Tao Publicidad – Teóricos
Las múltiples vías de la comunicación
– Flujos de información
Los
actores del proceso son
*Productores
(pascual)
*Distribuidores
(Alfredo)
*Consumidores
(rosa)
1)
POSIBILIDADES OFRECIDAS POR LOS PRODUCTORES
(EXPERIENCIA E INTELIGENCIA DEL MERCADO): Cualquier de nosotros sabe o cree
saber acerca de los empresarios e instituciones que ofrecen productos.
2)
NECESIDADES DE LOS CONSUMIDORES
(INVESTIGACIÓN DE MERCADO): el productor necesita conocer el insight que
le pasa por la cabeza del consumidor.
3)
FUERZA DE VENTAS (PARA INFORMACIÓN Y PEDIDO DE COOPERACIÓN):
el vendedor es un transmisor de información.
4)
PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN (EL PRODUCTO Y SUS CUALIDADES DISTINTIVAS): que va a
hacer el producto con vos si lo consumís
5)
PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN (SURTIDO OFRECIDO, CONDICIONES, Y ACCIONES DE
FIDELIZACIÓN)
6) SATISFACCIÓN DEL CONSUMIDOR (INVESTIGACIÓN DE MERCADO)
7) EVALUACIONES (ENTRE CONSUMIDORES)
Efectos de la comunicación sobre el
consumo
·
La comunicación es información
·
Por lo tanto, hay que hablar de los efectos de
la información sobre la decisión.
·
Decisión: elección
entre alternativas
Los roles del “Consumidor”:
a)
Iniciador: es el que inicia
b)
Influenciador: que presiona para que se tome una decisión de compra
C)
Comprador: es el que compra
d)
Usuario final: es el consumidor en su rol final
El
cliente es el principal actor en la decisión, es al que hay que dirigirse
¿Qué
pasaría si no hubiese comunicación comercial?
*El
producto sería una “caja negra”
*Toda
compra sería un operativo de “caja negra”
*¿Cómo
hacer para elegir la mejor alternativa?
ALTERNATIVAS PARA EL CONSUMIDOR
*No
sabe nada de ningún producto de la categoría: imposible elegir.
*Sabe
todo de todos: imposible que ocurra (al menos en consumo masivo).
*Sabe
de algunos, pero no de otros: es lo habitual (debe optar entre una batería de
alternativas).
OBJETIVOS QUE DEBE CUBRIR LA
COMUNICACIÓN
1)
Cognoscitivo: información sobre atributos y
beneficios de producto
2) Afectivo
(psicosociológico): información que genere una corriente de simpatía o efecto
hacia el producto.
3)
Comportamental: información que genere acción
de compra y retransmisión
EFECTOS DE LA COMUNICACIÓN SOBRE EL
CONSUMO – SÍNTESIS
a)
Etapa de efecto Cognoscitivo:
·
Información preliminar.
·
Conocimiento.
b) Etapa de
efecto Afectivo (Psicosociológico):
·
Atractivo (simpatía).
·
Preferencia.
·
Convicción (para comprar).
c) Etapa de
efecto Comportamental:
·
Compra.
·
Retransmisión.
