Comercialización - Lipetz
Primer parcial
– Teórico
Comercialización:
es una ciencia social y fáctica cuyo objetivo es
encontrar las necesidades y deseo de los clientes para luego satisfacer por
medio de un intercambio de bienes.
El marketing es no es un disciplina autónoma. Forma
parte de la economía y los distintos elementos del marketing existieron siempre
y no se habían dando en combinación hasta hace 100 años atrás. Es hijo de la
economía.
Evolución económica y marketing
1) Autosuficiencia: es la etapa del ser humano donde el ser humano esta
“solo”. El ser humano primitivo se arreglaba con lo que tenía al alcance de la
mano. Usaba elementos para diferentes utilidades.
2)
Comunismo primitivo: surgen
grupos sociales primitivos. Hay una división de actividades (unos cazan, otro
cocinan). Se comparte sin conflictos. Varía de acuerdo a la ubicación (por ej.
Si hay más carne se come carne). Hay un monoconsumo.
3)
Canje: esto permite multiplicar
la canasta de consumo. Se produce un canje y se intercambia eso único que producían
por otro producto que producía la otra sociedad.
4)
Mercados locales (canjes
localizados): Punto de encuentro donde se pueda canjear el producto (una
intersección). Un lugar geográfico donde se unen los caminos. Acorta los
caminos en vez de ir a pueblo a pueblo. Existe un lugar equidistante done había
puestos permanentes en un momento determinado.
5)
Economía monetaria (patrón
único): Se comienza utiliza patrones como oro y plata. Sirve para potenciar un
proceso de acumulación.
6)
Capitalismo primitivo: Un empleador
emplea a otros y les paga.
7)
Producción en masa (Rev.
Industrial y comunicacional): Gran cantidad de gente trabajando pero utilizando
cierta tecnología con la cual se puede producir más. Cambiando la producción o mano de obra por la
producción industrial (herramientas y máquinas). Hay una rev. comunicacional
porque se le comunica a alguien para poder vender y colocárselo en algún lado.
8) Sociedad de consumo: se multiplica los satisfactores y la cantidad
de productos.
Evolución del
concepto del marketing
El marketing nació en la empresa, tratando de vender
lo que se proveía. Marketing centrado en
la sociedad en lo que beneficia a la sociedad.
Actualmente
•
Las empresas (algunas) hacen Marketing
Social
Pero además:
•
Las facultades compiten por los estudiantes
•
Los museos tratan de atraer visitantes
•
Las empresas de espectáculos procuran atraer
audiencia
•
Las iglesias buscan feligreses
•
Los políticos buscan votos
•
Los médicos buscan pacientes
•
Los artistas buscan celebridad
•
Los lugares turísticos buscan atraer
visitantes
Alguien desea obtener una respuesta o un recurso de un tercero:
–
Atención
–
Interés
–
Deseo
–
Compra
–
Buena comunicación
•
Para producir esas respuestas debe ofrecer
algo que el otro considere de valor a cambio del recurso que entregará.
•
Este es el concepto de intercambio implícito
en el Marketing.
Necesidades
según Maslow
Se accede a necesidades de jerarquía superiores cuando
las necesidades jerarquizadas inferiores son solucionadas.
A) Necesidades fisiológicas: Son aquellas que se no se satisfacen el
ser humano muere (comer, dormir, beber, etc.).
B) Necesidades de seguridad: Son aquellas que protege de los
adversidades (ropa, casa, seguros, paraguas….)
C) Necesidad Sociales: Son aquellas que sirven para el funcionamiento
social (vestirse de determinada manera)
D) Necesidades de Estima: Tiene que ver con la organización de la
sociedad, para funcionar “mejor” como tal. Alguien que ordena es un “líder”
pero tiene que estar reconocido como tal. Hay 2 niveles: Por parte de terceros (es decir ellos) y por parte mía
(auto reconocimiento).
E) Autorrealización: Es aquella que se accede cuando uno tiene
solucionado el resto de las demás necesidades.
Diferentes
tipos de marketing
1) De
productos de consumo masivo
2) De
productos de consumo selectivo
3) De productos
industriales y de demanda intermedia (BtoB Marketing)
4) De
productos de demanda dirigida
5) De
Servicios:
Públicos
Financieros
Transporte
Publicidad
Profesionales
Etc.
1) Aquellos que se consumen masivamente
2) No se consumen masivamente (por ej. Un auto BMW)
3) Los que se venden entre empresas
4) Aquellos que no decido yo. Es aquel
un tercer porque te asesora (por ejemplo ir al médico).
5) Intangibles (que no se pueden
tocar, lo que se vende no se puede tocar).
Características
de los servicios
1) Intangibilidad: No pueden tocarse.
2) Insatisfacción original: El ser humano es un insatisfecho por
naturaleza. Cuando ese satisfactor lo soluciona con productos tangibles porque
pueden acumularse. Hay una tendencia natural a acumular productor tangibles que
intangibles (el intangibles no se puede acumular) es muy difícil estar
satisfecho con esto.
