v Métodos
cualitativos Tesis 1, 2 y 3 de Vasilachis de Gialdino:
Cabe destacar que hacer
investigación no significa relevar datos de modo periodístico. Tampoco la mera
sistematización de registros observables. El objetivo de los investigadores es
establecer conexiones de sentido entre procesos sociales para hacer comprensible
la realidad social.
La investigación es un factor
fundamental para el trabajo social.
Vasilachis dice que en las
ciencias sociales conviven varios paradigmas que compiten en su modo de
comprender sus disciplinas y problemas. A su vez, dice que la mejor reflexión
epistemológica es la que se hace en primera persona.
Un paradigma es un conjunto de
teorías de conceptos, es la orientación general de una disciplina, modo de
orientarse y mirar aquello que la disciplina ha definido como su contenido temático
sustantivo.
En su texto destaca varias tesis.
Entre ellas:
Tesis N°1:La sociología requiere de una reflexión epistemológica
a partir de sus desarrollos teóricos y de la práctica de la investigación
científica: Esto significa que
la reflexión epistemológica está presente en la actividad cotidiana de
investigación y la misma se caracteriza por la convergencia metodológica, por
la pluralidad de métodos utilizados a fin de obtener distintos puntos de vista
sobre el objeto o fenómeno bajo estudio.
Tesis N°2: La reflexión epistemológica que es de primer grado
porque la realiza el científico tiene como objetivo la elucidación de los
paradigmas presentes en la producción sociológica. Estos paradigmas son
definidos como los marcos teóricos metodológicos utilizados por el investigador
para interpretar los fenómenos sociales en el contexto de una determinada
sociedad. Es decir que los paradigmas
responden a ciertos interrogantes: desde que, con qué y con quién? Cómo? Con
que? Cuando y donde? Para qué? Qué?
Tesis N°3: En la sociología coexisten tres paradigmas: el
materialismo histórico- el positivista y el interpretativo; cada uno de ellos
suscita una distinta reflexión epistemológica cuyos resultados no pueden
aplicarse a los restantes.
Ø El máximo exponente del materialismo histórico es Karl Marx y el mismo plantea aspectos
concretos de la realidad. El objetivo de este materialismo es transformar el
mundo. El materialismo se diferencia de los otras corrientes de pensamiento ya
que su método es materialista por ende se propone entender la naturaleza humana
en su carácter concreto-histórico y comprender los mecanismos de la formación
de las sociedades y los cambios que tienen lugar en estas..
Ø Dentro de las corrientes
positivistas se destacan Durkheim y Augusto Comteque plantean estudiar los
hechos sociales.Desde una perspectiva positivista, lo principal del
conocimiento científico es su base empírica. Esto significa que todo enunciado
que pretenda ser científico debe referirse a entidades observables, es decir, a
fenómenos que sean susceptibles de ser cuantificados y medidos. Su metodología
se basa en la utilización de técnica como la observación, la medición,
experimentación, etc. Por otro lado, la objetividad o la neutralidad valorativa
constituye otro de los requisitos fundamentales que según el positivismo debe
tener el conocimiento científico.
Ø Por último, dentro la corriente interpretativa se destaca Max weber. El concibe la
realidad histórica social como una totalidad compleja de elementos y
relaciones. A su vez, propone una metodología basada en la construcción de
tipos ideales para captar lo específico de un fenómeno histórico social.
v La
producción en investigación social y la actitud investigativa en el trabajo
social de Estela Grassi.
En primera instancia, cabe
aclarar que el tipo de problemas y las urgencias demandan a los trabajadores
sociales mayor dominio de un saber reflexivo, destreza en la comunicación y
pautas adecuadas de conocimiento que deberían conformar su profesionalidad. Eso
se denomina actitud investigativa.
La vinculación del trabajo social
con la investigación social y con sus requisitos metodológicos se presenta como
una relación problemática en lo que hace a su capacidad de producir
conocimientos válidos y confiables, además de no disponer de un ámbito
diferenciado como objeto de su propio saber.
Para el trabajo social, el
problema del conocimiento se presenta bastante recientemente y el objeto de
intervención es motivo de disputas.
