Lessig - "Las Leyes del Ciberespacio" - Deleuze - "Post-Scriptum sobre las sociedades de control" - Datos - Cátedra: Becerra
LAWRENCE LESSIG:
LAS LEYES DEL
CIBERESPACIO
¿Qué factores regulan la conducta en el mundo real según Lessig?
En
el mundo real, la conducta es regulada por cuatro tipos de restricciones.
1)
La ley à regula mediante sanciones impuestas ex
post: si no pagas impuestos, probablemente irás a la cárcel.
2)
Las normas sociales à dirigen y determinan la conducta en una variedad de
contextos de forma más amplia que la ley. Guían la conducta.
3)
El mercado à fija
precios de acceso a determinados servicios y por lo tanto, prescribe usos,
practicas e impide otros porque el precio se constituye en una barrera de
entrada.
4)
Arquitectura (o se podría llamar la naturaleza) à presenta el mundo tal y como se encuentra,
aunque sea un mundo que otros han hecho antes. El hecho de no poder ver a
través de una pared es una restricción de las capacidades.
¿Qué es el código y de qué modo regula las prácticas en el
ciberespacio?
Según Lessig, el ciberespacio tiene el
potencial de ser el espacio más regulado que se haya conocido. Al igual que en
el mundo real, se aplican las 4 restricciones al ciberespacio:
1)
Ya existen leyes en el ciberespacio
2)
También hay normas que regulan la
conducta, que exponen a los individuos a las sanciones de los demás.
3)
El mercado influye también. Si cambia el precio del acceso al ciberespacio, las
restricciones a dicho acceso cambiarán también.
4)
Pero la restricción más importante es lo que Lessig llama código. Por código quiere decir el software y hardware que
constituyen al ciberespacio tal como es. Este código establece los términos en
los que se entra al ciberespacio. Los hackers pueden elegir, pero son casos
especiales. La vida en el ciberespacio está sometida al código.
La arquitectura es muy importante en el
ciberespacio, porque las otras restricciones dependen de esta. En el mundo
real, las leyes, las normas y el mercado pueden regular más (ejemplo de
pornografía, es difícil ocultar en el mundo real que sos un menor pero en el
ciberespacio es más fácil) La condición predeterminada en el ciberespacio es la
anonimidad. Esta diferencia de regulabilidad está en la arquitectura del
ciberespacio. Para Lessig, es irregulable. No se puede regular el mundo real y
el ciberespacio con las mismas normas, porque su arquitectura es diferente. No
hay una única arquitectura que sea esencial en el diseño de su red. El error
que suele cometer la Corte a la hora de regular, es pensar que la arquitectura
de la red presente es la única posible. Es el error del naturalismo aplicado al
ciberespacio.
La arquitectura de la red está pasando de
ser de libertad a una de control (restrictiva, que controla el acceso y no es
anónima).
El gobierno puede modificar las leyes para hacer el ciberespacio más regulable: puede cooptar así las otras estructuras. Esto es la regulación indirecta. Estados Unidos pretende imponer una arquitectura de control, y si esto sucede, estos estándares se impondrían en el mundo entero.
El gobierno puede modificar las leyes para hacer el ciberespacio más regulable: puede cooptar así las otras estructuras. Esto es la regulación indirecta. Estados Unidos pretende imponer una arquitectura de control, y si esto sucede, estos estándares se impondrían en el mundo entero.
El código del ciberespacio es su
constitución. Es en sí mismo una especie de poder soberano. Compite con el poder
regulador de los poderes soberanos locales. Lessig propone encontrar una forma
de traducir al diseño de la arquitectura de la red lo que es importante para
nuestras libertades actuales y la democracia constitucional. Para él, se debe
garantizar que el gobierno no monopolice estas tecnologías de control.
Ejemplo de los pasaportes. Cuando fronteras
adentro de un país te piden el pasaporte para circular, finalmente hay un peaje
explicito que te está exigiendo determinada contraseña para poder acceder o no
acceder; y además eso implica un costo tan alto para controlar todos los
movimientos de todas las personas, a través de sus documentaciones, etc., que
en realidad no se practica. El autor dice que en entorno digital eso se puede
hacer SIN altos costos, porque efectivamente, lo que se detecta es la palabra
clave que debe dar aviso de que hay un usuario de determinada naturaleza.
Pensando en estas dimensiones de lo que
significa la regulación, lo más interesante es pensar la regulación como algo
multifacético. La regulación no es solo la ley. Esto nos permite pensar en la
radiodifusión y en otros ámbitos donde exista la regulación.
GILLES
DELEUZE:
POST-SCRIPTUM
SOBRE LAS SOCIEDADES DE CONTROL
¿A qué denomina el autor el término “sociedad de control”?¿ Cuáles
son las principales características del pasaje de las sociedades disciplinarias
que mencionaba Foucault a estas sociedades de control?
¿Cómo vincularía la noción de Código de Lessig con la descripción
que Deleuze realiza de las Sociedades de Control?