·
------
Daniel
Kahneuman plantea que la mente humana posee dos sistemas
Sistema
1: Rápido, intuitivo, sabio, fácil y emocional
Sistema
2: Analítico, “más lento, lógico, deliberativo, lento fatigoso, vigilante
La
gente está acostumbrada a esforzarse pensando
y a menudo se conforma
Teoría de las decisiones
Decidir:
es optar por 2 alternativas. Cuando
tomamos una decisión tomamos un riesgo
Cuando
decidimos hay decisiones de:
a)
Tipo adaptativo: Mi universo como no lo puedo
modificar me adapto
b)
Tipo modificativo: En el universo opto por uno
o por otra
La
decisión se toma en:
1)
Estado de certidumbre: dispongo de un 100% de
información necesario para tomar una decisión (se toda la información)
2) Estado de
incertidumbre: no dispongo de la información necesaria par tomar una decisión
(información nula – 100% de riego)
3)
Estado de riesgo: intermedio
Los
extremos difícilmente se den, siempre algo se sabe por la experiencia de vida
Teoría de las decisiones (TEORICO 6)
·
El ser humano pretende modificar el universo (
el universo es un término que define lo que lo rodea): esto lo hace para que se
modifique o se mantenga
·
Así toma decisiones de tipo
*adaptativo: adecuarse a los aspectos
no controlables
*modificativo: para alterar los aspectos o
eventos que pueden controlarse
·
Decidir es:
1)
En el sentido restrictivo (operativo):
selecciona una alternativa entre varias
2)
En el sentido amplio (estratégico): es el
proceso de establecer, evaluar alternativas para seleccionarla.
Pero
sólo decidir no modifica el universo:
-para
eso hace falta accionar, ejercer INFLUENCIA
-INFLUENCIA
= DECISIÓN + ACCIÓN
Toda
decisión implica optar o seleccionar entre
dos o más alternativas:
*Se
elige entre al menos dos. Si no hay al menos dos, no hay decisión
*Cuando
se elige una, las otras quedan desechadas: son mutuamente excluyentes
Al
decidir:
*Siempre
perdemos (lo que hubiese resultado de las otras alternativas que no se
eligieron)
*Elegimos
lo supuestamente más valiosa
*Enfrentamos
un riesgo, apostamos
En
definitiva es un proceso de eliminación de ambigüedades de supresión de
incertidumbres
Cuando
tomamos una decisión apostamos. Se selecciona y se hace un proceso de
eliminación de incertidumbre
Estado
para la toma de decisiones
Decisiones en estado de
|
Información con la que se cuenta
|
Probabilidad de error
|
Certeza
|
100%
|
0%
|
Riesgo
|
<
100% Y > 0%
|
>0%
Y <100%
|
Incertidumbre
|
0%
|
100%
|
Cuatro tipos de seguimiento de la
información
1)
Perspectiva indirecta: seguimiento de la
información sin un propósito específico.
2) Perspectiva
condicional: seguimiento directo de un área o tipo de puntual de información.
3) Información
informal: esfuerzo relativamente limitado y no estructurado para obtener
información específica o para un fin particular.
4)
Investigación formal: esfuerzo deliberado con
un plan y método para asegurar información específica.
Estilos de decisión
a)
Decisiones intuitivas: Según criterios y
expectativas
b) Decisiones
con información objetiva: interna y externa
c)
Decisiones con información objetiva y árbol de
decisión (escenarios posibles)
Comportamiento del consumidor
Es
el proceso de decisión y la actividad física que los individuos realizan cuando
evalúan, adquieren y usan o consumen bienes o servicios.
Proceso de decisión
1)
Reconocimiento de un problema (anticipación)
2) Determinación
de especificaciones
3) Búsqueda
de alternativas
4) Análisis
de ofertas y condiciones
5) Elección
del producto\proveedor
6)
Control y evaluación de resultados
|
Se
rige por el principio de la racionalidad limitada, porque elige:
-
Después de deliberar
- En base a
anticipación de datos futuros
- Guiado por
el principio escasez generalizado
-
Toda decisión implica costo de oportunidad
En
esta conducta resolutiva racional
-Lo
racional no es opuesto ni niega lo emocional.
-Lo
racional debe entenderse como coherencia con las relaciones a los afectivos
propuestos.
Teoría de las necesidades
1) NECESIDADES: De lo simple a lo complejo
Simples
(son menos elaboradas) à Complejo (son más elaboradas)
a)
Verdaderas (son las
que no se cuestionan) à Falsas (son aquellas creadas por el
producto)
b) Innatas (se nace con ellas) à Adquiridas
(fruto de la experiencia, son culturales)
c) Absolutas (no importan los otros o
participación de terceros) à Relativas (en relación a otros tiene
una finalidad)
d)
Genéricas (son
necesidades genéricas como trasladarse) à Derivadas (Respuestas tecnológicas a la
necesidad)
2) Piramidal (teoría de Maslow –satisfacción de
las necesidades-)
Se
accede a necesidades de jerarquía superiores cuando las necesidades
jerarquizadas inferiores son solucionadas. Es un orden jerárquico de
necesidades.