El texto de Grassi dice que las reflexiones
presentadas acerca de la investigación en el trabajo social proponen que una
actitud investigativa es un componente necesario del oficio de la profesión que
es general y diferente del quehacer investigativo al que se dedican algunos
trabajadores sociales.
Una actitud investigativa no es
una garantía extendida sino es un modus operandi que permite reconocer la
incertidumbre, necesita de diversas fuentes de información, escucha a distintos
informantes e incluye a la institución en la composición de los problemas. En
consecuencia, esa actitud investigativa capaz de poner en condiciones de
generar nuevos conocimientos y de llevar adelante el compromiso declarado,
deberá inscribirse y formar parte de la curricula de formación de los
profesionales, como ejercicio que acompañe el aprendizaje de las herramientas metodológicas
para contribuir al fortalecimiento y reconocimiento de la profesión.
Según Grassi, para
poder intervenir es necesario problematizar el objeto. Para poder pensar la autonomía del campo de
la intervención de trabajo social es necesario desnaturalizarlo. Problematizar
el problema que viene dado es formularse preguntas, buscar las múltiples
definiciones, reconocer los sujetos de estas
y los argumentos que sostienen, buscar las relaciones entre fenómenos,
etc a partir de los cuales un acontecimiento deviene una intervención.
La diferencia entre construir el problema de
investigación y problematizar el problema de intervención radica en que si bien
para lograr ambos es necesario romper con el sentido común para generar
conocimiento, la idea en la problematización es que ese tema se convierta en
objeto de intervención. En la investigación se busca dar respuesta a un
problema, en la intervención lo que se propone se además intervenir sobre él.
Tanto en la desnaturalización del objeto como en la construcción de este estamos en el campo de la investigación. Pasamos a la etapa de la intervención cuando la planeamos.
Con la investigación el Trabajo Social puede lograr una mayor autonomía.
Tanto en la desnaturalización del objeto como en la construcción de este estamos en el campo de la investigación. Pasamos a la etapa de la intervención cuando la planeamos.
Con la investigación el Trabajo Social puede lograr una mayor autonomía.
Resumiendo lo dicho anteriormente,
puedo decir que esa actitud es un requisito necesario para una mejor
composición del problema y para la vigilancia de nuestras prácticas.
v La
noción de obstáculo epistemológico de GastónBachelard:
En primer lugar, el texto dice
que hay que plantear el problema del conocimiento científico en términos de
obstáculos epistemológicos.
Los obstáculos epistemológicos son
conocimientos que detienen a la investigación. Pueden ser internos (opinión,
sentido común) o externos (falta de información). Lo que uno va conociendo se
puede transformar en sentido común y así convertirse en un obstáculo. Para
superar los obstáculos metodológicos es necesario primero derribar los
preconceptos y los conceptos de la vida cotidiana, y el conocimiento ya
adquirido anteriormente, ya que tanto el sentido común como los preconceptos
afectan a la ciencia
La ciencia se opone a la opinión
ya que la misma piensa mal, no piensa; traduce necesidades en conocimiento. El
autor dice que nada puede fundarse sobre la opinión porque ella es el primer
obstáculo a superar.
A su vez, el espíritu científico
nos impide tener opinión sobre cuestiones que no comprendemos. Para este
espíritu científico todo conocimiento es una respuesta a una pregunta, esto
significa que si no hubo pregunta, no puede haber conocimiento científico
porque nada es espontaneo sino que todo se construye.
v El
campo científico de Pierre Bourdieu:
Este texto plantea que la
preocupación central de Bourdieu es generar una ruptura con la sociología
espontanea ya que esta última no reflexiona sobre la construcción del objeto
sino que se basa en prejuicios. Para Pierre Bourdieu el conocimiento de lo
social debe ser abordado desde un enfoque que privilegia la
interdisciplinariedad. A su vez plantea
el concepto de campo científico y dice que el campo científico como sistema de
las relaciones objetivas entre las posiciones adquiridas es el lugar de una
lucha de concurrencia que tiene por apuesta especifica el monopolio de la
autoridad científica, definida como capacidad técnica y como poder social.
