LAURA SIRI:
ENTRE LA EXPLOSIÓN INFORMATIVA Y LA SOMBRA
DIGITAL
El
fenómeno de la hiperabundancia de información para ciertos sectores, en
convivencia con un déficit de información en otros, no es nuevo. El incremento
exponencial de las necesidades informativas puede atribuirse a:
v La
supresión económica de las fronteras políticas
v La
generalización del modelo de empresa multinacional como prototipo de agente
productivo
v La
transnacionalización de las economías capitalistas
v El
establecimiento de un nuevo sistema jerarquizado de organización industrial
De no
haberse podido resolver desde el punto de vista tecnológico, el éxito del
modelo económico mismo se habría visto comprometido. Por lo tanto, no hay
causalidad que vaya de lo técnico hacia lo social, sino más bien una
retroalimentación entre ambos factores.
Hipótesis
à La aparente hiperinformación convive con lo que Herbet
Schiller llamó “data deprivation”, o
déficit de información socialmente necesaria: aquella que necesita el ciudadano
para decidir sus acciones políticas, económicas y sociales. Existe una asimetría de información. Algunos
incluso pueden llegar a sufrir por el bombardeo constante proveniente de las
redes sociales online, los diarios,
la tv y otras fuentes, mientras que otros permanecen subinformados, o desinformados.
El
discurso crítico no debería seguir la lógica de la noticiabilidad mediática,
según el cual lo devenido habitual y rutinario deja de ser noticia y sólo cabe
hablar de lo singular, excepcional y anómalo. El segundo es la vigente necesidad
de desarticular el discurso tecnoutópico persistente, según el cual las
asimetrías informacionales estarían en vías de desaparecer.
El
Universo Digital y sus grandes números
-
Más de 2 mil millones de usuarios de Internet, en 2011.
-
La cantidad de info en la web crece más que el doble año a año.
-
2011: el 75% de la información en el universo digital es generada por
particulares, las empresas son legalmente responsables del 80% de ésta en algún
punto de su ciclo de vida.
-
Los flujos informartivos siguen circulando en forma desigual y grandes sectores
de la población mundial siguen siendo “procesados por otros”.
La
información basura
Hay que
convenir en que lo socialmente necesario para unos puede ser basura para otros,
y viceversa. Sin embargo, se suele denominar infobasura a toda aquella información de carácter irrelevante y
prácticamente nula trascendencia, tanto a nivel personal como social. Es la
típicamente utilizada en los medios para rellenar los huecos, enmascarar
noticias importantes o transmitir publicidad encubierta.
- 2010:
84% del correo electrónico es spam.
- 2010:
cerca del 75% del universo digital es una copia. Sólo un 25% es único. Está
claro que no necesariamente esa fracción original de la información
digitalizada es valiosa. A veces es necesaria, como el back-up.
No sólo
circula información inútil, sino perjudicial por haber sido sacada de contexto.
Es preocupante el efecto que puede tener en las vidas de personas comunes la
divulgación de información descontextualizada. Porque ellas no cuentan con
recursos de prensa y difusión como los de las grandes empresas.
Los
riesgos de una vida demasiado digitalizada
Hay
información voluntariamente aportada a redes sociales y sitios web que, en
algún momento, puede volverse en contra de quien la divulgó. Muchos servicios
online generan en los usuarios una falsa sensación de comodidad, confianza y
seguridad que los lleva a publicar en la red lo que normalmente no comentarían
con cualquier desconocido en la calle.
Andreas
Weigend à "los datos que antes la KGB obtenía con presión,
o tortura, ahora todo el mundo los publica en Facebook”
Mattelard
à Softpower: capacidad de engendrar en
el otro deseo de aquello que usted quiere que desee, la facultad de llevarle a
aceptar normas e instituciones que producen el comportamiento deseado. Es la
capacidad de alcanzar objetivos mediante la seducción antes que por la
coerción.
