Kurbalija - Gelbstein - "Gobernanza de internet - Asuntos, actores y brechas" - Datos - Cátedra: Becerra
JOVAN
KURBALIJA • EDUARDO GELBSTEIN:
GOBERNANZA
DE INTERNET - ASUNTOS, ACTORES Y BRECHAS
(2005)
INTRODUCCIÓN
La creciente conciencia del impacto social, económico y político de
Internet en la sociedad nos brinda un enfoque más claro sobre el tema de la Gobernanza de Internet.
En el caso de Internet, la gobernanza se requiere entre otras cosas
para:
• prevenir o, al menos minimizar, su riesgo de fragmentación;
• mantener la compatibilidad y la interoperabilidad;
• salvaguardar los derechos y definir las responsabilidad de las
diferentes partes interesadas;
• proteger a los usuarios finales de la mala utilización y el abuso;
motivar un mayor desarrollo.
A finales de la década de 1960, Internet se inició como un proyecto
gubernamental, como un servicio de comunicaciones flexible diseñado para
sobrevivir en caso de un ataque nuclear.
Para la década de 1980, una comunidad internacional más amplia estaba ya
utilizando las facilidades de esta red, la cual para ese momento ya era
conocida como Internet. En 1986, se estableció la Fuerza de Tareas de
Ingeniería para Internet (IETF). La
IETF administró el sucesivo desarrollo de Internet.
En 1994, se decidió involucrar al sector privado subcontratando la
administración del Sistema de Nombres de Dominio (DNS) a la empresa Network
Solutions, Inc. (NSI). Este paso no fue bien recibido por la comunidad de
Internet y dio inicio a la “Guerra del DNS”. Esta “Guerra del DNS” involucró a
otras partes interesadas: el sector comercial, las organizaciones
internacionales y los gobiernos de otras naciones. Esta guerra finalizó en 1998
con el establecimiento de una nueva organización, la Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y
Números (ICANN).
NEGOCIACIONES INTERNACIONALES SOBRE LA GOBERNANZA DE
INTERNET
2003: La Cumbre
Mundial de la
Sociedad de la
Información (CMSI) colocó oficialmente el tema de la Gobernanza de Internet
en las agendas diplomáticas.
Un extracto sobre la Declaración
à Los
temas relacionados con la Gobernanza Internacional de Internet deben ser
tratados de forma coordinada… que garantice un mecanismo para la total y activa
participación de los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil tanto de
países desarrollados como en vías de desarrollo, y que involucre organizaciones
y foros intergubernamentales e internacionales relevantes…
¿A QUÉ SE REFIERE LA
GOBERNANZA DE INTERNET?
La discusión sobre el significado de “Gobernanza de Internet” no es
meramente pedantería lingüística. Diferentes percepciones del significado de
este término, generan diferentes enfoques y expectativas para las políticas.
Los especialistas en telecomunicaciones ven la Gobernanza de Internet
a través del prisma del desarrollo de la infraestructura técnica. Los
especialistas en computación se enfocan en el desarrollo de varios estándares y
aplicaciones, como XML o Java. Los especialistas en comunicaciones hacen
hincapié en la facilitación de la comunicación. Los activistas en DDHH ven la Gobernanza de Internet
desde la perspectiva de la libertad de expresión, la privacidad y otros DDHH
básicos. Los abogados se concentran en la jurisdicción y la resolución de
disputas. Los políticos a nivel mundial usualmente se enfocan en los medios y
los asuntos que combinan bien con sus electorados, como el optimismo
tecnológico (más computadoras = más educación) y las amenazas (seguridad para
Internet, protección de los menores). Los diplomáticos se preocupan principalmente
por los procesos y la protección de los intereses nacionales. La lista de
perspectivas profesionales potencialmente conflictivas sobre la Gobernanza de Internet
continúa.
Definición operacional de la Gobernanza de Internet
de la CMSI : La
“Gobernanza de Internet es el desarrollo y aplicación de principios, normas,
reglas, procedimientos para la toma de decisiones y programas comunes por parte
de Gobiernos, el sector privado y la sociedad civil con el fin de dar forma a
la evolución y uso de Internet.”
El término “gobernanza” ha sido motivo de controversia. El malentendido
surge principalmente del uso del término gobernanza como sinónimo de gobierno.
Una de las consecuencias de este enfoque fue la creencia de que los temas
relacionados con la
Gobernanza de Internet deben ser tratados a nivel
intergubernamental con la intervención limitada de otras partes interesadas,
principalmente no estatales.
CONJUNTO DE HERRAMIENTAS PARA LA GOBERNANZA DE
INTERNET
Cualquier régimen de Gobernanza de Internet será complejo ya que
requiere involucrar muchos asuntos, partes interesadas, mecanismos,
procedimientos e instrumentos. Existen al menos cinco dimensiones de asuntos en
el caso de Internet: de Infraestructura, Legales, Económicos, de Desarrollo y
Socioculturales. Una variedad de partes interesadas del sector privado y
público juegan roles en cada una de estas dimensiones.
Cada combinación de asuntos y partes interesadas tiene un propósito,
objetivo, terminología y esfera de colaboración e influencia.
El Conjunto de Herramientas para la Gobernanza de Internet
consiste en: patrones y enfoques; principios rectores; analogías.
ENFOQUES Y PATRONES
La identificación de enfoques y patrones comunes puede reducir la
complejidad de las negociaciones y contribuir a la creación de un sistema común
de referencia.
Enfoque Estricto versus
Amplio
El enfoque “estricto” se concentra en la infraestructura de Internet
(Sistema de Nombres de Dominio, números de IP y servidores raíz de dominio) y
en la posición de ICANN como parte interesada clave en este campo.
Según el enfoque “amplio”, las negociaciones de Gobernanza de Internet
deben ir más allá de los asuntos de infraestructura y tratar otros asuntos
legales, económicos, de desarrollo y socioculturales.
El enfoque amplio es implícitamente apoyado por la Declaración de la CMSI.
Aspectos Técnicos versus
Políticos
Un desafío importante en el proceso de Gobernanza de Internet será la
integración de aspectos técnicos y políticos, ya que es difícil establecer la
distinción entre ambos. Las soluciones técnicas no son neutrales. En última
instancia, cada solución/opción técnica promueve ciertos intereses, faculta a
ciertos grupos y, hasta cierto punto, tiene un impacto en la vida social,
política y económica.
El Enfoque “Viejo y Real”
versus el “Nuevo y Cibernético”
El enfoque “viejo y real” discute que Internet no introduce nada nuevo
al campo de la gobernanza. Internet es tan solo otro dispositivo nuevo.
El enfoque “nuevo y cibernético” discute que Internet es un dispositivo
fundamentalmente diferente de todos los anteriores. Por lo tanto requiere una
gobernanza fundamentalmente diferente. En el campo legal, la escuela
“cibernética” discute que la legislación existente no puede ser aplicada a
Internet y es necesario crear leyes nuevas.
Estructura Descentralizada
versus Centralizada para la
Gobernanza de Internet
De acuerdo con la perspectiva descentralizada, la estructura de
gobernanza debe reflejar la naturaleza misma de Internet: una red de redes.
Otro argumento es que la falta de gobernanza centralizada es uno de los
principales factores que permite el rápido crecimiento de Internet. Esta
perspectiva es apoyada principalmente por la comunidad de Internet y los países
desarrollados.
