Capítulo 1 – La evolución histórica del derecho a la información - Derecho a la Información - Cátedra: Duhalde
Capítulo 1 – La evolución histórica del derecho a
la información
-
Derecho a
la información: Producto de la
persecución de la utopía de una sociedad libre e igualitaria.
-
Modelos
comunicativos (época helénica):
1) El platónico o de coacción informativa: República gobernada por los sabios. Acciones parten de raíz moralizante con el fin del bien inmutable. Sociedad en estado de perfección. Tres pilares: a) la diferenciación sapiencial, la restricción informativa y el menosprecio de la opinión.
2) Aristotélico o información basada en la opinión: Triple dimensión: experiencial, de opinión y humanista. Desenvuelto en comunidad diferenciada en los grupos de ciudadanos, extranjeros y esclavos.
1) El platónico o de coacción informativa: República gobernada por los sabios. Acciones parten de raíz moralizante con el fin del bien inmutable. Sociedad en estado de perfección. Tres pilares: a) la diferenciación sapiencial, la restricción informativa y el menosprecio de la opinión.
2) Aristotélico o información basada en la opinión: Triple dimensión: experiencial, de opinión y humanista. Desenvuelto en comunidad diferenciada en los grupos de ciudadanos, extranjeros y esclavos.
-
Roma: sistema comunicacional rasgos de conservadurismo
político. Cuando se quería legalizar la libertad de expresión se establecían
los límites a tal libertad, caracterizados por una censura que custodiaba tanto
el acceso a lis libros sagrados como las obras escritas, los espectáculos y la
circulación de informaciones.
-
Iglesia: los primeros cristianos construyeron un sistema
comunitario de comunicación socia, en la cual la libertad de expresión sólo
reconocía limitaciones para preservar la pureza de la nueva fe tanto del
judaísmo tradicional como del espíritu gentil.
-
Estado
feudal: poder feudal aparecía
fragmentado en un múltiple sistema de sumisiones. Los señores feudales,
vasallos y siervos. Monarca tenía poder
porque los dedos lo reconocían y aceptaban. Sociedad estratificada en una
nobleza de sangre.
-
Edad
media: dos aspectos en materia
comunicacional. Predominio de la Iglesia , transformada
en depositaria del saber y una serie de aportes que permitieron la aparición de las libertades públicas.
El rol
de la iglesia
-
Principal
mecanismo de comunicación social: Predicación.
Censura en lo religioso y represión de las “culturas populares” en cuanto éstas
aparecían fundamentalmente emparentadas con los ritos paganos de los pueblos
germanos.
-
Poderío en el feudalismo. Surgió en las catacumbas romanas, como religión
de los esclavos.
-
Monopolio del conocimiento. Única
depositaria de la verdad relevada. Única intérprete de los textos sagrados.
-
Securalización del estado con la iglesia: Caída del Estado feudal, ascenso de la burguesía, Creación
de la imprenta (vulgarización del conocimiento), movimiento de la Reforma protestante.
Reemplazo de los mandatos religiosos por las normas jurídicas.
Las libertades públicas en el medioevo
Principales aportes:
a) Concepción individualista de los pueblos germanos à independencia y autonomía personal frente a instituciones totalizadoras.
b) Recorte del poder real, en base a la noción del
“bien común”. Obligación del monarca, sujeción de éste al derecho y costumbres
de sus súbditos y a los juicios de sus “consejos” como expresiones de poder
local.
c) Actitud individualista y rebelde de las
aristocracias medievales frente al poder de los monarcas.
d) Surgimiento de la burguesía.
-
Transición de
la Edad Media
a la Moderna
estuvo signada por un absolutismo real, cuyos instrumentos principales fueron el ejército y la
burocracia permanentes, los impuestos regulares, el comercio del Estado y la
coacción informativa.
-
Visión geocéntrica.
La monarquía absoluta
-
Descomposición de feudalismo
causada por: necesidad constante de dinero para guerras, crecimiento de
ciudades, expansión del comercio y el ascenso de la burguesía.
-
Monarquía aprovecha
debilitamiento àabsolutismo.