El campo es un lugar de luchas ya
que no solo rompe con la imagen pacifica de la comunidad científica sino que
también produce y supone una forma específica de interés.
Es importante señalar que es el
campo científico el que en cuanto lugar de una lucha política por la dominación
científica, asigna a cada investigador (en función de la posición que ocupa)
sus problemas y sus métodos. Esto significa que en un campo científico autónomo
un productor particular no puede esperar el reconocimiento del valor de sus
productos sino de los otros productores.
En el campo científico no existe
una instancia que legitime las instancias de legitimidad. La estructura del
campo científico es definida por el estado de la relación de fuerzas entre los
protagonistas de la lucha, agentes o instituciones, es decir, por la estructura
de la distribución del capital especifico, resultado de las luchas anteriores
que se encuentra objetivado en instituciones y que dirige las estrategias
objetivas de los diferentes agentes o instituciones en las luchas presentes.
El campo científico es siempre el
lugar de una lucha desigual entre agentes desigualmente provistos de capital
específico en condiciones desiguales para apropiarse del producto de trabajo científico
que producen el conjunto de los concurrentes. En todo campo se oponen los
dominantes que ocupan las posiciones más altas en la estructura de la
distribución del capital científico y los dominados, es decir, los que poseen
un capital científico más importante.
El campo científico actúa como un
arbitrario social.
El investigador reflexiona continuamente
sobre lo que hace. Revisa las teorías y los métodos que está utilizando.
Además, el investigar se encuentra en una posición desde la cual habla (incluyendo
sexo, etnia, etc).
Bourdieu propone un desplazamiento de la vigilancia epistemológica para:
Bourdieu propone un desplazamiento de la vigilancia epistemológica para:
-
Evitar el instinto
conservativo (seguir siempre una misma teoría).
-
Evitar formular datos que
poco dicen.
-
Evitar una ciega sumisión al
programa (no se aceptan cambiar las hipótesis, etc).
Un
problema de investigación:
-
Genera una ruptura (no es
una pregunta de sentido común).
-
Buscar Conocer en contra de
lo conocido.
-
Plantear pensamiento teórico
(tengo que conocer sobre lo que investigo).
-
Realizar una cadena de
preguntas sobre un objeto.
-
Es hipotético (si tuviera la
respuesta no haría la investigación).
-
Es el motor del conocimiento
(continuamente se va y viene de la pregunta inicial).
-
Funciona como un enigma (se
necesita una motivación para investigar).
Para
plantear un problema de investigación es necesario:
-
Concebir una idea y
plantearla como problema
-
Construirlo como objeto.
-
Plantearlo como pregunta.
-
Recurrir a la literatura
-
Refinar más aún las
preguntas ya hechas
-
Definir una unidad de
análisis.
v Todo
es teoría de Sautu:
Las tres primeras etapas de un
diseño de investigación son:
Ø La construcción de un marco teórico que permitirá la
explicitación del objetivo de investigación
Ø La deducción de objetivos a partir de ese marco
Ø La elección de una metodología que articule teoría y
objetivos para la producción de la evidencia empírica. (ver cuadro 2.1 de la
página 49)
El diseño es un conjunto
articulado de decisiones epistemológicas, teóricas, metodológicas y técnicas.
El primer conjunto de ideas
constituye lo que se denomina paradigma; el segundo está formado por las
teorías generales de la sociedad y el cambio social y el tercero es la teoría
sustantiva que enfoca su interés en un aspecto o tema más acotado. Esto
significa que los tres componentes: paradigmas, la teoría sustantiva y la
teoría general tienen su importancia en la formulación del objetivo de
investigación.
En el contexto de un diseño, el
paradigma es la orientación general de una disciplina, el modo de orientarse y
mirar aquello que la propia disciplina ha definido como su contenido temático
sustantivo. Pero además del paradigma, en la formulación de un objetivo
interviene la teoría general que involucra una visión del mundo y su
naturaleza.
El texto de Sautu también habla
sobre la teoría social y respecto de este término dice que la teorías sociales
son sistemas de ideas acerca de cómo el mundo funciona, que van más allá de lo
que se puede observar o medir; de allí que la teoría siempre tiene un status
hipotético.