El enfoque centralizado se basa parcialmente en la dificultad práctica
que enfrentan los países con limitados recursos humanos y económicos para
seguir las discusiones sobre Gobernanza de Internet en un ambiente
descentralizado. Estos países, principalmente en vías de desarrollo, piden que
“todo se concentre en un mismo punto”, preferiblemente dentro del marco de una
organización internacional.
Internet y el Bien Público
La mayor parte de la infraestructura técnica sobre la cual se canaliza
el tráfico de Internet es propiedad de compañías privadas y estatales,
típicamente operadores de telecomunicaciones. Esto plantea una serie de
preguntas:
• ¿Es posible pedir a las empresas privadas que manejen su propiedad
privada a favor de los intereses públicos? ¿Puede Internet o algunas de sus
partes ser consideradas como bien público global?
Geografía e Internet
Entre mayor sea el anclaje de Internet en la geografía, menor
singularidad implicará su gobernanza. Por ejemplo, al tener la posibilidad de
localizar geográficamente a los usuarios y transacciones de Internet, la
compleja cuestión de la jurisdicción de Internet puede resolverse con mayor
facilidad por medio de los canales existentes.
PRINCIPIOS
RECTORES
“No Reinventes la Rueda ”
Cualquier iniciativa en el campo de Gobernanza de Internet debe partir
de las regulaciones existentes, las cuales pueden ser divididas en tres amplios
grupos:
a) aquellas inventadas para Internet (p. ej. ICANN);
b) aquellas que requieren ajustes considerables para poder tratar asuntos
relacionados con Internet (p. ej. protección de marcas registradas, régimen
tributario electrónico);
c) aquellas que pueden ser aplicadas a Internet sin requerir ajustes
significativos (p. ej. protección de la libertad de expresión).
“¡Si no está descompuesto,
no lo repares!”
Gobernanza y Desarrollo de
Internet
El proceso de Gobernanza de Internet debe ser guiado por los objetivos
generales de desarrollo.
El Principio de la Neutralidad Tecnológica
Según la neutralidad tecnológica, la política no debe depender de
dispositivos tecnológicos o técnicos específicos. Por ejemplo, las regulaciones
para la protección de la privacidad deben especificar lo que debe ser protegido
(p. ej. datos personales, expedientes de salud) y no la forma en que debe ser
protegido (p. ej. acceso a bases de datos, protección por medio de
codificación).
La neutralidad tecnológica ofrece muchas ventajas para la gobernanza.
Primero que nada, desvincula la gobernanza de cualquier tecnología en
particular y la prepara para enfrentar los desarrollos tecnológicos futuros.
Segundo, la neutralidad tecnológica es el principio regulador más apropiado
para la futura convergencia de las principales tecnologías.
El Riesgo de Manejar la Sociedad por medio del
Código de Programación
Lessig observó que con la creciente confianza depositada en Internet, la
sociedad moderna podría terminar siendo regulada por código de software en
lugar de leyes.
ANALOGÍAS
La mayoría de los casos legales relacionados con Internet se resuelven
por medio de analogías. El uso de analogías en la Gobernanza de Internet
presenta algunas limitaciones importantes. Primero, Internet es un término
amplio que cubre una variedad de servicios. Una analogía con cualquier sistema
particular puede simplificar excesivamente la comprensión de Internet. Segundo,
la creciente convergencia entre diferentes servicios de telecomunicaciones y
medios está desdibujando las diferencias tradicionales entre ellas.
- Internet con Telefonía; Correo Tradicional/Postal; Televisión;
Biblioteca; VHS, Fotocopiadora; Carretera
LA CANASTA DE LA INFRAESTRUCTURA Y
ESTANDARIZACIÓN
Temas básicos y técnicos
relacionados con la operación de Internet. Los temas se dividen en dos grupos: (a)
asuntos esenciales sin los cuales Internet y Word Wide Web no podrían existir y
(b) protección de la operación segura y estable de la infraestructura de
Internet.
(a) Los asuntos esenciales
sin los cuales Internet y Word Wide Web no podrían existir, se representa en
tres capas:
1) La infraestructura de telecomunicaciones
en donde fluye el tráfico de Internet.
(a) Servidores ISP
(b) Fibras ópticas
continentales/regionales
(c) Cables submarinos
(d) Satélites
2) Los estándares y servicios técnicos (la infraestructura que hace funcionar Internet
(TCP/IP's, DNS, SSL)
(a) estándares técnicos
y servicios
1. TCP/IPs
2. DNS
3. servidores de raíz
(b) aspectos
comerciales de la infraestructura de Internet, como los aspectos económicos de
la conectividad de Internet
1. ISPs
2. IBPs - portadores
de banda ancha
3) Los estándares de contenido y aplicaciones
(a) HTML
(b) XML
1) La infraestructura de las telecomunicaciones
La situación actual
- La infraestructura de
telecomuniaciones es regulada, tanto a nivel nacional como internacional, por
organizaciones públicas y privadas. Coordinadas por Unión Internacional de Telecomunicaciones
(UIT), regula la relación entre los operadores nacionales, la asignación del
espectro radioelectrónico y la administración de las posiciones satelitales.
- El enfoque liberal
prevaleció sobre los monopolios en las telecomunicaciones à ha otorgado a las grandes
empresas la oportunidad de extender globalmente su cobertura de mercado. Ellas
ejercen una importante influencia en la Gobernanza de Internet.
Los asuntos
- El “bucle local” (o
“última milla”) es la conexión entre proveedores de servicios de Internet y los
clientes. Los problemas del bucle local son un obstáculo para aumentar el uso
de Internet. El motivo es una infraestructura nacional de telecomunicaciones
subdesarrollada.
La comunicación inalámbrica
es la mejor solución de bajo costo para el problema del bucle local.
La liberalización de los
Mercados de Telecomunicaciones
Problema en países en vías
de desarrollo: Cómo liberalizar y hacer más eficiente sus mercados de telecomunicaciones
y preservar un ingreso presupuestario proveniente de los monopolios de
telecomunicaciones. Métodos: asistencia extranjera, con una transición gradual,
o el enlace del proceso de liberalización a la protección del interés público.
El establecimiento de
Estándares Técnicos de Infraestructura à determinados por
instituciones privadas y profesionales.
2) Estándares técnicos y servicios
2) a.1. Protocolo TCP/IP
La situación actual
El principal estándar de
Internet que especifica la manera en que se trasladan los datos es el protocolo
para el control de transporte/protocolo de Internet (TCP/IP), el cual se basa
en tres principios:
1.
La conmutación de paquetes: el método utilizado para transmitir
datos en Internet. Todos los datos enviados desde una computadora son divididos
en paquetes que viajan por internet, y son reensamblados por la computadora en
el punto de destino
2.
Las redes punto a punto: colocan toda la sofisticación,
inteligencia e innovación en los bordes de una red. Este principio ha hecho
posible todas las innovaciones relacionadas con Internet. Las aplicaciones que
corren en Internet pueden ser diseñadas en los bordes de la red sin requerir
permisos por parte de los operadores y otras partes.
3.
La Robustez : alcanzada por el
enrutamiento dinámico que se utilizó para interconectar un conjunto diverso de
redes.
a) la introducción de
nuevos estándares
Los estándares TCP/IP son
establecidos por la Fuerza
de Tareas de Ingeniería para Internet (IETF)
b) la distribución de números IP.
Los números de IP son direcciones numéricas que deben ser utilizadas
por cada computadora conectada a Internet, son únicos. El sistema para la
distribución de números IP son un recurso organizado jerárquicamente. En la
parte superior se encuentra la
Autoridad de Números Asignados de Internet (IANA) una
subordinación de ICANN que se encarga de distribuir bloques de números IP entre
los Registros de Internet Regionales. Los RIR distribuyen los números de IP a
los grandes ISPs y a los Registros de Internet a nivel local y nacional.