Monarca concentra todo el poder del Estado. Ejército del rey. Campesinos à hombres libres.
-
Dictado de leyes y la administración: concentradas en monarca.
-
Libertad de expresión: modelo de
coacción informativa reconoció distintas formas de realización: control
editorial, censura previa, dualidad institucional entre el poder temporal y el
eclesial (Inglaterra, Francia y Alemania).
-
Inquisición: fundamental para la
coacción informativa.
-
Nuevas formas de justificación del poder: Estado natural del hombre sujeto al poder divino. Pacto social: comunidad tenía
como origen la voluntad de asociarse con sus miembros. Dos elementos: humano y
divino. Poder político basado en el consenso.
La reforma
-
Renacimiento: a) antropocentrismo, b) Explosión de nuevas técnicas guerreras,
económicas, comunicacionales y marítimas. C) Concentración del poder,
unificación territorial, militar, impositiva y del derecho, estableciendo una
plante de funcionarios permanentes. Independencia de la Iglesia y los poderes
exteriores, más el comercio exterior, posibilitado por los descubrimientos y
conquistas territoriales.
-
Reforma: surgida como oposición a la corrupción de las jerarquías
eclesiásticas. Rasgo fundamental: lucha por lograr que se autorizara el libre
análisis de los textos sagrados. Cada individuo era libre de buscar su propia
interpretación de las escrituras. Contrarreforma: contrapartida de la reforma
por parte de la iglesia católica. à se
origina un importante corriente de pensamiento humanista que buscó su
moralización y atenuación de las restricciones autoritarias que el modelo
estatal imponía.
El Estado-Nación
-
Ascenso burgués. Alianza rey
y burgueses para desplazar a los señores feudales.
-
La rebelión contra el
absolutismo encontró en la opinión un arma fundamental, a través del folleto y
la discusión. Importancia de la función mediadora de la prensa.
-
Fines del absolutismo
relacionados con la
Ilustración.
-
Hobbes: Racionalización y
secularización (contractualismo social). Consagró la sacralización del
Estado en un Dios Moral. Figura de contrato social fue el basamento
justificante de la existencia de una sociedad civil dirigida por un cuerpo
artificial: el Estado. Individuos forman contrato por el cual sus poderes
pasaron a la sociedad civil y junto con este delegaron el monopolio de la
fuerza del soberano.
-
Locke: Contrato social. Dos esferas: económica (privada) y política
(pública).
-
Rosseau: cima más alta del contractualismo. Sostuvo que si existía la
lucha entre los hombres no lo era como individuos aislados, sino que dicha
guerra la decidían personas públicas que se atribuyen la soberanía popular. El
individuo pasó a ser un ciudadano integrado a la comunidad, y el Estado debería
dictar sus leyes conforme a la voluntad general.
El papel de la libertad
de expresión en los Estados Unidos
-
Ruptura del contrato previo entre
el soberano inglés y el pueblo de las colonias fue el argumento básico de la
declaración de la independencia.
-
Libertad de prensa.
-
Constitución (dos
vertientes): una con posición conservadora para la cual prohibía censura
previa, y se castigaba el libelo partiendo de la distinción entre libertad y
libertinaje, en la cual el libelo era la publicación de lo que es impropio,
malévolo e ilegal. La otra, más proge, establecía como principios la función de
la crítica de la presa respecto al gobierno, la defensa del publicista si lo
publicado era verdad y la función del Poder Judicial como garante del respeto a
las libertades públicas. Se entendió que la libertad de expresión y de
información es el basamento mismo de la noción de soberanía popular, puesto que
sin la libre discusión de las ideas, el conocimiento de ellas por parte
del pueblo, éste no puede ejercer debidamente su derecho a elegir, que es la
forma concreta de expresión de la soberanía.
-
La nobleza no aceptó la
supresión de sus privilegios ni llegó a aliarse con la burguesía. Ello le costó
la derrota que llegó en 1979 de la mano de una alianza de la burguesía y los
sectores populares.
-
Burguesía progreso para
llevar a cabo la revolución.
