el tecnológico y el
financiero se nos presenta como profundamente dislocada e impredecible porque
cada uno de estos paisajes está sujeto a sus propios condicionamientos e incentivos.
Por su parte, los paisajes mediáticos e ideológicos, al ser ambos paisajes de
imágenes, se encuentran muy relacionados.
En relación al paisaje étnico, este presenta una paradoja, lo
primordial se globalizo. Es decir, los sentimientos, cuya mayor fuerza reside
en su capacidad para producir intimidad hacia un Estado político y convertir la
localidad en un escenario para la puesta en escena de la identidad, se extendieron
y se hallan dispersos por espacios vastos e irregulares en razón de que, si
bien los grupos se mueven y se mudan (migraciones), se mantienen vinculados
unos con otros a través de sofisticadas capacidades mediáticas (nuevos medios
de comunicación). Desterritoralización.
La nueva economía global produjo, a la vez, una nueva relación entre
la producción y el consumo. En este punto, el autor parte del concepto marxista
de fetichismo de la mercadería y propone dos descendientes
actuales:
- fetichismo de la producción à se relaciona con la ilusión creada por los sitios donde tiene
lugar la producción transnacional contemporánea. La localidad torna un fetiche
que encubre y desfigura las fuerzas dispersas por todo el globo, las cuales son
las que en realidad llevan a cabo la producción.
- fetichismo
del consumidor à este se relaciona
con el hecho de que el consumidor fue transformado por obra de las mercancías.
La publicidad global juega un papel fundamental en esta transformación.
Para finalizar con esta cuestión, la globalización de la cultura
no significa homogeneización de la cultura, pero incluye la utilización de una
variedad de instrumentos de homogeneización (técnicas publicitarias, modas, hegemonías
lingüísticas, etc). La característica principal de la cultura global
actual es la política de un esfuerzo simultáneo por parte de la identidad y de la diferencia por comerse una a otra.
LA OBRA DE LA REPRODUCCIÓN EN LA ERA DEL ARTE MECÁNICO
En este punto, el autor intenta plantear la obra de la reproducción
cultural en el marco de los nuevos lugares de residencia (de las personas
desterritorializadas) y como esta se complica terriblemente. Estas dificultades
no son en absoluto allanas o facilitadas por los efectos del arte mecánico
(medios masivos) ya que estos medios, según Appadurai, son poderosas usinas y
recursos para la construcción de nodos de identidad contrarios que los jóvenes
pueden adoptar, en contraposición a las esperanzas de los padres.
Las comunidades desterritorializadas y las poblaciones desplazadas
no escapan a tener que adoptar y representar hasta el final los deseos y
fantasías contenidos de esos nuevos paisajes étnicos en que se encuentran inmersos.
- Benedict Anderson
Comunidades imaginarias: es esa sensación XXX, ficcional pero con
consecuencias políticas importantes de sentirse partícipe de un proceso que no
concierne y nos dignifica. Actúa en el plano de las relaciones deseadas por los
hombres.
- Appadurai: en el sentido de aspiraciones colectivas. Nuestra
experiencia cultural de la globalización se hace necesaria pensar en las nuevas
formas de imaginarse el futuro y luchar por uno mejor.
Comentarios
Publicar un comentario