Contra
el exceso de información personal almacenada, tanto en lo público como en lo
privado, se ha planteado el llamado “derecho
al olvido”. Viktor Mayer-Schoenberger, quien sostiene que la información
colocada en Internet debería tener fecha de vencimiento, como los alimentos o
medicaciones, propone tres matices:
1) En
cada vez más países ya es legal el mantenimiento de registros de la actividad
online de cada ciudadano por largos períodos. Reevidencia una convergencia de
intereses y métodos entre la industria de marketing y publicidad y los servicios
estatales orientados al control social.
2) En
paralelo con la “economía de la atención”, se habla de la “economía de regalo”
intrínseca a la sociedad de información. Pero no hay nada gratuito, porque el
precio es convertir los propios datos personales en valor de cambio. A veces la
información sensible sobre las personas es obtenida sin su consentimiento,
conocimiento o incluso sin retribución.
3) no
toda la información privada digitalizada y almacenada por organismos públicos y
privados están por Internet. Hay muchos datos recolectados con y sin
conocimiento del ciudadano, para lo que no hay “derecho al olvido”, almacenados
en archivos no necesariamente disponibles en la Red. Por ejemplo, datos
crediticios, datos médicos.
Información
pública
La
pública es un caso claro de información “socialmente necesaria”. El derecho a
su acceso se define como “la prerrogativa de la persona para acceder a datos,
registros y todo tipo de informaciones en poder de entidades públicas y
empresas privadas que ejercen gasto público y/o cumplen funciones de autoridad,
con las excepciones taxativas que establezca la ley en una sociedad
democrática.
La
paradoja es que es fácil acceder en Internet a datos privados de las personas
que no deberían ser divulgados, y no siempre es tan sencillo ejercer el derecho
a la información pública. En general el acceso de la población a la información
gubernamental sobre salud, educación, vivienda e infraestructura es esencial
para el ejercicio de la democracia tanto a la hora de decidir el voto como para
poder peticionar a las autoridades.
La nueva
arquitectura
Hipótesis
de Schiller à en la época actual la principal amenaza a la libertad
de expresión viró desde los gobiernos hacia el poder privado. El derecho a la
libertad de expresión es ejercicio menos por los individuos que por las
compañías multimillonarias que monopolizan la comunicación privada.
En
cuanto a las redes informacionales, efectivamente ha prevalecido en ellas el
entramado comercial. Sin embargo, la evolución del poder desde el sector
público al privado parece haber terminado en una convergencia de intereses. Si
el gobierno parece operar cada vez más por criterios comerciales, parece
también que ciertas corporaciones actúan de forma casi gubernamental.
En
realidad la censura aplicada en los grandes medios online, es bastante sutil.
En el mundo online, el código es lo que lo constituyen como es, sin que el
usuario pueda hacer nada al respecto. (Ej.: 140 caracteres de twitter,
privacidad de facebook). La ley, las normas sociales y hasta los mercados son
diferentes en cada nación o región. Pero las leyes del ciberespacio pretenden
ser cumplidas a nivel global y se asume que, quienes no puedan hacerlo, se
queda fuera o se adapten.
Por lo
tanto, se ve que aún en los medios no tradicionales, donde supuestamente el
usuario es “el rey”, el diseño mismo de la herramienta puede ejercer una
regulación no necesariamente acorde con la cultura de los distintos usuarios ni
realmente respetuosa de la libertad de expresión. También se ve cómo se puede
apelar al respeto por la propiedad intelectual con el presunto fin de simplemente
censurar.
Conclusión
En
síntesis, que exista la información no significa que esté disponible y
hallable. Que esté disponible y hallable no significa que sea asimilable y
utilizable por cualquiera en el propio contexto cultural, político, económico y
geográfico. La digitalización creciente puede multiplicar las posibilidades de
acceso a la información en algunas comunidades interpretativas pero,
paradojalmente, puede también reducirlas en otras. Además, no hay que confundir
información con información digitalizada. La información no mediada por un
dispositivo técnico también hace a la supervivencia y a la toma de decisiones.
Para algunos sectores sociales, incluso más.
Comentarios
Publicar un comentario