RAYMOND
WILLIAMS (1921-1988):
MARXISMO
Y LITERATURA, 1977
PRÁCTICO
17-11
Culturalistas ingleses
|
Estructuralistas franceses
|
Gramsci,
Williams, Thompson
|
Althusser
|
Experiencias
vívidas, prácticas informales
|
Instituciones
formales
|
Williams
|
Althusser
|
El
objeto está filmado
|
El
objeto está fotografiado
|
Punto
de vista: Incorporativista
|
Punto
de vista: Epistémico, reproductivista
|
Williams
no se reconoce como marxista pero acepta partir de una base materialista.
TEÓRICO
26/10
Para
Williams es importante entender de qué forma se amplía, se complejiza, el orden
cultural dominante; cómo se reorganiza/actualiza el poder.
- todo
proceso cultural es vívido: tiene que ver con los sentidos, con el cuerpo, con
la existencia.
Si bien yo puedo hacer una clasificación de las emociones: las
buenas, las malas.
- Lo
hegemónico es mucho más exitoso cuando no se nota. El trabajo de hegemonía
consiste en ocultarse. El individuo no sabe que sus ideas no le son propias.
Lo
característico del orden hegemónico no es su coherencia, sino su contradicción.
El
juego es jugar a que cambia, pero en realidad no.
- Le
interesa caracterizar el proceso cultural en término de su dinámica
contradictoria. Por eso le interesan, en
mayor medida, las prácticas y expectativas que las ideas, deseos, recuerdos.
-
Williams reconoce en las sociedades modernas capitalistas un grado alto de
complejidad, incoherencia. Es decir, la hegemonía no está hecha una vez y para
siempre, sino que procura reestructurarse.
- La
hegemonía no habla de restaurar un orden, sino de incorporar toda amenaza, todo
atisbo indisciplinado a un torbellino en el que pierde importancia o relevancia
(el conflicto o la crisis).
- el
concepto de hegemonía es superior a las ideas de reproductivismo de Althusser
porque…
1) se
orienta hacia prácticas normales de la vida cotidiana (el ocio, la vida
privada..)
2)
Williams pretende focalizar las relaciones directas entre las personas.
PRÁCTICO
03/11
- La
distancia que va de Marx al marxismo à
diferentes interpretaciones/ lecturas
- Relación
de Williams con el marxismo: difiere en varios puntos clave
Marxismo
vs. Materialismo cultural à está arraigado
en la filosofía del materialismo histórico. Sin embargo, difiere en las
concepciones de lo cultural; concepción obstaculizada por la idea de
base-superestructura.
10/11 -Williams quiere aportar para una teoría materialista de
la cultura.
“CULTURA”
- “Resulta
imposible llevar a cabo un análisis cultural serio sin tratar de tomar
conciencia del propio concepto; una conciencia que debe ser histórica”.
Un
análisis cultural serio toma en cuenta la historia de los conceptos, su
formación. Intenta “recuperar la esencia en la que se han originado sus
formas”. Williams tiene conciencia de las herramientas que usa.
-
Williams toma 3 conceptos, “formulación histórica relativamente reciente”, manejados
como un sistema: sociedad, cultura y economía.
La “sociedad” :
|
“fue
la camadería activa, la compañía, ‘el hacer común’.”
|
→
|
“descripción
de un sistema o un orden general”
|
La “economía” :
|
“fue
el manejo y el control de un hogar familiar y más tarde el manejo de una
comunidad”
|
→
|
“descripción
de un perceptible sistema de producción, distribución e intercambio”
|
La “cultura” :
|
“fue
el crecimiento y la marcha de las cosechas y los animales y, por extensión,
el crecimiento y la marcha de las facultades humanas”
|
→
|
En
el siglo XVIII, se produce un quiebre.
|
- En
estos conceptos se debe agregar el adjetivo “burgués/a”, la clase dominante.
No
debemos ignorar lo específico que está ligado al momento de surgimiento de la
burguesía. Raíz burguesa del término cultura.
