Ir al contenido principal

García Delgado - "Del Estado de Bienestar al Estado post social" (1995) - Políticas y comunicación - Cátedra: Mastrini


García Delgado: Del Estado de Bienestar al Estado post social (1995)

En la Argentina el Estado siempre determinó a la sociedad. Interpretaciones de este papel estatal:
1. Revoluciones desde arriba: en países con procesos de modernización tardía los E deben actualizar sus sociedades, con respecto a los países centrales (articulan intereses de éstos con los locales).
2. Énfasis en lo cultural: la impronta colonial ibérica habría constituido un precedente decisivo y negativo para la democracia (E centralizado y burocrático, primando lo vertical).

Pero hoy por hoy ese fuerte impulso estatal ha cesado: menor actividad económica, se desvincula de lo social (el ciudadano ya no le exige, se dirige a lo privado) y se descentraliza.

Tres dimensiones para trazar una compresión sobre este proceso de cambio estatal:
1.      Las visiones de E ofrecidas por las ciencias sociales: – Modernización (’50, gran urbanización, la tradición jugaba en contra, el E debe intervenir más fuertemente contra esa barrera. Esta visión toma a los países centrales como modelo a seguir, cuando no era directamente trasladable al Sur; no ve las especificidades del E como producto histórico cultural) – De la dependencia (’60, contestatario del anterior, pone en duda sus supuestos centralizantes. Ven contradicción Centro/Periferia. Es un modelo Económico estructural, marxista. No observan los cambios del E como consecuencia endógena, sino por los intereses económicos externos. No notan así la importancia de la cultura política y sus instituciones) – De la transición (’70, surge el nuevo E Burocrático Autoritario. El problema a resolver por este nuevo paradigma es el de la participación ciudadana, la mediación política y el sistema partidario. El eje a estudiar es Autoritarismo/Democracia. El E no debe conformar la sociedad sino procesar las diferentes conflictividades. Rompe así con la tendencia totalizadora de las anteriores visiones, es más pluralista; ve las instituciones, la cultura, y demás actores políticos. Sospecha que el E alimenta el autoritarismo, además contiene un sesgo conservador: cree que el movimiento popular, si en exceso, promueve demasiada presión sobre el sistema político generando la crisis del sistema. Buscan un E de convivencia, garantista. No tomó en cuenta condicionantes histórico culturales como la asimetría de poder de los años previos. Posteriormente triunfaría el E neo liberal, que demoniza al E y lo minimiza).
2.      La dimensión histórica del cambio visualizada en tres modelos principales: – E Liberal Oligárquico (XIX – ’40; surge sociedad capitalista con inserción en plano mundial. E poco democrático, central y vertical, de presencia formal. Desconfía de su población y recrimina todo E previo) – E Social (’40 – ’70; proviene de la crisis del ’30, sustitución de importaciones necesaria. EB que incorpora grandes masas. Es ahora garante de derechos sociales. Se politizan las relaciones sociales) – E Post social o Liberal (’70 en adelante; mucho más autoritario, llevado adelante por la dictadura).
3.      Los factores que ponen en crisis al EB: Nueva ruptura en la lógica cotidiana de la sociedad debida a la globalización; mayor individualismo, quiebre de los lazos sociales. Con el mecanismo autorregulador del mercado se reestructura la sociedad dejando atrás los signos del EB y su política de masas. Se desmenuza la primacía del E.


  • En la Argentina el Estado siempre determinó a la sociedad. Interpretaciones de este papel estatal:
1-      Revoluciones desde arriba: en países con procesos de modernización tardía los E deben actualizar sus sociedades, con respecto a los países centrales (articulan intereses de éstos con los locales).
2-      Énfasis en lo cultural: la impronta colonial ibérica habría constituido un precedente decisivo y negativo para la democracia (E centralizado y burocrático, primando lo vertical).

  • Pero hoy por hoy ese fuerte impulso estatal ha cesado:
    • menor actividad económica,
    • se desvincula de lo social (el ciudadano ya no le exige, se dirige a lo privado)
    • se descentraliza.


Tres dimensiones para trazar una compresión sobre este proceso de cambio estatal:
4.      Las visiones de E ofrecidas por las ciencias sociales:
a-      Modernización ’50- gran urbanización, la tradición jugaba en contra, el E debe intervenir más fuertemente contra esa barrera. Esta visión toma a los países centrales como modelo a seguir, cuando no era directamente trasladable al Sur; no ven las especificidades del E como producto histórico cultural.
b-      De la dependencia ’60- contestatario del anterior, pone en duda sus supuestos centralizantes. Ve contradicción Centro/Periferia. Es un modelo Económico estructural, marxista. No observan los cambios del E como consecuencia endógena, sino por los intereses económicos externos. No notan así la importancia de la cultura política y sus instituciones
c-      De la transición ’70- surge el nuevo E Burocrático Autoritario. El problema a resolver por este nuevo paradigma es el de la participación ciudadana, la mediación política y el sistema partidario. El eje a estudiar es Autoritarismo/Democracia. El E no debe conformar la sociedad sino procesar las diferentes conflictividades. Rompe así con la tendencia totalizadora de las anteriores visiones, es más pluralista; ve las instituciones, la cultura, y demás actores políticos. Sospecha que el E alimenta el autoritarismo, además contiene un sesgo conservador: cree que el movimiento popular, si en exceso, promueve demasiada presión sobre el sistema político generando la crisis del sistema. Buscan un E de convivencia, garantista. No tomó en cuenta condicionantes histórico culturales como la asimetría de poder de los años previos. Posteriormente triunfaría el E neo liberal, que demoniza al E y lo minimiza).

5.      La dimensión histórica del cambio visualizada en tres modelos principales:
  • E Liberal Oligárquico XIX – ’40-
    • surge la sociedad capitalista con inserción en plano mundial.
    • E poco democrático, central y vertical, de presencia formal.
    • Desconfía de su población y recrimina todo E previo
  • E Social ’40 – ’70-
    • proviene de la crisis del ’30, sustitución de importaciones necesaria.
    • EB que incorpora grandes masas. Es ahora garante de derechos sociales. Se politizan las relaciones sociales
  • E Post social o Liberal ’70 en adelante-;
    • mucho más autoritario, llevado adelante por la dictadura.

6.      Los factores que ponen en crisis al EB:

Nueva ruptura en la lógica cotidiana de la sociedad debido a la globalización;
  1. mayor individualismo, quiebre de los lazos sociales.
  2. Con el mecanismo autorregulador del mercado se reestructura la sociedad dejando atrás los signos del EB y su política de masas.
  3. Se desmenuza la primacía del E. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutr...

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg...

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l...