¿Existen suficientes números IP?
La reserva actual de
números de IP bajo Ipv4 (versión 4 del Protocolo de Internet) contiene 4000
millones de números y podría agotarse con la introducción de dispositivos
habilitados para Internet (teléfonos y otras porquerías)
La preocupación de que se agoten los números IP y que se restrinja el
desarrollo de Internet ha llevado a la comunidad técnica a implementar dos
acciones importantes:
·
La primera fue la racionalización en el uso de la reserva actual de
números de IP. Esto se logró con la introducción de la Traducción de
Direcciones de Red (NAT) capaz de conectar una red privada, utilizando solo un
IP.
·
la introducción de IPv6 P.
- Seguridad en Internet
Ha sido mejorada por
soluciones ad hoc, como antivirus,
cortafuegos, software de codificación.
- El Problema de las Limitaciones en el Ancho de Banda
Para facilitar la entrega
de contenidos multimedios es necesario ofrecer Calidad de Servicio (QoS) capaz
de garantizar un nivel mínimo de desempeño. QoS especifica estados de
disponibilidad, ancho de banda, latencia y errores. La introducción de QoS
podría requerir modificaciones en los protocolos de Internet, incluyendo el
compromiso de uno de sus principios fundamentales, las redes punto a punto.
2) a.2. El sistema de
Nombres de Dominio (DNS)
La situación actual
DNS toma las direcciones de
Internet y las convierte en números IP. Para tener acceso a un sitio web una
computadora requiere tener acceso primero a un servidor DNS que procede a
localizar la dirección numérica de ese sitio. DNS está compuesto por servidores
raíz de dominio superior y una serie de servidores DNS localizados.
DNS involucra dos tipos de
dominios de nivel superior. Uno es genérico, gTDL, (ej. .com, .edu) y el otro se
basa en códigos por país, ccTLDs.
Para cada gTLD hay un
registro que mantiene su listado de direcciones. ICANN se encarga de la
coordinación general del sistema DNS concluyendo acuerdos y acreditando
registros y registradores. Determina el precio mayorista de “alquiler” que
cobra el registro a los registradores por los nombres de dominio, y establece
condiciones a los servidores que ofrecen el registro y los registradores, ICANN
es regulador económico y legal.
El valor potencial de los
nombres de dominio disparó ciberokupas,
práctica de registrar nombres de dominio que podrían ser revendidos en el
futuro. La reforma de la administración de DNS, con la adopción de la Política Uniforme
de Resolución de Disputas de Nombres de dominio (UDRP) ha introducido mecanismos
para reducir significativamente la ciberokupación.
Los códigos país son
administrados por instituciones acreditadas en los primeros días de Internet,
incluyen: instituciones académicas, asociaciones técnicas, ONGs e individuos.
- La Gestión
de Dominios de País
Primero: cuáles códigos
país deben ser registrados al tratar con países y entidades con estatus internacional
poco claro o en discusión. Jon Postel recomendó la asignación de nombres de
dominio nacionales de conformidad con el estándar ISO, que ofrece una fuente
común de abreviaturas de dos letras para países y otras entidades. El segundo
asunto: quién debe manejar los códigos por país. Muchos países han tratado de
obtener el control de sus dominios de país. El tercer asunto: renuencia de muchos
operadores de dominios por país de integrarse al sistema ICANN. Algunos
operadores de dominios por país han empezado a crear sus propias organizaciones
regionales como el Consejo de Europa de Registros de Dominios Nacionales
(CENTR).
- El Problema de los Idiomas: Nombres de Dominio Multilingües
Limitación para el
desarrollo de Internet: falta de características multilingües para correr la
infraestructura de Internet. Los nombres se registran y utilizan en inglés.
Existe cada vez más presión
para que IDN sea administrado por países o grupos de países que comparten el
mismo idioma.
2) a.3. Servidor de Raíz de
Dominios
La situación actual
Hay 13 servidores raíz en
el mundo (10 en EEUU, 3 en el resto del mundo).
Miles de servidores de
nombres de dominio contienen copias de la zona primaria y un colapso inmediato
y catastrófico de Internet no sería posible.
Los 13 servidores raíz son
manejados por organizaciones: instituciones académicas o públicas, empresas
comerciales e instituciones gubernamentales.
¿Debería ser Internacionalizada la Política de Supervisión de los Servidores Raíz?
¿Cuál es la
Probabilidad de Crear Servidores Raíz Alternos (ej: Internet
B)?
La creación de un servidor
raíz alterno es algo técnicamente simple. La principal pregunta es cuántos “seguidores”
tendría un servidor alterno o cuántas computadoras en Internet se dirigirían a
este a la hora de resolver nombres de dominio.
2) b.1. Proveedores de
Servicios de Internet (ISPs)
Los ISPs conectan a los
usuarios finales a Internet y a los sitios web anfitriones. Es el motivo por el
cual para muchos gobiernos los ISPs son la opción más directa de imponer
control gubernamental y reglas legales en Internet. Por ISPs se refieren a
empresas que brindan acceso a usuarios individuales como Proveedores de
Servicios de Internet a nivel institucional.
Durante el auge de
Internet, en los 90, los ISPs fueron liberados de cualquier responsabilidad por
las violaciones de contenido o derechos de reproducción.
- El Mercado de ISPs y el Monopolio de Telecomuniaciones
Es común que en los países
con monopolios de telecomunicaciones estos también estén a cargo del acceso a
Internet. Impiden a otros ISPs ingresar al mercado e inhiben la competencia.
Toleran la existencia de otros ISPs, pero interfieren a nivel operativo.
- La
Responsabilidad de los ISPs sobre los Derechos de
Reproducción
La mayor parte de los
sistemas legales coinciden en que un ISP no puede asumir responsabilidad por
los materiales que hospeda y que pueden infringir los derechos de reproducción
si el hecho no es del conocimiento del ISP. La principal diferencia descansa en
la acción legal que se ejerce una vez que el ISP ha sido informado de que el
material que hospeda infringe los derechos de reproducción.
La legislación
estadounidense y europea emplea el procedimiento de Notificación de Remoción,
por el cual se indica al ISP que debe proceder a remover el material en
cuestión para evitar ser acusado. Así se ofrece una mayor protección al poseedor
del derecho de reproducción, y no ofrece al usuario del material ninguna
oportunidad de presentar su caso.
- El Rol de los ISPs en la
Política de Contenido
Los ISP se están
involucrando gradualmente en la política de contenido. Es posible que deban
adaptarse a dos rutas: la primera es imponer la regulación gubernamental; la
segunda, basada en la autorregulación, permite a los ISPs definir por si mismos
cuál es el contenido apropiado. Presenta el riesgo de que se produzca una
privatización de la política de contenido, teniendo los ISPs que asumir la
responsabilidad del Estado.
2) b.2 Proveedores de Ancho
de Banda para Internet (IBPs)
- ¿Debe ser Considerada como Servicio Público la Infraestructura de
Internet?
La operación de Internet
podría depender de las decisiones que toman los propietarios de redes troncales
centralizadas. Su posición fundamental dentro de la red de Internet le otorga a
sus propietarios el poder de imponer precios y condiciones de mercado para los
servicios que ofrecen.
Los países desarrollados
discuten que las reglas de liberalización también deben extenderse a los ISPs.