A) Necesidades
fisiológicas: Son aquellas que se no se satisfacen el ser humano muere (comer,
dormir, beber, etc.).
B) Necesidades
de seguridad: Son aquellas que protege de las adversidades (ropa, casa,
seguros, paraguas….)
C) Necesidad
Sociales: Son aquellas que sirven para el funcionamiento social (vestirse de
determinada manera)
D) Necesidades
de Estima: Tiene que ver con la organización de la sociedad, para funcionar
“mejor” como tal. Alguien que ordena es un “líder” pero tiene que estar
reconocido como tal. Hay 2 niveles complementarios: Por parte de terceros (es decir ellos) y por parte mía
(auto reconocimiento).
E) Autorrealización:
Es aquella que se accede cuando uno tiene solucionado el resto de las demás
necesidades.
CRÍTICA AL
MODELO DE MASLOW Manfred Max-Neef cuestiona la “piramidalidad” y define a las necesidades como una matríz
de:
9
COMPONENTES FINITOS
1.
Subsistencia
2.
Protección
3. Afecto
4.
Comprensión
5.
Participación
6.
Creación
7. Recreo
8.
Identidad
9.
Libertad
4 FORMAS
DE REALIZACIÓN
1. Ser
2. Tener
3. Hacer
4.
Relacionarse

Las
necesidades humanas fundamentales son pocas, delimitadas y clasificables.
Las necesidades humanas fundamentales son las mismas en todas las culturas y en todos los períodos históricos. Lo que cambia a través del tiempo y de las culturas es la manera o los medios utilizados para la satisfacción de las necesidades.
Cada sistema económico, social y político adopta diferentes estilos para la satisfacción de las mismas necesidades humanas fundamentales. En cada sistema éstas se satisfacen (o no) a través de la generación (o no generación) de diferentes tipos de satisfactores. Uno de los aspectos que define una cultura es su elección de satisfactores.
Las necesidades humanas fundamentales de un individuo que pertenece a una sociedad consumista son las mismas del que pertenece a una sociedad ascética. Lo que cambia es la cantidad y calidad de los satisfactores elegidos, y/o las posibilidades de tener acceso a los satisfactores requeridos.
Lo que está culturalmente determinado no son las necesidades humanas fundamentales,
sino los satisfactores de esas necesidades. El cambio cultural es consecuencia - entre otras cosas- de abandonar satisfactores tradicionales para reemplazarlos por otros nuevos y diferentes
Las necesidades humanas fundamentales son las mismas en todas las culturas y en todos los períodos históricos. Lo que cambia a través del tiempo y de las culturas es la manera o los medios utilizados para la satisfacción de las necesidades.
Cada sistema económico, social y político adopta diferentes estilos para la satisfacción de las mismas necesidades humanas fundamentales. En cada sistema éstas se satisfacen (o no) a través de la generación (o no generación) de diferentes tipos de satisfactores. Uno de los aspectos que define una cultura es su elección de satisfactores.
Las necesidades humanas fundamentales de un individuo que pertenece a una sociedad consumista son las mismas del que pertenece a una sociedad ascética. Lo que cambia es la cantidad y calidad de los satisfactores elegidos, y/o las posibilidades de tener acceso a los satisfactores requeridos.
Lo que está culturalmente determinado no son las necesidades humanas fundamentales,
sino los satisfactores de esas necesidades. El cambio cultural es consecuencia - entre otras cosas- de abandonar satisfactores tradicionales para reemplazarlos por otros nuevos y diferentes
Comentarios
Publicar un comentario