Metodología
Cuantitativa
|
Metodología
Cualitativa
|
ü Sus modelos son la encuesta y el análisis estadístico de datos
secundarios. Otro ejemplo son los
censos
ü Representatividad, estadística, operacionalizacion, regularidades,
pautas, generalidad son todas ideas propias de la metodología cuantitativa.
|
ü Sus modelos son el método etnográfico y el análisis de textos
ü Totalidad, tiempo, lenguaje, interacción, interconexión son todas
ideas propias de la metodología cualitativa
|
v Metodología
de la investigación de Hernández Sampieri:
1.
Definición de enfoques
cualitativo y cuantitativo
-
Enfoque
cuantitativo:
·
Mide fenómenos, utiliza
estadísticas, prueba hipótesis, hace análisis causa-efecto.
·
Proceso: secuencial,
deductivo, probatorio, analiza la realidad objetiva.
·
Generaliza los resultados,
busca el control de fenómenos, predicción y precisión.
-
Enfoque
mixto: Combinación del enfoque cualitativo y
cuantitativo.
-
Enfoque
cualitativo :
·
Explica los fenómenos en
profundidad, se conduce en ambientes naturales, no se fundamenta en la
estadística.
·
Proceso: inductivo, no tiene
secuencia lineal, analiza realidades subjetivas.
·
Busca la profundidad de los
significados, amplitud, riqueza interpretativa, contextualiza el fenómeno.
La investigación es un conjunto de procesos
sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno.
Los enfoques de estas pueden ser cuantitativo, cualitativo o mixto. Ambos
enfoques utilizan cinco fases relacionadas entre sí:
Características
del enfoque cuantitativo
Este enfoque es secuencial y probatorio. Es
un conjunto de procesos en donde cada etapa precede a la siguiente y no se
pueden saltar pasos (el orden es riguroso), aunque si se puede redefinir alguna
fase. Parte de una idea que va acotándose y delimitándose, de la cual se van a
derivar objetivos y preguntas de investigación. Se revisa la literatura y se
construye un marco teórico. De las preguntas se establecen hipótesis y se
determinan variables. Se desarrolla un plan para ponerlas a prueba, se miden
estas variables en un determinado contexto, se analizan las mediciones
obtenidas (frecuentemente utilizando estadísticas) y se establecen conclusiones
respecto de las hipótesis.
1- Idea
(tema a investigar)
2- Planteamiento
del problema (se piensa la idea en relación al contexto y se comienza a pensar
que fenómenos vamos a estudiar. Es formularse preguntas y acotarse al
contexto).
3- Relevancia
del problema (se busca qué importancia tiene el problema y se revisa la
literatura relacionada).
4- Objetivos
(generales y/o específicos. Son las guías para empezar a trabajar, los
resultados que quiero obtener. Dan dirección a la investigación. Se identifica
la unidad de análisis).
5- Marco
conceptual (se revisa la literatura y se acota a lo que sirva en relación al
tema. Se desarrolla el marco teórico y se plantean hipótesis).
6- Decisiones
metodológicas (como va a abordar el tema y cuál va a ser el alcance).
7- Precisión
del a unidad de análisis y muestra (cuantos casos voy a tomar).
8- Elaboración
de hipótesis que voy a poner a prueba y definición de las variables.
9- Diseño
del instrumento de recolección de datos (que voy a utilizar para recoger datos.
Por ejemplo, una encuesta).
10- Decisiones
muestrales y selección de casos.
11- Recolección
de datos y posible prueba piloto (Por ejemplo, se entregan cuestionarios y se
hace una prueba para ver si es necesario hacer correcciones).
12- Procesamiento
de los datos (ordenamiento, clasificación, codificación, tabulación).
13- Análisis
e interpretación del os datos ( se trabaja con cuadros estadísticos)
14- Redacción
del informe final de la investigación (que debe mantener coherencia con las
preguntas y con el proceso anterior).