3) Heterogeneidad: Gran variedad de productos.
4) Imposibilidad de almacenar: no se pueden acumular.
5) Imposibilidad de reparar y reemplazar: El daño que genera es
imposible de reparar y reemplazar o sea de sustituirlo.
6) Participación del cliente en la producción: Participa el cliente, no
existe un servicio activo si no hay un receptor.
7) Relevancia técnica por sobre lo comercial: hay un énfasis sobre lo
técnico.
8) Relevancia de atributos de imagen y prestigio: Énfasis en la imagen
de marca y el prestigio.
9) Relevancia de las relaciones a largo plazo: no se puede probar el
producto, no así con los tangibles.
10) Confianza y credibilidad como elementos clave del vínculo: Hay
elementos que generan confianza y credibilidad. El primer vínculo tiene que ver
con esta es el que marca credibilidad y
confianza. Al igual que con la publicidad.
Variables
controlables
Son aquellas
que están bajo el control de la empresa.
a)
Producto: Significa la combinación
de bienes y servicios que ofrece una compañía al mercado.
b)
Precio: es la cantidad de dinero que
deben pagar los clientes para obtener el producto.
c)
Plaza o distribución: Incluye las
actividades de la compañía que ponen el producto a la disposición de los
consumidores.
d)
Comunicación – promoción: Se refiere
a las actividades que comunican los meritos del producto y persuaden a los
clientes para que los compren.
e)
Servicio: nació como parte del producto,
actualmente no está. (ver carac de los servicios)
f)
Venta: Esta es la promoción. Es
parte de la comunicación. La vente es personal. La publicidad es masiva (es
parte de la comunicación).
Variables semi- controlables
Toda organización está compuesta por áreas que deben
funcionar de manera coordinada. Cuando el problema se sale de los límites no comerciales,
el hombre tiene control hasta ahí.
1) Objetivos de la empresa
(misión – visión): La misión es una declaración de
propósitos de la organización, lo que quiere logara en el ambiente más vasto. Se tienen en consideración: Definición del negocio, Necesidad genérica
del consumidor, Definición del producto, Definición del mercado, Competencia
distintiva o activo estratégico, Dirección del crecimiento.
2) Recursos de la empresa: Todo lo que es de la empresa que no es de alguien particular, los
recursos son de la empresa.
3) Interacción con otras
áreas: Son las relaciones entre los departamentos.
Variables no
controlables:
Son aquellas que la empresa no controla, son
exteriores.
1) Entorno político legal: Tiene que ver con lo gubernamental (leyes, decretos, etc.)
2) Entorno sociocultural: Aquello que está incorporado a la cultural y cuesta cambiarlo (hábitos, costumbre, valores).
3) Entorno económico: Tiene que ver con el acceso del dinero y la distribución del
ingreso.
4) Entorno natural: Tiene que ver con el clima, falta de minerales, etc. Pueden afectar
positivamente o no. No se puede prever.
5) Entorno demográfico: Tiene que ver con lo “apto” o no de un lugar para abrir un
determinado negocio.
6) Entorno tecnológico: Tiene que ver con la capacidad de producción (si produce más o
menos a través de una máquina)
7) Entorno comercial: Es aquello a lo que refiere a la actividad comercial. Puede ser la
estructura comercial preexistente (estructura que existe desde antes) o los mercados. Los mercados para el marketing es con el
conjunto de los compradores reales o potenciales; el precio depende las
variables controlables. En la economía es el lugar donde se cruza la oferta y
demanda. Además de ser el lugar físico; aquí el precio se obtiene de acuerdo a
los compradores y oferentes.
LOS PLAZOS EN EL MARKETING
MARKETING OPERATIVO
•
Asociado al corto plazo
•
Asume que en dicho plazo ningún factor cambia significativamente en el
entorno.
MARKETING ESTRATÉGICO
•
Asociado al mediano y largo plazos
•
En dichos plazos varían (incluso significativamente) los factores del
entorno
Comercialización Práctico
Matriz de
FODA (Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas)
Esta es una primera matriz de análisis de situación.
Se vuelca toda la información, se trata de ser
coherente. Se analiza todas las condiciones. Esta se utiliza para saber
más o menos los objetivos.
Hay dos elementos que se miden en el presente
a) Fortalezas: es un estado de ventaja competitiva del mercado. Tiene que ser entendido como grado de
dominancia.
b) Debilidades: es un estado de desventaja competitiva relacionando con los otros
componentes del mercado. Su correcta aplicación implica vulnerabilidad.
Ambas son el presente y tienen que ver con las
variables controlables.
Hay dos elementos del futuro:
a) Oportunidades: A todos aquellos elementos que nos pueden producir un beneficio en
el corto o mediano plazo.
b) Amenazas: Son elementos o situaciones que nos perjudican en el corto o
mediano plazo.
Ambas tienen que ver con variables no controlables
SE USAN DATOS
CONCRETOS.