- “La noción
de ‘civilizar’, en el sentido de
ubicar a los hombres dentro de un organización social, ya era conocida; […] su
propósito era expresado por el adjetivo ‘civil’ en el sentido ordenado, educado
o cortés. Fue extendido positivamente, tal como hemos observado, al
concepto ‘sociedad civil’. Sin
embargo, ‘civilización’ habría de
significar algo más que esto. Encerraba dos sentido históricamente ligados; un
estado realizado, que podría contrastar con la ‘barbarie’, y ahora también un
estado realizado del desarrollo, que
implicaba el proceso y el progreso histórico. Ésta fue la nueva
racionalidad histórica de la Ilustración, combinada de hecho con la celebración
autoatribuída de una lograda condición de refinamiento y de orden. Fue
esta combinación lo que habría de resultar problemático.”
. Puja entre los términos “sociedad” y
“civilización” por un mismo significado.
. Cortés (corte, la ciudad à burguesía)
. Iluminismo à
progreso unilineal ya alcanzado.
. La burguesía se atribuye el progreso de
la humanidad, cuando, en realidad, es el progreso de una clase.
- “La
perspectiva del desarrollo de la historia universal característica del siglo
XVIII constituyó sin duda un adelanto significativo”. Con respecto a la Edad
Media.
- “Los
hombres habían producido su propia historia en este sentido especial: ellos (o
alguno de ellos) habían alcanzado la ‘civilización’. Este proceso fue secular y
su desarrollo, en ese sentido, fue un proceso histórico. Sin embargo, al mismo
tiempo fue una historia que había culminado en un estado realizado: en la
práctica, la civilización metropolitana de Inglaterra y Francia.”
. Sólo alguno de ellos, los dominantes.
Williams cuestiona el término “civilización”.
. Inglaterra y Francia fueron las
cabeceras del imperialismo.
-
“’Civilización’ y ‘cultura’ (especialmente en la fase común, originaria, en que
denominaban ‘cultivo’) eran, en efecto, durante las postrimerías del siglo XVIII,
términos intercambiables”.
“Cultura”
y “civilización” se convierten en término intercambiables. Pero no son lo
mismo.
Tanto
la burguesía como los marxista jerarquizaron lo económico sobre lo cultural à
reduccionismo economicista. En lugar de tomar el sentido antropológico de
“cultura” –cultura como práctica–, tomaron el sentido burgués. La “cultura” se
comenzó a asimilar a “civilización” y, esta última, se opuso a “barbarie”.
“La dificultad era normalmente negociada relacionando la
‘cultura’, aun cuando fuera evidentemente social en su práctica, con la ‘vida
interior’ en sus formas más accesibles y seculares: con la ‘subjetividad’, ‘la
imaginación’, y en estos términos con ‘lo individual’.
Cultura
como un proceso interior y civilización como un proceso exterior. FALSO
-
Herder, Ideas sobre la filosofía de la
historia de la humanidad (1791) ß
movimiento pre-romántico
“Él
aceptaba el énfasis puesto en el autodesarrollo histórico de la humanidad, pero
argumentaba que era demasiado complejo para ser reducido a la evolución de un
simple principio y especialmente a algo tan abstracto como la ‘razón’; y
además, que era demasiado variable para ser reducido a un desarrollo progresivo
y unilineal que culminaba en la ‘civilización europea’. Era necesario, afirmaba
Herder, hablar de ‘culturas’ antes que de ‘cultura’, así como aceptar su
variabilidad y reconocer dentro de toda cultura la complejidad y variabilidad
de sus fuerzas configurativas. Las interpretaciones específicas que él ofreció
entonces, en términos de pueblo y naciones ‘orgánicos’ en contra del ‘universalismo
exterior’ de la Ilustración, constituyen elementos del movimiento romántico y
hoy resultan de poco interés. Sin embargo, la idea de un proceso social
fundamental que configure ‘estilos de vida’ específicos y distintos constituye
el origen efectivo del sentido social comparativo
de la ‘cultura’ y, actualmente, de sus necesarias ‘culturas’ plurales.”
· Línea que el marxismo debería haber
tomado. La de la pluralidad de culturas, la comparación. Cultura como estilos
de vida, como prácticas.
Se debería tomar el concepto de “cultura”
social y antropológico. Individuos agentes, que hacen/actúan.
- “El primer problema
sustancial se halla en las actitudes asumidas con respecto a la ‘civilización’.