-
Libre comunicación de los
pensamientos y las opiniones es uno de los derechos más preciosos del hombre:
todo ciudadano puede por tanto hablar, escribir, imprimir libremente, con la
salvedad de responder por el abuso de esa libertad en los casos determinados
por la ley.
-
Derecho a manifestar el
pensamiento y las opiniones sea por medio de la prensa, sea de toda otra
manera.
Las constituciones del
siglo XIX
-
Proceso de
constitucionalización tributario, en gran medida, de las Constituciones
francesas establecidas a partir de la Revolución.
-
Se consagró una serie de
derecho y libertades individuales, entre las cuales de la información, bajo las
denominaciones de libertad de expresión, de opinión o de prensa, aparece
generalmente como una de las básicas.
-
El modelo partía de los
principios del liberalismo, del neto corte individualista, y poseía dos
características primordiales: la existencia de un mercado competitivo, cuyo
correlato era la defensa de la propiedad privada y la libertad de empresa y un
sistema de protección formar del individuo frente al estado.
-
Prensa asume una función que
podría caracterizarse como auxiliar de este sistema de protección formal,
participando en el mercado en la difusión de las ideologías e intereses en
pugna y asumiendo en mayor o menor medida la defensa del individuo.
El estado contemporáneo:
distintas teorías.
-
Estado nación: comunidad unida por lazos de tradición, idioma y
religión que habita determinados límites geográficos y se encuentra sometida a
una autoridad que detenta el monopolio de la fuerza y la capacidad exclusiva de
imponer y percibir impuestos y emitir moneda, traducida en una organización
política, jurídica y militar que ostenta la representación de los intereses
comunes.
o
Comunidad
o
Tradición, idioma y religión
o
Habita territorio geográficos
o
Sometida a autoridad
o
Monopolio de la fuerza
o
Capacidad de imponer y
percibir impuestos
o
Emisión moneda
o
Organización jurídica,
política y militar
o
Representación de intereses
comunes
Hegel:
-
Distinción entre sociedad
civil (campo de enfrentamiento de las pasiones humanas) y política (Estado, se
encontraba libre de bajezas de los individuos y ejercitaba el poder y dictaba
las leyes para imponer valores superiores).
-
Estado, externo de la
sociedad civil era un árbitro de contienda, cuidando de mantener el equilibrio
entre las partes para garantizar la pacífica convivencia social.
Marx:
-
Crítica al Estado-árbrito de
Hegel.
-
El estado considerado como un
ente ideal y abstracto ocultaba un dato centra y verificable en la realidad: el
ejercicio del poder tiene su representación en quienes realmente lo detentan.
-
Idea de Estado-Instrumento,
que constituía la expresión material del dominio burgués sobre el proletariado.
-
Estado como herramienta de explotación.
Engels
-
El estado es el de la clase
más poderosa, de la clase económicamente dominante, adquiriendo con ello nuevos
medios para la represión y la explotación de la clase oprimida. La superación
del capitalismo traería aparejada la desaparición del Estado.
Lenin:
-
Retomó ideas de la concepción
marxista del Estado y las aplicó a la realidad rusa.
-
Estado aparecía destinado a
la explotación por la clase dominante y la lucha comunista apuntaba a asaltar
por la violencia el aparato estatal, apropiarse de él y como espejo de la
dictadura del proletariado para impedir su retorno al poder.
-
Dominados de ayer, dominadores
de hoy hasta el proceso de extinción del Estado, que coincide con la llegada
del comunismo.
Gramsci:
-
En toda formación social
moderna había una estructura (base material de Marx) y una superestructura
dividida a su vez en la sociedad civil (campo de lucha de la ideología)
y la sociedad política (conjunto de aparatos del estado).
-
La sociedad civil: integrada
por las instituciones privadas (Iglesia, educación, medios de comunicación,
sindicatos, etc.).
-
La política “corresponde a la función del dominio
directo o de comando que se expresa en el estado y en el gobierno
jurídico).
-
Gobierno político: aparato de coerción estatal que asegura legalmente la disciplina
de aquellos grupos que no consientes ni activa ni pasivamente pero que está
preparado para toda la sociedad en previsión de los momentos de crisis en el
comando y en la dirección, casos en que no se da consenso espontáneo.