En este tipo de estudios se pretende
generalizar los resultados obtenidos de un grupo o segmento a una unidad mayor
(población o universo). Se buscan regularidades y relaciones causales entre
elementos para poder explicar y predecir fenómenos. Se pretenden identificar
leyes universales y causales. Tienen un enfoque y alcance macro. Se considera
que si se sigue rigurosamente el proceso, y de acuerdo con ciertas reglas
lógicas, los datos derivados serán válidos y confiables y las conclusiones
contribuirán a la generación de conocimiento. Utilizan para esto el
razonamiento deductivo.
Las investigaciones cuantitativas se utilizan
para:
-
Pautas sociodemográficas y
cambios sociales/socioeconómicos/etc.
-
Diagnósticos de
población/salud/educación/etc.
-
Análisis comparativos (por
ejemplo entre políticas públicas).
Características
del enfoque cualitativo
También se guía por temas significativos de
investigación. En este caso, las preguntas o hipótesis se pueden desarrollar
antes, durante o después de la recolección de datos (no es un proceso tan
estructurado) ya que pueden surgir de estos. Es un proceso bien circular que se
mueve continuamente entre los hechos y su interpretación. Utiliza la
recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afirmar preguntas
de investigación en el proceso de la interpretación. Con frecuencia es
necesario regresar a etapas anteriores durante este tipo de investigación.
1- Idea
(tema a investigar. Se puede recurrir al campo).
2- Planteamiento
del problema (recorte temático, espacio – temporal).
3- Relevancia
del problema (justificación del estudio).
4- Objetivos
(generales y específicos).
5- Elaboración
del marco conceptual y decisiones provisorias/conceptos sensibilizadores (es
raro que se trabaje con hipótesis, aunque se pueden realizar algunas
provisorias).
6- Preparación
del trabajo de campo (fundamental en este tipo de investigación) y definición
de técnicas de recolección de datos.
7- Definición
de la muestra inicial (no buscamos una muestra que represente muchas teorías).
8- Realización
del trabajo de campo (puedo ir cambiando las preguntas en base a lo que necesite).
9- Análisis
de datos (interpretación, sistematización, construcción de categorías).
10- Redacción
del informe final de la investigación.
Durante todos los pasos el marco de
referencia será siempre la revisión de la literatura
existente.
En este caso, el investigador comienza
planteándose un problema pero no sigue un proceso riguroso. Primero examina el
campo y luego desarrolla una teoría de acuerdo a lo que observa. Se basa en una
lógica inductiva (va de lo particular a lo general). No se pretenden poner
hipótesis desde un principio, sino que se generan durante el proceso y van
reacomodándose conforme a la investigación. La recolección de datos no es
estandarizada y no se efectúa medición, por lo cual el análisis no es
estadístico. Esta recolección consiste en obtener opiniones y puntos de vista
de los participantes. Se busca hacer una descripción detallada de situaciones,
eventos, etc. Para recolectar datos se utilizan las entrevistas abiertas,
revisión de documentos, discusión de grupo, etc. El fin es el de obtener
una definición de la realidad tal como
la observan los actores de un determinado sistema social. Se centra en una
perspectiva interpretativa (posición epistemológica) centrada en el
entendimiento del significado de las acciones de los seres vivos. El alcance y
enfoque suelen ser micro.
Las investigaciones cualitativas se utilizan
para:
-
Reconstrucción del pasado
(historias de vida, memoria, etc).
-
Representaciones sociales.
Estudios de culturas y comunidades
En ambos procesos, las técnicas
de recolección de los datos pueden ser múltiples: por ejemplo, en la investigación
cuantitativa se destacan los cuestionarios cerrados, registros de datos
estadísticos, pruebas estandarizadas, sistemas de mediciones fisiológicas, etc.
En los estudios cualitativos: entrevistas profundas, pruebas proyectivas,
cuestionarios abiertos, sesiones de grupo, biografías, revisión de archivos,
observación, etc.
En términos generales, los dos
enfoques emplean procesos cuidadosos, sistemáticos y empíricos para generar
conocimiento.
Para iniciar una investigación
siempre se necesita una idea ya que las ideas constituyen el primer
acercamiento a la realidad objetiva (desde la perspectiva cuantitativa) a la
realidad subjetiva (desde la perspectiva cualitativa) o a la realidad
intersubjetiva.