En este punto, la decisiva intervención del marxismo consistió en el análisis
de la ‘sociedad civil’ y de aquello que dentro de sus términos se conocía
por ‘civilización’ como forma social específica: la sociedad burguesa creada por
el modo de producción capitalista. Esto proporcionó una indispensable
perspectiva crítica aunque se hallaba contenida en gran parte en los supuestos
que habían producido el concepto; con mayor evidencia, el de un progresivo
desarrollo secular; pero también el que se refería a un amplio desarrollo
unilineal. La sociedad burguesa y la producción capitalista eran severamente
atacadas y observadas a la vez como históricamente progresistas (la última
en términos admitidos, como en ‘la burguesía…ha convertido a los países
bárbaros y semibárbaros en naciones dependientes de los países civilizados’, Manifiesto Comunista) El socialismo
las sustituirá como próximo y más elevado estadio del desarrollo.
·
Sociedad civil ≠ sociedad económico/sociedad política.
La noción de “civilización”, producto de la producción
capitalista…
· La
sociedad burguesa era atacada por el marxismo, pero reconocida como mejor que
el feudalismo.
· La
cita del Manifiesto Comunista muestra la reproducción del binomio
civilización-barbarie, considerando el primero como superior.
- “La
siguiente intervención decisiva del marxismo fue el rechazo de lo que Marx
denominó ‘historiografía idealista’; y en ese sentido, de los procedimiento
teórico de la Ilustración. La historia no era concebida como la superación de
la ignorancia o la superstición mediante el conocimiento y la razón. Lo que
aquella declaración y aquella perspectiva excluían era la historia material, la
historia de la clase trabajadora […Marx ] En lugar de producir una historia
cultural material, que era el próximo movimiento fundamental, se produjo una
historia cultural dependiente, secundaria, ‘superestructural’: un reino de
‘meras’ ideas, creencias, artes, costumbres, determinadas mediante la historia
material básica”.
“BASE Y SUPERESTRUCTURA”
- Base – superestructura
- Metáfora edilicia
- Williams dice que es una
concepción equivocada; también que el mecanicismo del marxismo redujo las ideas
marcianas. Reduccionismo economicista
(Gramsci)
- La cuestión cultural en Marx
quedó atrapada en los enfoques materialistas.
- Gramsci cuestiona la
dependencia absoluta de la superestructura. Elabora una teoría de lo
superestructural donde plantea su autonomía relativa.
- El
esquema de base-superestructura limita el desarrollo de una teoría cultural,
dada la concepción de cultura; separa ideas de condición material.
- Ideología (sentido clásico)
la abstracción del mundo de las ideas respecto de la praxis. Así reproduce el
idealismo burgués.
- Jerarquización absoluta de lo económico sobre
lo cultural à reduccionismo
economicista.
-
Hay que ver lo cultural como un fin para ver su dimensión.
“LA
HEGEMONÍA”
- Gramsci está totalmente
posicionado en el marxismo clásico.
- Teoría de lo
superestructural à habló de sociedad
civil y sociedad política. Se le critica que no desarrollo una teoría del
Estado completa.
- La sociedad política ejerce
ese domino de manera coercitiva, a través del ejercito, policía, etc. à
violencia legítima.
También se ejerce un poder no coercitivo
de suma importancia: la construcción de consenso, cohesión social. Logran una
legitimidad a los intereses ocultos de las clases dominantes.
- Hegemonía (Gramsci): dirección ideológica y moral de la sociedad.
“Gramsci planteo una
distinción entre ‘domino’ y ‘hegemonía’. El ‘dominio’ se expresa en formas
directamente políticas y en tiempos de crisis por medio de una coerción directa
o efectiva. Sin embargo, la situación más habitual es un complejo
entrelazamiento de fuerzas políticas, sociales y culturales; y la ‘hegemonía’,
según las diferentes interpretaciones, es esto o las fuerzas activas sociales y
culturales que constituyen sus elementos necesarios”.
Superestructura
|
Sociedad
civil
|
Construcción
de consenso; cohesión social y cultural
|
Hegemonía
|
Legitimidad
|
Sociedad
política y Estado
|
Coerción
|
Legalidad
|
||
Base
económica
|
|
|
|
|
- Williams tomará el concepto
de hegemonía de Gramsci para desarrollar su teoría.
- HEGEMONÍA > CULTURA
“El concepto de ‘hegemonía’
tiene un alcance mayor que el concepto de ‘cultura’ […], por su insistencia en
relacionar ‘proceso social total’ con las distribuciones específicas del poder
y la influencia. […] Gramsci introdujo el necesario reconocimiento de la
dominación y la subordinación en lo que, no obstante, debe ser reconocido como
un proceso total.”
