Raymond Williams - Historia de la Comunicación (1992) - Datos - Cátedra: Becerra
RAYMOND WILLIAMS:
HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN (1992)
- ¿Cómo se da la relación
entre la sociedad y la tecnología para Williams y qué importancia le da al
marco histórico?
Debate: determinismo tecnológico vs. determinismo histórico-social.
Williams à Es falso pensar que una técnica “cambia al mundo”; son más bien las
prácticas sociales asociadas a diversos sectores los que lo hicieron. Las
comunicaciones son siempre una forma de relación social, y los sistemas de
comunicaciones deben considerarse siempre instituciones sociales.
Todos los inventos han producido efectos sociales amplios y evidentes.
Pero hemos introducido una categoría más: la de los usos. Entonces se puede
decir que no es la TV (por ejemplo) la que ha alterado nuestro mundo, sino los
usos que le da esa sociedad. Los inventos técnicos se dan siempre dentro de las
sociedades, y éstas son algo más que la suma de relaciones e instituciones de
las cuales los inventos técnicos han sido excluidos.
- ¿Cuál es la diferencia
entre la noción de técnica y de tecnología propuesta por el autor?
Técnica: habilidad particular, o la aplicación de una habilidad.
Tecnología: marco de conocimientos que necesarios para el desarrollo de dichas
habilidades y aplicaciones; en segundo lugar, un marco de conocimientos y
condiciones para la utilización y aplicación prácticas de una serie de
ingenios.
La tecnología es siempre social y está necesariamente ligada a otras
relaciones e instituciones sociales, si bien un invento técnico particular y
aislado puede considerarse e interpretarse temporalmente, como de carácter de
autónomo. Al entrar en cualquier investigación social general, descubrimos que
siempre tenemos que relacionar los inventos técnicos a su tecnología.
Las tecnologías nunca son aisladas. Por ej: la técnica de la escritura
es una cosa; pero la tecnología de la escritura implicó, no sólo el desarrollo
de instrumentos y materiales de escritura, sino también el desarrollo de un
cuerpo más amplio de conocimientos, y especialmente de la habilidad de leer,
que en la práctica, era inseparable de las formas más generales de organización
social.
- Ejemplo de técnica sin tecnología: quipus à nudos de los incas para contabilizar el pago de
tributos.
- Desde el grado inicial, toda tecnología es polivalente (posibilidad de satisfacer un número variado de usos
sociales). Posteriormente, el uso social va disminuyendo esa polivalencia.
Dos tipos de fuentes en la comunicación
Las formas más tempranas de comunicación humana hacían uso predominante,
sino exclusivo, de fuentes físicas
inherentes. El cuerpo humano es el conjunto de fuentes del que se
desarrolló este tipo importante de comunicación. Esto es así tanto para la
forma verbal (oral) como para la no verbal (expresión física y gestualidad).
Este punto adquiere gran importancia al destacar el cambio cualitativo
fundamental en los sistemas de comunicación que sobrevino cuando el hombre
empezó a utilizar y adaptar objetos y fuerzas exteriores como medios
importantes de comunicación. Tenemos que reconocer que esas fuentes físicas
inmediatas, siguen siendo hoy, en muchos tipos de relaciones sociales, como la familia,
la comunidad inmediata. Pero la diferencia entre sistemas basados en fuentes
físicas inherentes y sistemas basados en el desarrollo y la aplicación de
objetos y fuerzas exteriores al cuerpo humano es fundamental para comprender la
compleja historia, incluida la historia social, de las tecnologías de
comunicación.
Podemos hacer una distinción de los sistemas de comunicación en
base a su función:
- de amplificación:
megafonía, telefonía, transmisión de la voz humana.
- de almacenamiento: el
registro de voces humanas, como las grabaciones de sonidos.
- instrumentalmente alternativos
al uso o a la representación de fuentes físicas inherentes: como el registro y
la transmisión de información e ideas en sistemas materiales localmente
autónomos à escritura, impresión.
Algunos usos por simples que sean tuvieron lugar en etapas muy tempranas
de la evolución cultural humana. Todas éstas técnicas e ingenios tempranos presuponen
relaciones sociales, pero se empezar a constituir en sistemas a partir del almacenamiento
y, especialmente de los tipos instrumentales.
- La técnica (de amplificación, almacenamiento o instrumental) genera
conflictos: ejemplo de la imprenta y la reproducción de la Biblia.
“Los usos
principales de las nuevas tecnologías empezaron a depender de concentraciones
sin precedentes de capitales de comunicación, y se establecieron relaciones muy
complejas y, a veces, contradictorias, entre estos sistemas nuevos y las redes
más comunes (Estado, Iglesia, escuela, familia) de preparación social y
cultural. Los nuevos sistemas permitieron un mayor campo de elección cultural,
y procesos eficaces, aunque aún limitados, de movilidad social.”
Teórico
- El proceso de urbanización es paralelo al desarrollo de las TICs.
- Hasta
los 60s
Las tecnologías tienen características fordistas:
grandes, indiferenciadas, masivas, estandarizadas. La prensa, la tele, la
radio son tecnologías “pesadas”: requieren grandes y muy jerarquizadas
organizaciones para ser puestas en marcha.
Lógica de comunicación: puntoàmasa.
Momento social acompañado por un fuerte control
ideológico.
|
60’s
à Proceso de
miniaturización analógica de las tecnologías.
Trae un cambio productivo hacia el toyotismo.
Surge para satisfacer las necesidades del momento, rompiendo la serialización,
segmentando, individualizando.
El consumidor puede producir contenido sin la
mediación de las grandes organizaciones.
70’s à miniaturización de la informática y posibilidad de digitalizar
contenidos. Acelera la tendencia de los 60s.
|
Comentarios
Publicar un comentario