Modelo Económico para la
conectividad de Internet
La situación actual
¿Cuál es el flujo de fondos
en Internet? ¿Quién paga Internet? Se llevan a cabo muchas transacciones
financieras entre muchas partes involucradas en Internet:
-
Los abonados individuales y las empresas pagan a los ISPs
-
Los ISPs pagan por los servicios de los operadores de telecomunicaciones
y por el ancho de banda de Internet
-
Los ISPs pagan a los proveedores del equipo, el software y el
mantenimiento
-
Las partes que registran un nombre de dominio ante un registrador pagan
al registrador y a IANA por sus servicios
-
Los ISPs pagan a los RIRs por las direcciones de IP
-
Los RIRs le pagan a ICANN
-
Los operadores de telecomunicaciones le pagan a los fabricantes de cable
y satélites y los proveedores de servicios de telecomunicaciones les brindan
los enlaces necesarios. Como estos operadores a menudo se encuentran
endeudados, a su vez pagan intereses a los diferentes bancos y consorcios
Los costos de esta cadena
son cubiertos por los usuarios finales de Internet, sean individuos o instituciones.
- ¿Quién debe pagar los Costos de los Enlaces entre los Países
Desarrollados y en Vías de Desarrollo?
El costo lo cubren
principalmente los países en desarrollo. El modelo de Internet coloca la carga
total de un solo lado, es decir los países en desarrollo necesitan conectarse a
las redes troncales localizadas principalmente en países desarrollados.
Paradójicamente, debido a este hecho sería fácil argumentar que los países
pequeños y pobres subsidian el sistema de Internet de los países desarrollados.
- Reducción de los Costos de Acceso por medio del Uso de Puntos de
Intercambio de Internet (IXPs)
Los IXPs son facilidades técnicas a través de las cuales los diferentes
ISPs intercambian su tráfico en Internet. Los IXPs usualmente son establecidos
para mantener el tráfico de Internet dentro de las comunidades más pequeñas.
Los IXPs juegan un papel importante en la reducción de la brecha digital.
3) Estándares Web
TCP/IP gradualmente se
convirtió en el protocolo de redes, marginando otros estándares. Mientras
Internet facilitada las comunicaciones normales entre una serie de redes
utilizando TCP/IP, en sistema aún carecía de estándares comunes para
aplicaciones.Una solución fue dada por Tim Beners-Lee y CERN en Ginebra,
consistía en un nuevo estándar para el intercambio de información en Internet
llamado HTML (Lenguaje de Marcas de
Hipertexto). El lenguaje HTML, utilizado como cimiento de la World Wide Web allanó el camino para el
conocimiento exponencial de Internet.
La estandarización de
aplicaciones ingresó en una nueva fase con el surgimiento de XML (Lenguaje Extensible de Marcas), el
cual brindaba una mayor flexibilidad en el establecimiento de estándares para
el contenido de Internet. Nuevos conjuntos de estándares de XML también han
sido introducidos.
Código Abierto
El software de código
abierto está disponible sin cargo alguno y permite modificaciones por parte de
los usuarios. Las aplicaciones del código son desarrolladas por programadores
en el mundo que trabajan utilizando el mismo código.
Linux es la iniciativa de
código abierto mejor conocida. La
Seguridad en Internet
El efecto colateral de la
rápida integración de Internet a casi todos los aspectos de las actividades
humanas aumenta la vulnerabilidad de la sociedad moderna. Infraestructuras
críticas, incluyendo las redes de suministro eléctrico, los sistemas de
transporte y los servicios de salud son todos parte de una red global
potencialmente expuesta a ciberataques.
La clasificación de tipo
de acción incluye intercepción de datos, interferencia en los datos, acceso
ilegal, software de espionaje y robo de identidad. Los actores podrían
ser piratas informáticos, cibercriminales, ciberguerreros o ciberterroristas.
Los objetivos potenciales son muchos, individuos, empresas e
instituciones públicas, etc.
Iniciativas de políticas en
el campo de seguridad en Internet
Hay iniciativas nacionales
y globales enfocadas en la seguridad de Internet. A nivel nacional se cuenta
con una legislación y jurisprudencia. Las más prominentes son las iniciativas
estadounidenses relacionadas con la autoridad gubernamental debido a su lucha
contra el terrorismo.
A nivel internacional hay
organizaciones como la OCDE
(Organización de Cooperación y Desarrollo Económico), que produjo Pautas sobre
Seguridad en Internet, y la UIT
que produjo marcos de seguridad, arquitecturas y estándares.
- La Arquitectura
de Internet y la Seguridad
Dada la controversia que
rodea cualquier cambio en los estándares básicos de Internet, es probable que
las mejoras relacionadas con la seguridad del Protocolo de Internet básico sea
graduales y lentas.
- Comercio Electrónico y Seguridad en Internet
La seguridad es una de las
condiciones básicas para un crecimiento más acelerado del comercio electrónico.
Sin seguridad y confiabilidad en Internet, los clientes continuarán renuentes a
brindar información confidencial en línea, como números de tarjetas de crédito.
Lo mismo para la banca en línea y el uso del dinero electrónico.
- Privacidad y Seguridad en Internet
Otro debate es el tema de
la relación entre la seguridad y derechos humanos. ¿El aumento en la seguridad
de Internet implica una pérdida en la privacidad?
Codificación
Codificación: software de codificación mezcla las comunicaciones electrónico (como
mail y fotos) y las convierte en texto ilegible utilizando algoritmos
matemáticos.
Los aspectos
internacionales de la política de codificación son relevantes para la discusión
de la Gobernanza
de Internet ya que la regulación sobre la codificación debe ser global.
Correo electrónico
indeseado (SPAM)
Spam: es
un correo electrónico no solicitado enviado a un gran número de usuarios de
Internet. Es utilizado para promoción comercial. Está incluido en la canasta de
la infraestructura ya que impide el funcionamiento normal de Internet. Provoca
pérdidas económicas considerables, tanto en términos de ancho de banda
utilizado como del tiempo perdido revisando o borrando.
Puede ser combatido por
medios técnicos como legales. Los métodos técnicos solamente tienen un impacto
limitado y deben ser complementados con medidas legales específicas. Se introdujo
legislaciones antispam. El spam es permitido hasta que el receptor del mismo
pida que lo detengan. Desde la aprobación de la ley en 2003, las estadísticas
no evidencian disminución.
La respuesta internacional
Las leyes para combatir el
spam tienen una debilidad: la falta de previsión para la prevención del spam
enviado desde otros países. Se requiere una solución global.
- Diferentes definiciones de Correo Electrónico Indeseado
En EEUU, los legisladores
consideran el spam como “correo electrónico comercial no solicitado” dejando
fuera otros tipos como el activismo político y la pornografía. Otros países lo
clasifican como “cualquier envío masivo de correo electrónico no solicitado”
sin importar su contenido.
- Correo Electrónico Indeseado y autenticación de correo electrónico
Uno de los generadores
estructurales de correo indeseado es la posibilidad de enviar mensajes de
correo electrónico utilizando una dirección falsa de envío. Existe una solución
técnica posible, que requeriría cambios en los estándares actuales de Internet.
El IETF está trabajando en la introducción de cambios en su protocolo de correo
electrónico con el fin de garantizar la autentificación del mismo. Un posible
beneficio que podría generar la introducción de autentificación de e-mail sería
poner un freno al anonimato en Internet.
- La Necesidad
de implementar Acción a nivel Global
La mayor parte del correo
electrónico indeseado proviene de otros países. Los países desarrollados
prefieren fortalecer la legislación nacional. Los países en desarrollo
prefieren producir una respuesta global.