Lessig à Ejemplo de los pasaportes. Cuando
fronteras adentro de un país te piden el pasaporte para circular, finalmente
hay un peaje explicito que te está exigiendo determinada contraseña para poder
acceder o no acceder; y además eso implica un costo tan alto para controlar
todos los movimientos de todas las personas, a través de sus documentaciones,
etc., que en realidad no se practica. El autor dice que en entorno digital eso
se puede hacer SIN altos costos, porque efectivamente, lo que se detecta es la
palabra clave que debe dar aviso de que hay un usuario de determinada naturaleza.
Deleuze à Lo esencial ya no es una marca ni un número, sino una
cifra: la cifra es una contraseña (mot de
passe).
|
SOCIEDADES
DISCIPLINARIAS (FOUCAULT)
|
SOCIEDADES DE
CONTROL
|
Historia
|
S. XVIII y XIX;
apogeo a principios del s. XX.
Sucesora de las
sociedades de soberanía, cuyos fines y funciones eran gravar la producción más que organizar la, decidir la muerte más que administrar la vida; la transición fue progresiva, Napoleón
parece ser quien obra la conversión.
|
Todos los centros de encierro atraviesan
una crisis generalizada. Los ministros competentes anuncian constantemente las
supuestamente necesarias reformas. Reformar la escuela, reformar la industria, etc. Se trata de las
sociedades de control, que están sustituyendo a las disciplinarias.
|
¿Cuál es mejor?
|
No cabe comparar para decidir cuál de los
dos regímenes es más duro o más tolerable, ya que tanto las liberaciones como
las sumisiones han de ser afrontadas en cada uno de ellos a su modo. Participan
igualmente de mecanismos de control que no tienen nada que envidiar a los más
terribles encierros. No hay lugar para el temor ni para la esperanza, sólo cabe buscar
nuevas armas.
|
|
Lógica
|
Operan mediante
la organización de grandes centros de encierro. El individuo pasa sucesivamente de un círculo
cerrado a otro, cada uno con sus leyes: primero la familia, después la
escuela, después el cuartel ("ya
no estás en la escuela"), la fábrica, etc.
Los encierros
son moldes o moldeados diferentes.
|
Los controles constituyen
una modulación, como una suerte de moldeado autodeformante que cambia
constantemente y a cada instante.
|
Siempre había
que volver a empezar (terminada la
escuela, empieza el cuartel, después de éste viene la fábrica),
|
Nunca se termina
nada: la empresa, la formación o el
servicio son los estados metaestables y coexistentes de una misma modulación,
una especie de deformador universal.
|
|
Presentan dos
polos: la marca que identifica al individuo y el número o la matrícula que indica
su posición en la masa.
Están reguladas
mediante consignas (mots d'ordre).
|
Lo esencial ya no es una marca ni un
número, sino una cifra: la cifra es una contraseña (mot de passe).
El lenguaje
numérico de control se compone de cifras que marcan o prohíben el acceso a la
información. Ya no estamos ante el par " individuo-masa". Los individuos
han devenido "dividuales" y las masas se han convertido en indicadores,
datos, mercados o "bancos".
|
|
Tipos de maquinas
(Las sociedades expresan las formaciones sociales que originan y utilizan a
las máquinas).
|
Se equiparon
con máquinas energéticas, con el riesgo pasivo de la entropía y el riesgo activo del sabotaje.
|
Actúan mediante máquinas informáticas y
ordenadores cuyo riesgo pasivo son las interferencias y cuyo riesgo activo
son la piratería y la inoculación de virus.
|
Forma del
capitalismo
|
Es un
capitalismo de producción.
Compra materias
primas, vende productos terminados o procede al montaje de piezas sueltas.
Fábrica.
|
Capitalismo de superproducción. Lo que
intenta vender son servicios, lo que quiere comprar son acciones.
Es un capitalismo de productos, es decir,
de ventas o de mercados.
Empresa.
|
¿Cómo se
ejerce?
|
La disciplina
tenía una larga duración, infinita y
discontinua.
|
El control se ejerce a corto plazo y mediante
una rotación rápida, aunque también de forma continua e ilimitada. El hombre
ya no está encerrado sino endeudado.
|
Sin duda, una constante del capitalismo sigue siendo
la extrema miseria de las tres cuartas partes de la humanidad, demasiado pobres
para endeudar las, demasiado numerosas para encerrar las: el control no tendrá
que afrontar únicamente la cuestión de la difuminación de las fronteras, sino también
la de los disturbios en los suburbios y guetos.
III. PROGRAMA
Son ejemplos mínimos, pero que nos permiten comprender
mejor lo que hay que entender por "crisis de las instituciones", es
decir, la instalación progresiva y
dispersa de un nuevo régimen de dominación.
Una de las cuestiones más importantes es la inadaptación
de los sindicatos a esta situación: ligados históricamente a la lucha contra las
disciplinas y a los centros de encierro, ¿cómo podrían adaptarse o dejar paso a
nuevas formas de resistencia contra las sociedades de
control?
Comentarios
Publicar un comentario