Aparece el concepto de poder e
influencia. Dominados y subordinados (individuos con capacidad de resistencia,
no masas pasivas) à fuerzas en movimiento.
Reconoce las relaciones de
dominación.
Las presiones
marcan límites. No será castigado quien transgreda, mas será un outsider.
- “Es precisamente en este
reconocimiento de la totalidad del
proceso donde el concepto de ‘hegemonía’ va más allá que el concepto de
ideología”
“El concepto de hegemonía es
diferente en lo que se refiere a su negativa a igualar la conciencia con el sistema
formal articulado que puede ser, y habitualmente es, abstraído como
‘ideología’. Desde luego, esto no excluye los significados, valores y creencias
articulados y formales que domina y propaga la clase dominante. Pero no se iguala
con la conciencia; o dicho con más precisión, no se reduce la conciencia a las
formaciones de la clase dominante, sino que se comprender las relaciones de
dominación y subordinación, según sus configuraciones asumidas como conciencia
práctica, como una saturación efectiva del proceso de la vida en su totalidad”.
El concepto de ideología es
reduccionista. No toma en cuenta las diferentes culturas de clases. Hegemonía
es un proceso móvil, no un sistema.
- “La hegemonía constituye
todo un cuerpo de prácticas y expectativas en relación con la totalidad
de la vida: nuestros sentidos y dosis de energía, las percepciones
definidas que tenemos de nosotros mismo y de nuestro mundo. Es un vívido
sistema de significados y valores –fundamentales y constitutivos– que
en la medida en que son experimentados como prácticas parecen confirmarse recíprocamente.
Por lo tanto, es un sentido de la realidad para la mayoría de las gentes de la
sociedad, un sentido de lo absoluto debido a la realidad experimentada
más allá de la cual la movilización de la mayoría de los miembros de la
sociedad –en la mayor parte de las áreas de sus vidas– se torna sumamente
difícil. Es decir que, en el sentido más firme, es una ‘cultura’, pero una
cultura que debe ser considerada asimismo como la vívida dominación y subordinación
de clases particulares.
.
Presiones y límites
.
Proceso social total. Totalidad abierta, no hay “fuera” de la cultura.
.
Experiencias. Término bien gramsciano
.
Lo cultural es tan determinante como lo material
Conceptos gramscianos:
- conciencia práctica: el saber que acumula la
experiencia
- conciencia teórica: transmitida, heredada.
- La hegemonía crea nociones
que encajan, lo cual da esa coherencia, ese realismo.
- 2 ventajas inmediatas de
este concepto de hegemonía:
-
“sus formas de dominación y subordinación se corresponden más estrechamente con
los procesos normales de la organización y el control social en las sociedades
desarrolladas que en el caso de las proyecciones más corrientes que surgen de
la idea de una clase dominante, habitualmente basadas en fases históricas mucho
más simples y primitivas.”
-
existe un modo absolutamente diferente de comprender la actividad cultural como
tradición y como práctica. El trabajo y la actividad cultural no constituyen ahora,
de ningún modo habitual, una superestructura.
- “Una hegemonía dada es
siempre un proceso. Y excepto desde una perspectiva analítica, no es un
sistema o una estructura. Es un complejo efectivo de experiencias, relaciones y
actividades que tiene límites y presiones específicas y cambiantes. En la
práctica, la hegemonía jamás puede ser individual. Sus estructuras internas son
sumamente complejas, como puede observarse fácilmente en cualquier análisis
concreto. Por otra parte no se da de modo pasivo como una forma de
dominación. Debe ser continuamente renovada, recreada, defendida
y modificada. Asimismo, es continuamente resistida, limitada, alterada,
desafiada por presiones que de ningún modo le son propias. Por tanto debemos
agregar al concepto de hegemonía los conceptos de contrahegemonía y de hegemonía
alternativa, que son elementos reales y persistentes de la práctica.”
· Carácter procesual de lo dominante.
·
No es un planteo dominocéntrico; no se concibe el poder dirigiéndose a una masa
pasiva.
·
Renovación de lo dominantes ≠ novedad de lo emergente
·
Lo alternativo y lo dominante tienen que defenderte
.
“Contrahegemonía” es un término de Gramsci que viene de teorías revolucionarias
y es un poco forzado aplicarlo a lo cultural. Mejor “contracultural”, lo
emergente.
