Ir al contenido principal

Martín-Barbero, Jesús (1997): “Secularización, desencanto y reencantamiento massmediático” - Cuestionario Comunicación II - Cátedra: Magone Gándara


Martín-Barbero,J. “ Secularización, desencanto y reencantamiento massmediático”, en Pre-textos, Cali,Editoral Universidad del Valle, 1997.

*Objetivo del texto: Que el alumno reconozca, a través de un ejemplo concreto, la tendencia a la “fascinación” por las nuevas tecnologías y la televisión en el paradigma de los ’90.  Que identifique esta tendencia “integrada” de las investigaciones de la época, comprendiendo los conceptos de Barbero sobre la modernidad como “desencantadora del mundo” y carente de magia, y el lugar primordial de los massmedia en esta tarea de “reencantamiento del mundo” de la que habla el autor. Que identifique rupturas y/o continuidades con el período anterior.

*Sinopsis:   El texto intenta plantear la relación entre modernidad, religiosidad y medios.  Para ello, el autor parte de la noción del desencantamiento del mundo que ha producido la modernidad con sus promesas no cumplidas.  Hace hincapié para su explicación en el concepto de “secularización” (retomándolos desde Weber y Gellner, pero terminando en dos concepciones latinoamericanas de la secularización: la historicista y la populista) .  Utiliza como ejemplo (a manera de disparador comparativo) el fenómeno de las “iglesias electrónicas” como aquellas que le devolvieron la magia a las religiones que se habían “desencantado”.  Este ejemplo lo traslada a los medios, en los que cita a los spots publicitarios como capaces de devolverle la magia a lo más humillante y “desencantado”, como las tareas domésticas y rutinarias.


*Conceptos, categorías, nociones, palabras clave: Modernidad / Secularización / Desencanto / Reencantamiento / rito / constitución de identidades / iglesia electrónica / símbolo /  magia /  mito 


*Cuestionario guía:
1)    Desarrolle la relación que propone el autor entre modernidad, religión y medios.


2)    ¿Por qué Jesús Martín-Barbero afirma que la modernidad ha desencantado el mundo?

3)     Desarrolle el concepto de secularización que retoma el autor desde M.Weber y Gerner.

Weber:

a)    Un mundo secular, moderno, no es tanto un mundo sin dioses, es un mundo racionalizado. Esto significa un mundo regido por la racionalidad científica que viene a dejar sin piso las dimensiones mágico-mistéricas de la existencia humana.
b)    Un mundo en el cual la realidad ha quedado privada de sentido último. Los hombres van a vivir en un mundo plenamente racionalizado que se va a convertir para ellos en una jaula de hierro, puesto que en últimas, la razón que va a regir los destinos del hombre va a ser la razón instrumental.
c)    Secular significa la fractura de las viejas certidumbres en que se apoyaba la integración comunitaria de la ciudad.

Gerner:
Desencanto: adquisición fáustica de poder cognitivo, de poder tecnológico y de poder administrativo, la adquisición de ese poder a cambio de entregar nuestro mundo lleno de sentido humanamente sensible, aunque a menudo también azaroso y amenazante. Hemos abandonado ese mundo por otro mucho más predecible, mucho más manejable, pero fríamente indiferente e insípido.

4)    Describa las dos concepciones latinoamericanas de la secularización (historicista y populista) que esboza el autor en el texto.
Historicista: Tiene como específico en cuanto secularidad: la politización de la fe. Por ésta entiende a la identificación de los pueblos con la historia de los estados naciones. Se identifica la historia de los pueblos con la historia de los estados. Por ejemplo: el barroco latinoamericano, el período más creativo, de más síntesis cultural, ha sido olvidado a favor de la unidad que permite pensar el estado nacional.
Populista:


5)    Explique la postura del autor sobre el “reencantamiento del mundo” teniendo en cuenta los ejemplos que utiliza (iglesia electrónica y spots publicitarios).  Justifique la inserción de este texto en el paradigma de los noventa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutr...

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg...

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l...