LA CANASTA DEL DESARROLLO
La tecnología no es nunca
neutra. La historia de la sociedad humana ofrece múltiples ejemplos sobre la
manera en que la tecnología otorgó poderes a ciertos individuos, grupos o
naciones y excluyó a otros. Internet no presenta diferencia alguna en este
sentido. El impacto de las TIC en la distribución de poder y desarrollo ha dado
lugar a muchas interrogantes:
• ¿De qué manera afectarán los
cambios acelerados por las TIC la brecha ya existente entre el Norte y el Sur?
¿Reducirán o ampliarán las TIC la brecha existente?
• ¿Cómo y cuándo podrán las
naciones en desarrollo alcanzar los niveles de tecnologías de
infocomunicaciones de países industrialmente más desarrollados? Casi cualquier
asunto relacionado con la Gobernanza de Internet presenta un aspecto de
desarrollo. Por ejemplo:
• la existencia de una
infraestructura de telecomunicaciones, la primera condición previa necesaria
para superar la brecha digital;
• el modelo económico actual
para el acceso a Internet, que coloca una carga desproporcionada en los países
en desarrollo que deben financiar el acceso a las redes troncales instaladas en
países desarrollados;
• el correo electrónico
indeseado o spam, con un impacto negativo comparativamente mayor para los
países en desarrollo debido a su limitado ancho de banda y la falta de
capacidades para enfrentarlo;
• La regulación global de los
derechos de propiedad intelectual que afecta directamente el desarrollo, debido
a la reducida oportunidad de los países en desarrollo de acceder al
conocimiento y a la información en
línea.
¿De qué manera afectan
las TIC el Desarrollo de la Sociedad?
Los principales dilemas
relacionados con las TIC y el desarrollo se resumen en un artículo publicado
por la revista The Economist (“Falling through the Net?” – ¿Colándose por la
Red? – del 21 de setiembre del 2000).
Las TIC NO facilitan el
desarrollo /
• Los “factores exógenos a la
red” ayudan a los primeros en llegar a establecer una posición dominante. Esto
favorece a los gigantes estadounidenses y las firmas locales en economías
emergentes serían efectivamente excluidas del comercio electrónico.
• La transferencia de poder del vendedor al
comprador afectará a los países más pobres (Internet inevitablemente da origen
al escenario del “proveedor alterno a solo un clic de distancia”). Afectará a
los productores de materias primas principalmente en los países en desarrollo.
• El creciente interés en los
títulos de alta tecnología de las economías ricas reducirá el interés de los
inversionistas en los países en desarrollo.
Las TIC SI facilitan el
desarrollo
• Las TIC reducen los costos
de mano de obra; es más barato invertir en países en desarrollo.
• Las TIC se difunden
rápidamente entre los países, a diferencia de las tecnologías anteriores.
Tecnologías anteriores (ferrocarriles y electricidad) requerían décadas para
extenderse a los países en desarrollo, pero las TIC están avanzando a brincos y
saltos.
• La oportunidad de adelantar
las viejas tecnologías brincándose las etapas intermedias, como los cables de
cobre y los teléfonos analógicos, estimulan el desarrollo.
• La propensión de las TIC a
reducir el tamaño óptimo de una empresa en la mayoría de las industrias se
acerca más a las necesidades de los países en desarrollo.
La brecha digital puede definirse
como un distanciamiento entre quienes tienen acceso y capacidades para utilizar
las TIC, por motivos políticos, sociales y económicos, y quienes no.
Existe en diferentes niveles:
dentro de los países y entre países, entre poblaciones rurales y urbanas, entre
los jóvenes y los mayores, así como entre los hombres y las mujeres. Las
brechas digitales no son fenómenos aislados. Reflejan las amplias desigualdades
existentes en educación, atención de la salud, capital, habitación, empleo,
agua potable y alimento.
¿Está Creciendo La Brecha
Digital?
Los desarrollos de las
tecnologías de infocomunicaciones dejan atrás al mundo en desarrollo mucho más
rápido que los avances en otros campos (p. ej. técnicas agrícolas o médicas) y,
como el mundo desarrollado cuenta con las herramientas necesarias para utilizar
exitosamente estos avances tecnológicos, la brecha digital parece estar
ampliándose rápida y continuamente. Esta es la perspectiva frecuentemente
expresada en varios documentos muy respetados, como el Informe sobre Desarrollo
Humano del PNUD o el Informe sobre Empleo en el Mundo de la OIT. Algunas
perspectivas opuestas discuten que las estadísticas sobre la brecha digital son
a menudo engañosas y que la brecha digital no se está ampliando en lo absoluto.
Según esta perspectiva, el enfoque tradicional sobre el número de computadoras,
el número de sitios Web en Internet o el ancho de banda disponible debe ser
remplazado por un enfoque sobre el impacto general de las TIC sobre las
sociedades en los países en desarrollo. Algunos ejemplos citados frecuentemente
son los éxitos digitales de la India y China.
Además de la brecha digital,
otro concepto mencionado frecuentemente en el debate de desarrollo es el acceso
universal, es decir, acceso para todos. Todavía existen diferentes percepciones
y nociones sobre la naturaleza y el enfoque de este acceso universal.
A diferencia del acceso
universal a nivel global, en algunos países el acceso universal es un concepto
económico y legal bien desarrollado. Brindar acceso a las telecomunicaciones
para todos los ciudadanos ha sido la base de la política de telecomunicaciones
de los Estados Unidos. La Unión Europea también ha dado una serie de pasos
concretos hacia la obtención del acceso universal.