“TRADICIONES,
INSTITUCIONES Y FORMACIONES”
- Hay
en la sociedad subordinación y obligación; pero la tarea del polo
hegemónico/dominante es licuar el conflicto… no sobredimensionarlo.
Esto
explica porque hay: tradiciones, instituciones y formaciones.
- La
hegemonía no es un proceso ciego. Está conducido por actores sociales.
Las
instituciones orientan el pensamiento de los individuos hacia focos definidos,
ininteligibles de atención.
Tradiciones
Conexión entre pasado-presente-futuro.
Tradición
selectiva que fomenta el sentido de pertenencia, de identidad y los proyecta
hacia delante.
Critica la desestimación
marxista del concepto tradición.
- La selección no sólo se da
desde lo dominante.
- La tradición selectiva está
abierta a la interpretación y reinterpretación.
- “A
un nivel más profundo, el sentido hegemónico de la tradición es siempre el más
activo: un proceso deliberadamente selectivo y conectivo que ofrece una
ratificación cultural e histórica de un orden contemporáneo”.
- El
establecimiento efectivo de una tradición selectiva depende de instituciones inidentificables, pero no
solamente de ellas. Es también una cuestión de formaciones: “movimientos y tendencias efectivos, en la
vida intelectual y artística, que tienen una influencia significativa y a veces
decisiva sobre el desarrollo activo de una cultura y que presentan una relación
variable y a veces solapada con las instituciones formales. Las instituciones
formales, evidentemente, tienen una profunda influencia sobre el proceso social
activo. Lo que en la sociología ortodoxa es abstraído como ‘socialización’, es
en la práctica, en cualquier sociedad verdadera, un tipo específico de
incorporación”.
- “Todavía no puede suponerse
que la suma de todas estas instituciones constituya una hegemonía orgánica. Por
el contrario, precisamente porque no es ‘socialización’, sino un específico y
complejo porceso hegemónico, está en la práctica lleno de contradicciones y de
conflictos no resueltos. Esta es la razón por la que no puede reducirse a las
actividades de un ‘aparato ideológico estatal’”.
Son
mucho más abiertas, universales. Tiene que ver con prácticas. Son menos
vinculantes.
Dos
ventajas que el propio Williams señala con respecto a los aparatos ideológicos (aunque
no los nombra) y encuadra con la mirada incorporativista que pretende adoptar”.
“DOMINANTE,
RESIDUAL Y EMERGENTE”
Lo residual: prácticas, imágenes, discursos, valores, etc. que
provienen del pasado, pero que están o son activados en términos de una hegemonía
presente.
Residual
alternativo:
no se rinden ante el presente pero tampoco pretenden el poder.

!
3 ejemplos
- la religión
- la comunidad rural
- la monarquía
“Un elemento cultural residual
se halla normalmente a cierta distancia de la cultura dominante efectiva, pero
una parte de él, alguna versión de él –y especialmente si el residuo proviene
de un área fundamental del pasado– en la mayoría de los casos habrá de ser
incorporada si la cultura dominante efectiva ha de manifestar algún sentido en
estas áreas. Por otra parte, en ciertos momentos la cultura dominante no puede
permitir una experiencia y una práctica residual excesivas fuera de su esfera
de acción, al menos sin que ello implique algún riesgo. Es en la incorporación
de lo activamente residual –a través de la reinterpretación, la disolución, la
proyección, la inclusión y la exclusión dicriminada– como el trabajo de la
tradición selectiva se torna especialmente evidente”.
- “Por ‘emergente’ quiero significar, en primer término, los nuevos
significados y valores, nuevas prácticas, nuevas relaciones y tipos de
relaciones que se crean continuamente. Sin embargo, resulta excepcionalmente
difícil distingui entre los elementos que contituyen efectivamente una nueva
fase de la cultura dominante y los elementos que son esencialmente alternativos
o de oposición a ella: en este sentido, emergente antes que simplemente nuevo”.
“Ningún modo de producción y
por lo tanto ningún orden social dominante y por lo tanto ninguna cultura
dominante verdaderamente incluye o agota toda la práctica humana, toda la
energía humana y toda la intención humana”.
Lo emergente: nuevo, alternativo. No
enfrenta a lo dominante.
Lo alternativo: no lucha por el poder,
pero es un potencial de cambio importante.
Comentarios
Publicar un comentario