Los dos enfoques más
frecuentes ante los aspectos legales de Internet son:
a) El enfoque del derecho
“real” en el cual Internet recibe básicamente el mismo trato que otras
tecnologías de telecomunicaciones.
b) El enfoque de
“ciberlegislación” se basa en el supuesto de que Internet introduce nuevos
tipos de relaciones sociales en el ciberespacio. Consecuentemente, existe una
necesidad de formular nuevas “ciberleyes” para el ciberespacio.
Aunque ambos enfoques
ofrecen elementos válidos, el enfoque del derecho real está predominando.
Aunque hay casos (como el del spam) que deberían ser regulados por leyes
nuevas.
MECANISMOS LEGALES
Los siguientes mecanismos
legales ya han sido aplicados o podrían ser aplicados a la Gobernanza de Internet:
• Legislación;
• Normas Sociales
(costumbres);
• Autorregulación;
• Regulación por medio de
código (solución de software)
• Jurisprudencia
(decisiones de los tribunales de justicia);
• Derecho internacional.
Legislación à Algunas veces las reglas
se vuelven obsoletas incluso antes de haber sido adoptadas. Sin importar cuál
enfoque sea más apropiado, el “real” o el “cibernético”, el principio general
sigue siendo que las leyes no impiden el comportamiento prohibido, solamente lo
castigan.
Normas Sociales
(Costumbres) à El crecimiento de Internet
ha hecho que estas reglas se vuelvan ineficientes. Sin embargo, este tipo de
regulación todavía puede ser utilizada dentro de grupos restringidos y con
fuertes lazos comunitarios.
Autorregulación à se codifican en códigos de
práctica o buena conducta. Los ISPs cada vez recurren con mayor frecuencia a la
autorregulación como método para imponer ciertos estándares de comportamiento
y, en última instancia, prevenir la interferencia gubernamental en sus
actividades. Queda por ver hasta qué punto los ISPs podrán regular el contenido
alojado en sus sitios Web.
Jurisprudencia à los precedentes
constituyen la ley. Los jueces deben decidir los casos incluso si no cuentan
con las herramientas necesarias. La primera herramienta legal que utilizan los
jueces es la analogía legal.
Regulación Internacional à Una perspectiva común
sobre la Gobernanza
de Internet es que su naturaleza global requiere una regulación global. Sin
embargo, la importancia de un enfoque global no quiere decir que algunos
asuntos no puedan o deban ser regulados a nivel nacional o regional.
Los Tratados.
Legislación “Blanda”. La legislación blanda usualmente se relaciona
con diferentes documentos políticos como declaraciones, directrices y
legislaciones modelo. El criterio lingüístico para identificar una legislación
“blanda” es el frecuente uso de la palabra “debería” en lugar de “deberá”.
JURISDICCIÓN
La confusión sobre la
jurisdicción podría tener dos consecuencias inmediatas: la incapacidad del
Estado de ejercer su poder legal como entidad responsable de regular las relaciones
sociales dentro de su territorio o la incapacidad de los individuos y entidades
legales de ejercer su derecho a la justicia (denegación de justicia).
- ¿Cuál es la relación entre jurisdicción e Internet? Cada estado tiene el
derecho soberano de ejercer jurisdicción sobre su territorio. Sin embargo,
Internet facilita intercambios considerables entre países, los cuales son
difíciles de monitorear utilizando mecanismos gubernamentales tradicionales.
Otro principio importante
del derecho internacional moderno es el principio de jurisdicción universal.
Todo el contenido de
Internet puede ser visto desde cualquier parte del mundo. Dentro de este
contexto, prácticamente todas las actividades en Internet tienen un aspecto
internacional que podría involucrar múltiples jurisdicciones o provocar el
llamado efecto indirecto.
En el Caso de CompuServe,
un tribunal alemán solicitó a CompuServe prohibir el acceso a materiales
pornográficos. CompuServe tuvo que apegarse a la legislación más restrictiva en
este campo. Este caso desencadenó el temor de que la totalidad de Internet
tuviera que ajustarse a la legislación más restrictiva (el principio del mínimo
común denominador). Aunque el razonamiento del derecho “real” es en principio
sólido, aun así presenta serias imperfecciones en el sentido práctico, las
cuales limitan la aplicabilidad a Internet de la legislación existente.
SOLUCIONES POTENCIALES
Es posible encontrar
soluciones potenciales para el problema de la jurisdicción múltiple con
relación a Internet en:
• la modernización del
derecho internacional privado;
• la armonización de leyes
nacionales;
• la utilización del
arbitraje à las decisiones las toman
uno o más individuos independientes elegidos por los disputantes. En general,
el arbitraje ofrece un método rápido, simple y económico para la resolución de
disputas. Sin embargo, tiene limitaciones: preocupa que el arbitraje extienda
globalmente el derecho basado en precedentes y que gradualmente suprima otros
sistemas legales nacionales; han sido más receptivos a los intereses del sector
comercial que a los de los individuos.
• la utilización de
soluciones técnicas para identificar el origen de los usuarios (principalmente
software de localización geográfica).
DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL
El conocimiento y las ideas
son los recursos clave de la economía global. Los derechos de propiedad
intelectual relacionados con Internet incluyen marcas registradas, derechos de
autor y patentes.
MARCAS REGISTRADAS
La relevancia de las marcas
registradas en Internet se relaciona con el registro de nombres de dominio.
Durante la fase inicial del desarrollo de Internet, el registro de los nombres
de dominio siguió el principio de “prioridad según el orden de llegada” à ciberokupas. ICANN
introdujo la
Política Uniforme de Resolución de Disputas de Nombres de
Dominio (UDRP).
DERECHOS DE AUTOR
- Protección más Estricta del Copyright a Nivel Nacional e Internacional
- ¿Enmendar los Mecanismos de Copyright o Desarrollar unos Nuevos?
Una respuesta sugerida los
Estados Unidos es que solamente se requieren cambios menores. Sin embargo, una
perspectiva opuesta discute que los cambios en el sistema legal deben ser
profundos. Queda por ver de qué manera se protegerá el interés público, la segunda
parte dentro de la ecuación del copyright.
- Protección del Interés Público – el “Uso Justo” de los Materiales con
Copyright
El derecho de reproducción
fue inicialmente diseñado para motivar la creatividad y la invención. Por este
motivo combina dos elementos: la protección de los derechos de los autores y la
protección del interés público. Operativamente hablando, el interés público se
protege por medio del concepto de “uso
justo” de los materiales protegidos. El uso justo usualmente se define como
el uso para la investigación académica y otros fines no comerciales.
- Copyright y Desarrollo
Un régimen de copyright
restrictivo podría tener un impacto negativo en el desarrollo de capacidades de
los países en desarrollo. Paradójicamente, los países en desarrollo pueden
terminar teniendo que pagar por su propia herencia cultural y artística una vez
que esta sea digitalizada, reempacada y protegida por empresas extranjeras de
entretenimiento y medios.
- La
Responsabilidad de los ISPs en la Violación del Copyright
Los mecanismos
internacionales de coacción en el campo de la propiedad intelectual han sido
reforzados al responsabilizar a los ISPs por albergar materiales que violen los
derechos de autor si el material no es removido una vez notificada la violación.
LAS PATENTES
Tradicionalmente, una
patente protege un nuevo proceso o producto de naturaleza principalmente
técnica o productiva. Hasta épocas recientes se empezó a otorgar patentes sobre
el software.