Se realiza:
1. Mayor
cantidad de sucursales.
El Banco Macro tiene 402 sucursales en todo el país mientras que el Banco Galicia
tiene 380 y el Citibank sólo tiene 72 sucursales. Esto permite acaparar mayor cantidad de
clientes.
Cruz de
Porter
Da un mapa competitivo.
Sector
industrial: Está compuesto por nuestra empresa y
sus competidores directos. También entra
en juego el contexto (variables no controlables).
Se define el sector industrial (que se produce, el
lugar donde se desarrolla y él % de participación en el mercado). También se
definen los competidores y las variables no controlables.
Productos
sustitutos: Es aquel satisface la misma necesidad
con una tecnología diferente.
Se debe tener en cuenta: qué necesidad satisface, sin
afecta el precio o no, cual es la diferencia tecnológica y si influye en el
precio de nuestro sector industrial.
Amenazas de
nuevos ingresos: Es cualquier empresa que venga de
otro mercado geográfico o un nuevo cliente que quiere ingresar al sector
industrial o un proveedor quiere ingresar al sector industrial. Se debe definir cuál es la fortaleza de esta
amenaza, el daño que puede causar y las barreas al ingreso.
Barrera al ingreso: Son aquellos elementos de los cuales las amenazas de ingreso se
les complica ingresar al sector industrial. Estas pueden ser:
a) Requisitos de capital: cuando el ingresante al sector tiene un
problema monetario.
b) Acceso a la distribución: Problemas con los puntos de ventas.
c) Acceso a los proveedores: Problemas con los proveedores (tiene que
buscar nuevos proveedores o en el exterior).
d) Requerimientos gubernamentales: Todo lo que tiene q ver con
regulación legal.
e) Fuerte imagen de marca: significa que las empresas establecidas
tienen identificación de marca y lealtad de cliente. Esto generar una fuerte
barrera de entrada.
f) Costo cambiario: No se adapta a ciertos cambios.
Barreras al
egreso:
a) Activos pocos realizables: significa que tiene poco valor de
liquidación.
b) Costos fijo de salida: Compromiso contractuales con clientes o altos
costes en cuenta a regulaciones laborables.
c) Barreras emocionales: Resistencia emocional a salir del mercado por lealtad a los
empleados, pérdida de prestigio, etc.
d) Interrelaciones estratégicas: Son interrelaciones entre unidades de
negocio y otras compañías.
e) Restricciones gubernamentales: La negativa por parte del gobierno a
decisiones de salida.
Proveedor: Es aquel que facilita los insumos en mi accionar. Estos son insumos
de productos, servicios, y la administración. Son también los empleados.
Clientes: Son los consumidores finales o
o las empresas que compran los productos.
La relación entre los proveedores\clientes con la empresa hay un poder negociador. Este es favorable o desfavorable. NO ES
POSITIVO NI NEGATIVO.
Las relaciones de negociación dependen de alguna de estas 5
variables:
1) Volumen negociado: Se pone el acento en alguna cifra ( % o suma de
dinero).
2) Oferta y demanda: hablo de cantidad de proveedores o clientes.
3) Costo cambiante: El costo que se paga por hacer un cambio de
producto.
4) Insusistubilidad: es un monopolio y no se puede cambiar
(generalmente los servicios).
5) Posibilidad de integración: Un cliente o un proveedor y existe la
posibilidad de entrar a competir a nuestro sector industrial.
Se realiza
Por ejemplo
-Prosegur,
logística de vigilancia, PND, costo cambiante
Prosegur es la empresa más importante y eficaz de logística de vigilancia…..
Estrategia
genérica (o cuadrada de Porter)
1) Bajos costos: Se pone en todo el énfasis en bajar los todos los costos de
producción. Proveedores de bajos costos, distribución en la mayor cantidad de puntos de ventas posibles. La publicidad es lo más baja posible. Esto
hace que el precio baje.
2)
Diferenciación: Busca mostrarse como
distintivo. Busca la unicidad. Tiene que tener en cuenta características
distintas ya sea en la publicidad, canales de distribución, etc. Esto influye
en el precio pues se utiliza mayor mano de obra, mayor cantidad de gustos o
sabores (hay variedad), diferentes canales de distribución ( se vende en menos
lugares). El producto se va a diferenciar, vendiéndoles en ciertos lugares
porque no está el sujeto en discusión. No es el producto el que va al consumidor sino que el consumidor debe
buscar el producto. El precio va a ser
mayor.
3)
Alto enfoque: Recorta las posibilidades
de mercado. Está dirigido a un nicho más chico para cumplir sus necesidades.
Por lo general se se hace un alto enfoque por diferenciación. Es lo específico
de lo específico.
Se realiza:
- Se describe de que estoy hablando (que analizo)
- Qué tipo de estrategia busca por esto y esto.
- Contrasto con la competencia, es decir demuestro tanto porque esto y porque lo otro. LO COMPARO.
Comentarios
Publicar un comentario