Estudio cuantitativo
|
Estudio cualitativo
|
Busca conocer datos objetivos de la realidad, que los
extrae y analiza.
|
Apunta a conocer el punto de vista de los actores sobre
un mismo tema.
|
Busca llegar a generar leyes
|
Busca observar contingencias (diferencias entre
realidades).
|
Explica buscando factores causales.
|
Trata de comprender y construir conocimiento sobre lo
que dicen los actores.
|
Predomina la escala macro (no excluyentemente).
|
Predomina la escala micro.
|
Utiliza el método hipotético- deductivo poniendo a
prueba las hipótesis desde las que parte (positivismo).
|
Utiliza el método inductivo, partiendo de los datos
para generar teorías. Las hipótesis se van generando durante la investigación
(interpretativismo).
|
Conceptos bien determinados.
|
Se trata con conceptos sensibilizadores.
|
Tienen un carácter explicativo sintético.
|
Tienen carácter descriptivo, exploratorio, analítico.
|
Existe una única realidad objetiva.
|
Existen varias realidades subjetivas.
|
Busca explicar y predecir fenómenos.
|
Busca interpretar y describir fenómenos.
|
Los datos son representados en forma de números.
|
Los datos son representados en forma de textos,
imágenes, documentos, etc.
|
¿Qué elementos contiene el
planteamiento del problema en la investigación en el proceso cuantitativo?
Los elementos para plantear un
problema son cinco y están relacionados entre sí: los objetivos que persigue la
investigación, las preguntas de investigación,
la justificación y viabilidad del estudio y por último la evaluación de las
deficiencias en el conocimiento del problema.
·
Objetivos de la investigación: en primer lugar, es necesario establecer que
pretende la investigación, es decir, cuáles son sus objetivos. Los objetivos
deben expresarse con claridad pues son las guías del estudio y además hay que
tenerlos presentes durante todo el desarrollo.
·
Preguntas de investigación: las preguntas generales no conducen a una
investigación concreta. Las preguntas no deben utilizar términos ambiguos ni
abstractos.
·
Justificación de la investigación: Indica el porqué de la investigación exponiendo sus
razones. Por medio de la justificación debemos demostrar que el estudio es
necesario e importante.
·
Viabilidad de la investigación: tenemos que preguntarnos de manera realista ¿es
posible llevar a cabo esta investigación?
·
Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del
problema: también es importante
plantearnos: ¿Qué mas necesitamos saber del problema? ¿Qué falta estudiar o abordar?
¿Qué me he olvidado?
4
temas importantes: Diseño, estrategia, clasificaciones y
cuantitativo-cualitativo.
1) Son los pasos que realiza el investigador para poner a
prueba su hipótesis
2)
Es un conjunto
de decisiones en cada una de las etapas. Ese camino tiene que tener coherencia
entre la teoría y la metodología, es decir, coherencia en lo que me pregunte y
como resolví ese problema. La estrategia teórica metodológica es: reflexiva, se
termina de identificar de manera retrospectiva, es singular esto significa que
no hay una estrategia igual a la otra. En
este caso, la metodología es importante para justificar como voy a producir y
analizar esos datos.
3)
Los diseños se
clasifican de acuerdo al alcance de los objetivos (exploratorios, descriptivos,
correlaciónales, explicativos), de acuerdo al tipo de métodos (cuantitativos,
cualitativos, mixtos), y de acuerdo a la intervención del factor temporal
(sincronicos, diacrónicos).
El proceso de investigación
cuantitativa tiene varios alcances, entre ellos se destacan: exploratorio, correlacional.
Descriptivo, explicativo.
ü Los estudios
exploratorios: se realizan cuando el objetivo es examinar un tema o
problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no
se ha abordado antes. Los estudios exploratorios sirven para familiarizarnos
con fenómenos desconocidos.