Para la Gobernanza de Internet,
el principal desarrollo ha sido el otorgamiento flexible de protección a nivel
de patente para los procesos de negocios en Internet.
CIBERCRIMEN
Definición de Cibercrimen
Por ejemplo, si el enfoque
de las definiciones de cibercrimen se centra en el método – como el acceso no
autorizado a sistemas seguros de computación – entonces existe el riesgo
potencial de confundir el cibercrimen con el “hacktivismo” (desobediencia civil
digital).
LEGISLACIÓN LABORAL
• Internet introdujo una
gran cantidad de trabajadores temporales y de corto plazo. El término
“permatemp” fue acuñado por los empleados que se mantienen durante largos
periodos con contratos de corto plazo revisados periódicamente.
• El teletrabajo se está volviendo cada vez más relevante gracias al
continuo desarrollo de las telecomunicaciones.
• La subcontratación
extranjera en el sector de servicios de infocomunicaciones se encuentra en aumento.
Una cantidad considerable de estas actividades han sido transferidas a países
de bajo costo.
Cada vez resulta más
difícil distinguir dónde empieza y dónde termina el trabajo. Estos cambios en
los patrones de trabajo pueden requerir una nueva legislación laboral que trate
temas como las horas de trabajo, la protección de los intereses laborales y la
remuneración.
PRIVACIDAD Y PROTECCIÓN DE DATOS
. A algunos individuos no
les importa revelar algunos datos privados, mientras que otros protegen su
privacidad con mayor celo. La privacidad también es determinada por las
diferentes culturas nacionales.
Protección de la
Privacidad : Individuos y Estados
Las TICs han mejorado
enormemente la capacidad del Estado de recolectar y analizar información. Toda
esta información es recolectada con la aprobación implícita más involuntaria de
los ciudadanos, ya que no les es posible desafiliarse a estos esquemas, salvo
que emigren a otro país, donde encontrarían el mismo problema de todas maneras.
El terrorismo, el espionaje y otras actividades contra el Estado han dado pie a
un aumento en la vigilancia de los individuos sospechosos (sean nacionales o no).
Los defensores de las libertades civiles advierten sobre la gradual erosión de
la privacidad personal ante la introducción de medidas de seguridad nacional
más rigurosas.
Protección de la
Privacidad : Individuos y Empresas
En una economía de
información, los datos de los clientes, incluyendo sus preferencias y perfiles
de compras, se convierten en una importante mercancía para el mercado. La venta
de los datos de los clientes es un negocio muy lucrativo.
En el caso del comercio
electrónico: millones de individuos revelan voluntariamente cantidades
considerables de información personal a empresas y organizaciones que, de ser
utilizados inadecuadamente podrían ocasionar serias consecuencias como fraude o
suplantación. Las organizaciones comerciales también explotan las tecnologías
de almacenes de datos para desarrollar apreciaciones sobre los hábitos y
preferencias de sus clientes. Si no existe una legislación para la protección
de los datos, la información de los individuos recolectada por las empresas podría
ser vendida y utilizada en otros contextos.
Protección de la
Privacidad : Estado y Empresas
Estado y las empresas
recolectan cantidades considerables de datos sobre los individuos. Ha sido
reportado que algunos de estos datos fueron intercambiados dentro del contexto
de actividades antiterroristas. Sin embargo, en algunos casos, el Estado
supervisa y protege los datos de los individuos que se encuentran en manos de
las empresas comerciales.
Protección de la
Privacidad : Entre Individuos
El Congreso de los Estados
Unidos adoptó la “Ley de Prevención del Voyeurismo por Vídeo” que prohíbe tomar
fotografías de personas desnudas sin su previa aprobación.
El comercio electrónico se presenta de muchas formas:
• negocio a consumidor (B2C) – el tipo más común de comercio electrónico
(p. ej. Amazon.com);
• negocio a negocio (B2B) – el más intensivo económicamente.
• negocio a gobierno (B2G) – de gran importancia en el área de políticas
de proveeduría;
• Consumidor a consumidor (C2C) – por ejemplo, las subastas de eBay.
COMERCIO
ELECTRÓNICO
¿Deben las transacciones de comercio electrónico ser categorizadas como
servicios (regulados por el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios -
AGCS) o bienes (regulados por el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y
Comercio - GATT)? ¿Cambia la categorización de la música de bien a servicio
dependiendo de si es entregado en CD (tangible) o por Internet (intangible)?
Los países desarrollados han tratado de extender la cobertura de ADPIC al
comercio electrónico y a Internet.
PROTECCIÓN DEL
CONSUMIDOR
La protección del consumidor es un método legal importante para el
desarrollo de confianza en el comercio electrónico. En el pasado, los
consumidores casi nunca requerían protección internacional. Con el comercio
electrónico, un mayor número de transacciones se llevan a cabo a través de las
fronteras internacionales.
La principal desventaja para las empresas de comercio electrónico es la
posibilidad de tener que exponerse a una amplia variedad de jurisdicciones. Una
posible solución para este dilema sería una más intensa armonización de las
normas de protección del consumidor, lo que haría que la cuestión de la
jurisdicción fuera menos relevante. A nivel global, ningún instrumento legal
pertinente ha sido establecido.
CARGAS FISCALES
Desde los primeros días, Estados Unidos ha procurado declarar a Internet
como una zona libre de cargas fiscales. La OCDE y la Unión Europea han promovido
la perspectiva opuesta.
El gobierno de los Estados Unidos mantiene un fuerte interés en
conservar el régimen fiscal en el punto de origen de las transacciones, ya que
la mayor parte de las empresas de comercio electrónico se encuentran en ese
país. En contraste, la
Unión Europea , al tener más consumidores que vendedores,
pretende contar con un régimen fiscal en el punto de destino.
Las aduanas se ven afectadas directamente por el comercio electrónico.
El intercambio de mercancías digitales entre fronteras no puede ser controlado
de la misma manera en que se controla las mercancías materiales.
PAGOS
ELECTRÓNICOS: BANCA ELECTRÓNICA Y DINERO ELECTRÓNICO
El pago electrónico puede ser definido como la consumación de
transacciones financieras dentro de un ambiente en línea utilizando diferentes
instrumentos de pago en línea. El campo de los pagos electrónicos requiere
establecer una distinción entre banca electrónica y dinero electrónico. La
banca electrónica involucra la utilización de una computadora e Internet para
realizar transacciones bancarias convencionales tales como pago de tarjetas o
transferencias de fondos. El dinero electrónico introduce una innovación
considerable.
LOS ASUNTOS
1. El uso continuado de la banca electrónica y el dinero electrónico
podría generar cambios en el sistema bancario mundial, brindando a los clientes
posibilidades adicionales y a la vez reduciendo los cargos bancarios.
2. Los sondeos sobre comercio electrónico listan la falta de métodos de
pago (p. ej. tarjetas) como la tercer razón, después de la seguridad y la
privacidad, para no utilizar el comercio electrónico. Actualmente, es
prácticamente imposible llevar a cabo comercio electrónico sin tarjetas de
crédito. Esto constituye un obstáculo importante para los países en desarrollo
que no cuentan con un mercado maduro de tarjetas de crédito.
3. Para promover el desarrollo del comercio electrónico, los gobiernos a
nivel mundial tendrían que fomentar todo tipo de pago sin efectivo, incluyendo
tarjetas de crédito y dinero electrónico.
6. Diferentes formas electrónicas de pago han sido desarrolladas,
principalmente en las economías avanzadas. Sin embargo, la mayoría de los
países en desarrollo todavía cuentan con economías basadas en el efectivo. Esta
enorme discrepancia también afecta el desarrollo del comercio electrónico y
aumenta la brecha digital entre el Norte rico y el Sur pobre.