-
Sociedad política: coerción
-
Sociedad civil: consenso. La suma de ambos es la hegemonía.
-
Intelectuales: encargados del vínculo orgánico entre estructura y
superestructura. Los intelectuales orgánicos son los que representan cabalmente
los intereses de una clase. Pueden ser colectivos como en el caso de un partido
político.
-
Bloque histórico: vínculo orgánico establecido por los intelectuales asegurando el
ejercicio de la hegemonía por la clase dominante
-
Oriente: Estado se presentaba como monolítico y no se daban las
condiciones que permitieran disputar el poder mediante un largo proceso de
acumulación en el seno de la sociedad civil de las fuerzas sociales y políticas
necesarias para acceder al mismo. Acceder al poder por la fuerza, revolución.
-
Occidente: se habían establecido ciertas libertades y limitaciones al
ejercicio del poder. Entonces habría que tomar guerra de posición.
-
Información: Construcción de
consenso, ligada con la hegemonía. El logro de consenso tenía una íntima
relación con el aparato comunicacional, regulado estatalmente. Lo mismo para la
construcción de contrahegemonía. Vinculación estado, sociedad y comunicación.
-
Ideología: campo de la sociedad
civil. Diferenció distintos grados de ideología:
o
Filosofía: expresión cultural de
la clase fundamental, en la cual predominaban los caracteres de la elaboración
individual del pensamiento. Determinaba el desarrollo del pensamiento. La
filosofía no era más que la suma de variaciones que el grupo dirigente había
logrado determinar en la realidad precedente. Forma bloque junto a historia.
o
Sentido común: Presenta los
caracteres difusos y dispersos de un pensamiento genérico de cierta época y de
cierto ambiente popular, en el cual se amalgamaban diversas ideologías
tradicionales con la ideología de la clase dirigente. Concepción disgregada,
incongruente, conforme a la posición social y cultural de las multitudes.
o
Religión: Expresa distintos
aspectos de las creencias contemporáneas sino también antiguas creencias,
supersticiones, etc.
o
Folklore: Concepción del mundo
no sólo no elaborada y asistemática sino también múltiple. Fenómeno presente,
permanentemente provisto de nuevos elementos a través de la ciencia y el
pensamiento.
-
Estructura ideológica: instituciones
que crean ideología: Iglesia, sistema educativo y la prensa y las editoriales.
-
Material ideológico: difusión
seria a través de diversos medios de comunicación.
Weber:
-
Estado: la asociación política que
logra el monopolio de la coacción física para el mantenimiento del orden
vigente.
-
Ética de responsabilidad: se
responde por la consecuencia de cada acto en sí,
-
Ética de fines últimos: es la
finalidad de aquellos actos la que responsabiliza.
-
Tipos de autoridad: tradicional
(familia), la carismática y la legal (sujeta a disposiciones estatuidas, propia
del Estado).
Poulantzas:
-
Estudio vinculaciones Estado
y Poder, materialidad institucional del Estado, sus relaciones con la economía
y el estatismo autoritario.
-
Estado: condensación material de
la lucha de clases, pero fruto de la relación de fuerza y del resultado de
las concesiones efectuadas por la clase dominante a los dominados, para
conservar la hegemonía.
Durkheim:
-
Estado desarrollado a medida
que se desarrollaba la sociedad, centralización paralela al progreso de la
civilización.
Información, tanto desde su monopolización cuanto por su
divulgación decidida conforme a los intereses de sus propietarios, jugó un rol
fundamental como organizadora de la ideología en la estrategia de que la
burguesía utilizó para lograr el control hegemónico de la sociedad.
El paso de la concepción
de las libertades individuales a los derechos sociales
La evolución de la
situación política y social
internacional, producida desde fines de siglo, fue marcando un cambio
progresivo en la concepción del problema de la libertad de información.
Aparición del socialismo como ideología opuesta al capitalismo,
modificó esencialmente la primitiva visión liberal del individuo como único sujeto
de derechos.
ONU.
Declaración Universal de los derechos humanos. 1948 Privilegia
derechos sociales, sin negar las libertades individuales ni desmerecer.
Comentarios
Publicar un comentario