ü Los estudios
descriptivos: buscan especificar las propiedades, las características y los
perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro
fenómeno que se someta a un análisis. Así como los estudios exploratorios
sirven para descubrir y prefigurar, los estudios descriptivos son útiles para
mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de un fenómeno, suceso,
comunidad, contexto o situación. En esta clase de estudios, el investigador
debe ser capaz de definir que se medirá y sobre qué. Ejemplo. Diagnostico
comunitario en un barrio, perfil de los profesionales en un centro de salud,
características de los estudiantes universitarios. Una buena descripción es el
punto de partida para una buena investigación.
ü Los estudios de
alcance correlacional: este tipo de estudios pretenden responder a preguntas
de investigación como: hay variables en las condiciones sanitarias de la
población de acuerdo al tipo de asentamiento? O ¿a medida que aumenta la
provisión de agua y saneamiento mejoran las condiciones de salud de la
población? Este tipo de estudios tiene como finalidad conocer la relación o
grado de asociación que exista entre dos o más conceptos. Para ello es
necesario definir hipótesis. Lo correlacional:
§ tienen valor explicativo parcial
§ permite conocer el comportamiento de las variables en
su relación
§ proporcionan pistas para avanzar en estudios
explicativos
ü Los estudios de
alcance explicativo: los estudios explicativos van más allá de la
descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre
conceptos, es decir, están dirigidos a responder por las causas de los eventos
y fenómenos físicos o sociales.
Son
investigaciones más estructuradas, implican los propósitos anteriores y
permiten lograr un sentido de entendimiento en relación a los factores clave
asociados a un fenómeno. Permiten refinar las teorías existentes.
Estudios diacrónicos o longitudinales: Hay varias mediciones en temporalidades diferentes que
son analizadas en la investigación
Estudios sincrónicos o transversales: Hay una sola medición en la investigación
v Tesis
n°7 de Vasilachis de gialdino:
Tesis n°7: La estrategia de la triangulación a través
de la cual se combina la aplicación de metodologías cuantitativas y
cualitativas, da cuenta de la posibilidad de la coexistencia de los paradigmas
en la práctica de la investigación sociológica.
La triangulación es definida por
Denzin como la combinación de metodologías para el estudio del mismo fenómeno.
La triangulación es un plan de acción que le permite al sociólogo superar los
sesgos propios de una determinada metodología.
La triangulación es llamada
“convergencia metodológica”, “método múltiple” y “validación convergente”, pero
en todas estas nociones subyace el supuesto de que los métodos cualitativos y
cuantitativos deben ser considerados no como campos rivales sino como complementarios.
Hay cuatro tipos básicos de triangulación:
Ø Triangulación de
datos:que comprende a su vez tres
subtipos: a) de tiempo en la cual se exploran influencias temporales para
diseños longitudinales, b) de espacio que toma la forma de investigación comparativa y c) de personas
Ø Triangulación de
investigadores: que consiste en la
observación por más de una persona del mismo fenómeno o situación
Ø Triangulación teóricaque implica el uso de múltiples perspectivas teóricas
en relación con la misma situación o el mismo conjunto de objetos
Ø Triangulación
metodológica que puede ser a)
intrametodologica que es cuando el mismo método son utilizadas en diferentes
ocasiones y b) intermetodologica, cuando diversos métodos en una relación mutua
son aplicados a los mismo objetos, fenómenos o situaciones
La triangulación posibilita al
investigador incrementar la confianza en sus propios hallazgos y comunicarlos
mejor evitando la pretensión de tener una visión privilegiada. Las ventajas de
la triangulación es: que logra una perspectiva más amplia y profunda del
fenómeno, produce datos más ricos y variados, potencia la creatividad teórica y
estimula la creación de nuevas maneras de captar el problema.
Resumiendo lo dicho anteriormente
se puede decir que la triangulación permite testear, criticar, enriquecer,
refinar y crear teoría.
Fuentes
-
Primarias: proporcionan datos de primera
mano (libros, artículos periodísticos, monografías, tesis, etc).
-
Secundarias: Información de primera mano
reprocesada (compilaciones, resúmenes, etc).
-
Terciarias: Conferencias, congresos,
simposios, etc que son útiles para detectar fuentes no documentadas.
Comentarios
Publicar un comentario