CANASTA
DE DESARROLLO
La tecnología no es nunca
neutra. El impacto de las TIC en la distribución de poder y desarrollo ha dado
lugar a muchas interrogantes:
• ¿De qué manera afectarán
los cambios acelerados por las TIC la brecha ya existente entre el Norte y el
Sur? ¿Reducirán o ampliarán las TIC la brecha existente?
Casi cualquier asunto
relacionado con la
Gobernanza de Internet presenta un aspecto de desarrollo. Por
ejemplo:
• la existencia de una
infraestructura de telecomunicaciones, la primera condición previa necesaria
para superar la brecha digital;
• el modelo económico
actual para el acceso a Internet, que coloca una carga desproporcionada en los
países en desarrollo que deben financiar el acceso a las redes troncales
instaladas en países desarrollados;
• el spam, con un impacto
negativo comparativamente mayor para los países en desarrollo debido a su
limitado ancho de banda y la falta de capacidades para enfrentarlo;
• La regulación global de
los derechos de propiedad intelectual que afecta directamente el desarrollo,
debido a la reducida oportunidad de los países en desarrollo de acceder al
conocimiento y a la información en línea.
La brecha digital puede
definirse como un distanciamiento entre quienes tienen acceso y capacidades
para utilizar las TIC, por motivos políticos, sociales y económicos, y quienes
no.
Existe en diferentes
niveles: dentro de los países y entre países, entre poblaciones rurales y
urbanas, entre los jóvenes y los mayores. Las brechas digitales no son
fenómenos aislados. Reflejan las amplias desigualdades existentes.
¿Está Creciendo La
Brecha Digital ?
Los desarrollos de las TICs
dejan atrás al mundo en desarrollo mucho más rápido que los avances en otros
campos (ej. técnicas agrícolas o médicas) y, como el mundo desarrollado cuenta
con las herramientas necesarias para utilizar exitosamente estos avances
tecnológicos, la brecha digital parece estar ampliándose rápida y continuamente.
Esta es la perspectiva frecuentemente expresada en varios documentos muy respetados.
Algunas perspectivas opuestas discuten que las estadísticas sobre la brecha
digital son a menudo engañosas y que la brecha digital no se está ampliando en
lo absoluto. Según esta perspectiva, el enfoque tradicional sobre el número de
computadoras, el número de sitios Web en Internet o el ancho de banda
disponible debe ser remplazado por un enfoque sobre el impacto general de las
TIC sobre las sociedades en los países en desarrollo.
ACCESO UNIVERSAL
A diferencia del acceso
universal a nivel global, en algunos países el acceso universal es un concepto
económico y legal bien desarrollado. Brindar acceso a las telecomunicaciones
para todos los ciudadanos ha sido la base de la política de telecomunicaciones
de los Estados Unidos. La
Unión Europea también ha dado una serie de pasos concretos
hacia la obtención del acceso universal.
ESTRATEGIAS PARA SUPERAR LA BRECHA DIGITAL
La teoría del desarrollo
centrada en la tecnología discute que el desarrollo depende de la disponibilidad
de la tecnología. A mayor tecnología, mayor desarrollo. Sin embargo, este enfoque
fracasa en muchos países. La tecnología es una condición previa necesaria más
no suficiente para el desarrollo. Otros elementos incluyen un marco regulador,
soporte económico, recursos humanos disponibles, y otras condiciones
socioculturales.
DESARROLLO DE TELECOMUNICACIONES E INFRAESTRUCTURAS DE INTERNET
La posibilidad de
establecer la conectividad es una condición previa para llevar a los individuos
y a las instituciones a Internet y en última instancia superar la brecha
digital.
El rápido crecimiento de
las comunicaciones inalámbricas ofrece una oportunidad para muchos países en
desarrollo. Las comunicaciones inalámbricas pueden ser la solución al problema
del desarrollo de infraestructuras de comunicaciones terrestres tradicionales.
APOYO ECONÓMICO
Los países desarrollados
reciben soporte económico a través de diferentes canales. Al aumentar la
liberalización del mercado de las telecomunicaciones también ha aumentado la
tendencia a desarrollar infraestructuras de telecomunicaciones por medio de
inversión extranjera directa. Muchos países en desarrollo luchan continuamente
para atraer inversión privada.
ASPECTOS SOCIOCULTURALES
Para los países en
desarrollo, una de las cuestiones principales ha sido la “fuga de cerebros”. La
principal pérdida es en mano de obra calificada. Los países en desarrollo
también pierden la inversión de capacitar y educar la fuerza laboral que
emigra. Es probable que la fuga de cerebros continúe, dados los diferentes
esquemas de empleo/migración introducidos en los Estados Unidos, Alemania y
otros países desarrollados para atraer mano de obra calificada principalmente
en TICs. Un desarrollo que podría detener o en algunos casos incluso revertir
la fuga de cerebros, sería el aumento en la subcontratación de tareas de TIC a
los países en desarrollo.
POLÍTICAS Y REGULACIONES PARA INTERNET
El debate sobre el impacto
que tiene la liberalización del mercado de las telecomunicaciones en el
desarrollo se centra en dos puntos de vista dominantes. El primero es que la
liberalización no ha beneficiado a los países en desarrollo. Con la pérdida de
los monopolios de telecomunicaciones, los gobiernos del mundo en desarrollo han
perdido una fuente importante de ingresos en sus presupuestos. La disminución
en los presupuestos afecta los demás sectores de la vida social y económica. Según
esta perspectiva, quienes pierden son los gobiernos en los países en desarrollo
y quienes ganan son las empresas de telecomunicaciones del mundo desarrollado.
La segunda perspectiva es que la apertura de los mercados de telecomunicaciones
generó una mayor competencia que a su vez aumentó la calidad en el servicio y
redujo los costos. En última instancia, esto conducirá a un sector de
telecomunicaciones eficiente y asequible, una condición previa para el desarrollo
general de la sociedad.
Algunos autores discuten que Internet es más un fenómeno social que
tecnológico. La canasta sociocultural incluye algunos de los temas más
controversiales en el campo de la
Gobernanza en Internet, tales como la política de contenido y
la multiplicidad de idiomas. Estos temas reflejan en particular las diferencias
nacionales, religiosas y culturales más frecuentes.
POLÍTICA DE CONTENIDO
Unos de los principales asuntos socioculturales es la política de
contenido, a menudo presentada desde el punto de vista de los derechos humanos
(libertad de expresión y derecho a la comunicación), y la tecnología
(herramientas para el control de contenido).
Las discusiones sobre el contenido se enfocan en 3 grupos: (1) el
contenido que cuenta con consenso global para su control: la pornografía
infantil y temas como la justificación del genocidio; (2) el contenido que
podría ser de carácter delicado para países, regiones o grupos étnicos. La
mayor parte de los procesos judiciales surgen a partir de este tipo de contenido.
(3) contenido que podría generar susceptibilidad política e ideológica. En
esencia, esto se refiere a la censura de Internet.
¿DE QUÉ MANERA SE PLANTEA LA POLÍTICA DE CONTENIDO?
Un menú a la carta de la política de contenido contiene las siguientes
opciones legales y técnicas utilizadas en diferentes combinaciones.