ESTRATEGIAS PARA SUPERAR
LA BRECHA DIGITAL
La teoría del desarrollo
centrada en la tecnología, que ha dominado los círculos normativos y académicos
durante los últimos 50 años, discute que el desarrollo depende de la
disponibilidad de la tecnología. A mayor tecnología, mayor desarrollo. Sin
embargo, este enfoque fracasa en muchos países (principalmente países
antiguamente socialistas) ya que resulta obvio que el desarrollo de la sociedad
es un proceso mucho más complejo. La tecnología es una condición previa
necesaria mas no suficiente para el desarrollo. Otros elementos incluyen un
marco regulador, soporte económico, recursos humanos disponibles, y otras
condiciones socioculturales.
DESARROLLO DE
TELECOMUNICACIONES E INFRAESTRUCTURAS DE
INTERNET
La posibilidad de establecer
la conectividad es una condición previa para llevar a los individuos y a las
instituciones a Internet y en última instancia superar la brecha digital.
El rápido crecimiento de las
comunicaciones inalámbricas ofrece una oportunidad para muchos países en
desarrollo. Las comunicaciones inalámbricas pueden ser la solución al problema
del desarrollo de infraestructuras de comunicaciones terrestres tradicionales
(instalar cables a grandes distancias para cruzar de un lado a otro grandes
territorios asiáticos y africanos).
APOYO ECONÓMICO
Los países desarrollados
reciben soporte económico a través de diferentes canales. Al aumentar la
liberalización del mercado de las telecomunicaciones también ha aumentado la
tendencia a desarrollar infraestructuras de telecomunicaciones por medio de
inversión extranjera directa. Muchos países en desarrollo luchan continuamente
para atraer inversión privada.
Actualmente, la mayoría de las
empresas de telecomunicaciones occidentales se encuentran en una fase de
consolidación debido a que acumularon deudas por sobreinversión durante la
década de 1990. Aunque todavía se encuentran renuentes a invertir, muchos
esperan que en el mediano plazo empiecen a invertir en países en desarrollo, ya
que el mercado en los países desarrollados se encuentra sobresaturado con
inmensas capacidades construidas a finales de la década de 1990.
ASPECTOS SOCIOCULTURALES
Para los países en desarrollo,
una de las cuestiones principales ha sido la “fuga de cerebros”, descrita como
el movimiento de mano de obra altamente calificada desde los países en
desarrollo hacia los desarrollados. La fuga de cerebros provoca pérdidas en
muchos sentidos para los países en desarrollo. La principal pérdida es en mano
de obra calificada. Los países en desarrollo también pierden la inversión de
capacitar y educar la fuerza laboral que emigra. Es probable que la fuga de
cerebros continúe, dados los diferentes esquemas de empleo/migración
introducidos en los Estados Unidos, Alemania y otros países desarrollados para
atraer mano de obra calificada principalmente en tecnologías de
infocomunicaciones. Un desarrollo que podría detener o en algunos casos incluso
revertir la fuga de cerebros, sería el aumento en la subcontratación de tareas
de TIC a los países en desarrollo.
A nivel global, las Naciones
Unidas inició la Red Digital de la Diáspora para promover el desarrollo en
África a través de la movilización de las destrezas y recursos tecnológicos,
empresariales y profesionales de las diásporas africanas en el campo de las
TIC. UNESCO adoptó una convención para la protección de la diversidad cultural
e incitó unos cuantos proyectos dirigidos a promover la diversidad lingüística
y cultural en Internet.
POLÍTICAS Y REGULACIONES
PARA INTERNET
Primero, los inversionistas
privados y, cada vez más, los donantes públicos, no se encuentran dispuestos a
invertir en los países sin contar con un ambiente institucional y legal para el
desarrollo de Internet. Segundo, el desarrollo de los sectores nacionales de
TIC depende de la creación de los marcos reguladores necesarios. Tercero, la
existencia de monopolios nacionales de telecomunicaciones usualmente se
menciona como una de las razones para los elevados costos de acceso a Internet.
La creación de un ambiente apto es una tarea demandante que involucra la
desmonopolización gradual del mercado de las telecomunicaciones, la
introducción de leyes relacionadas con Internet (que cubran los derechos de
autor, la privacidad, el comercio electrónico, etc.) y el otorgamiento de
acceso para todos sin restricciones políticas, religiosas o de otra índole.
El debate sobre el impacto que
tiene la liberalización del mercado de las telecomunicaciones en el desarrollo
se centra en dos puntos de vista dominantes. El primero es que la
liberalización no ha beneficiado a los países en desarrollo. Con la pérdida de
los monopolios de telecomunicaciones, los gobiernos del mundo en desarrollo han
perdido una fuente importante de ingresos en sus presupuestos. La disminución
en los presupuestos afecta los demás sectores de la vida social y económica.
Según esta perspectiva, quienes pierden son los gobiernos en los países en
desarrollo y quienes ganan son las empresas de telecomunicaciones del mundo
desarrollado. La segunda perspectiva es que la apertura de los mercados de
telecomunicaciones generó una mayor competencia que a su vez aumentó la calidad
en el servicio y redujo los costos. En última instancia, esto conducirá a un
sector de telecomunicaciones eficiente y asequible, una condición previa para
el desarrollo general de la sociedad.
Comentarios
Publicar un comentario