- Filtrado público del
contenido (a nivel gubernamental): El elemento
común para el filtrado gubernamental es un “Índice de Internet” que contiene
los sitios Web cuyo acceso ha sido bloqueado para los ciudadanos. Técnicamente
hablando, el filtro típicamente utiliza bloque de IP basado en routers, servidores
proxy y redirección a nivel de DNS.
- Calificación privada y
sistemas de filtrado: El W3C (org sobre
estándares web) y otras sugirieron la implementación de sistemas de
calificación y filtrados controlados por los usuarios finales. Técnicamente
hablando, los mecanismos de filtrado son integrados a los navegadores de
Internet.
- Software de
posicionamiento geográfico: filtra el
acceso a cierto contenido web dependiendo de la ubicación geográfica u origen
nacional de los usuarios. El software puede ayudar a diferentes proveedores de
contenido en Internet a filtrar el acceso según la ubicación de un usuario y
por lo tanto evitar procesos judiciales en jurisdicciones extranjeras.
- Control de contenido por motores
de búsqueda: el hecho de que una página web o contenido
específico se encuentre disponible en Internet, no significa que será visto por
muchos usuarios. Por ej: si un sitio web en particular no aparece en Google, su
relevancia se ve disminuida à China; si los usuarios ingresaban palabras prohibidas en sus búsquedas
en Google, pierden su conexión IP durante minutos.
- La necesidad de establecer
un marco legal apropiado: el vacío legal
en las políticas de contenido que caracterizó al uso inicial de Internet,
brindó a los gobiernos altos niveles de discreción en cuanto al control del
contenido. Es necesario adoptar instrumentos legales debido a que la política
de contenido es un tema sensible para todas las sociedades.
- Iniciativas
internacionales: las principales actividades están relacionadas
con los países europeos que cuentan con legislaciones sólidas en el campo del
discurso del odio, incluyendo el racismo y antisemitismo. Se han tratado de
imponer estas reglas en el ciberespacio.
LOS ASUNTOS
Control de contenido vs.
libertad de expresión: La mayor parte de los
debates recientes sobre gobernanza, incluyendo los procesos judiciales y la
reglamentación legislativa, han estado relacionados con la búsqueda de éste
balance.
Ilegal fuera de línea – ilegal
en línea: esto conduce a la discusión sobre contenido hacia
el dilema entre el mundo “real” y el “cibernético”. Las normas existentes para
el contenido pueden ser implementadas en Internet. El problema del discurso del
odio no es que no existen regulaciones en su contra, sino que la participación
y amplitud de Internet lo convierte en un tipo diferente de problema legal.
Efectividad del control del
contenido: dentro de las discusiones sobre las políticas de
Internet, uno de los argumentos es que la naturaleza descentralizada de
Internet permite evadir la censura. Lessing declara: “la regulación no requiere
ser absolutamente efectiva para ser suficientemente efectiva”.
¿Quién debería
responsabilizarse por la política de contenido? Los gobiernos son los principales involucrados en el área de políticas
de contenido. Los gobiernos indican qué debe ser controlado y cómo hacerlo. La
política de contenido tmb es aplicada por empresas privadas y universidades que
desean restringir el acceso a ciertos materiales.
Derechos Humanos
Un conjunto básico de derechos humanos relacionados con Internet incluye
la privacidad, la libertad de expresión, el derecho a la info, el derecho a la
educación, así como diferentes derechos que protegen la diversidad cultural,
lingüística y minoritaria.
La libertad de expresión y
el derecho a buscar, recibir e impartir info: en la declaración de los DD. HH., la libertad de expresión se
contrapesa con el derecho del estado a limitar la libertad de expresión para
proteger la moralidad, el orden público y el bienestar general.
Derechos de propiedad
intelectual: los derechos de propiedad intelectual le otorgan
a cualquiera persona el derecho de disfrutar de los intereses morales y
materiales resultantes de producciones científicas, literarias o artísticas.
Este derecho se contrapesa con el derecho de todos a participar libremente en
la vida cultural y a compartir los avances científicos.
MULTIPLICIDAD
LINGÜÍSTICA Y DIVERSIDAD CULTURAL
EL 80% del contenido web se encuentra en inglés. La situación ha
motivado a muchos países a tomar acciones concertadas para promover la
multiplicidad lingüística y proteger la diversidad cultural. Esto no solo es un
tema cultural, sino que se relaciona directamente con la necesidad de continuar
el desarrollo de Internet.
La promoción de la multiplicidad lingüística requiere estándares
técnicos que faciliten el uso de alfabetos no latinos. Una de las primeras
iniciativas fue el unicódigo. El consorcio unicódigo es una institución sin
fines de lucro que desarrolla estándares que facilitan el uso de conjunto de
caracteres en diferentes idiomas. Segundo, muchos esfuerzos han procurado
mejorar la traducción mecánica.
BIEN PÚBLICO
GLOBAL
La infraestructura de Internet es administrada por empresas privadas.
Uno de los desafíos actuales es la armonización de la propiedad privada de la
infraestructura de Internet con el estatus de Internet como bien público
global. Sin embargo, las leyes nacionales pueden intervenir en esto otorgando
derechos equivalentes a todos los usuarios. Una de las características claves
de Internet es que a través de la interacción mundial de los usuarios se generan
nuevos conocimientos (blogs) y en muchos casos no hay legislación para proteger
esto y este conocimiento puede comenzar a comercializarse.
La protección de Internet
como Bien Público Global: un bien
público debe contar con dos propiedades críticas: no ser fungible (no ser
susceptible de rivalidad) ni excluyente. Lo anterior estipula que el consumo
por parte de un individuo no afecta el consumo por parte de otro; y que es
difícil, sino imposible, excluir a un individuo del disfrute del bien. El
derecho internacional ha propuesto el concepto de res communis omnim (espacio como herencia común de la humanidad a
ser regulado y cosechado por todas las naciones).
EDUCACIÓN
Internet ha abierto nuevas posibilidades para la educación. Varias
iniciativas “aprendizaje electrónico”, “aprendizaje en línea” y “aprendizaje a
distancia”. El aprendizaje electrónico tmb ha intensificado la educación
transfronteriza, con estudiantes participando en cursos en línea impartidos
desde otros países.
- La OMC y la educación: EE. UU y Reino Unido: se debe posibilitar el libre comercio en
educación superior. GRAN OPOSICIÓN: El principal argumento contra esta
perspectiva es que las universidades ofrecen bienes públicos y que juegan una
importante función social y cultural en cada país, más allá de la simple
transferencia de conocimiento e información. El mercado global libre en
educación podría poner en peligro el futuro de las universidades en países en
desarrollo.
- Aseguramiento de la
calidad: una serie de dificultades factibles podrían poner
en peligro la calidad de la educación. Una de ellas sería el fácil ingreso de
instituciones con orientación comercial, las cuales cuentan con poca capacidad
académica.
- El reconocimiento de
grados académicos y la transferencia de créditos: el principal desafío es el reconocimiento de los grados más allá del
contexto regional, principalmente a nivel global. Una tendencia general hacia
la movilidad estudiantil en la educación superior hace que sea posible estudiar
en una serie de universidades.
- La estandarización del
aprendizaje en línea: la fase inicial estuvo
caracterizada por un rápido desarrollo y la alta diversidad de los materiales,
en el sentido de plataformas, contenido y didáctica. Sin embargo, existe la
necesidad de desarrollar estándares comunes para facilitar el intercambio de
cursos en línea e introducir un cierto estándar de calidad.
En Lufai nos gusta estudiar las legislaciones de Internet aplicadas en distintos países, porque así podemos tener distintos puntos de vista y nutrir más nuestra experiencia.
ResponderEliminar