La Canasta Sociocultural - Datos - Cátedra: Becerra
La
canasta sociocultural
Las redes
que conectan computadoras existen desde antes de la creación de Internet.
Internet facilita diferentes formas de comunicación y creatividad humanas.
Algunos autores discuten que Internet es más un fenómeno social que tecnológico.
La canasta sociocultural incluye algunos de los temas más controversiales en el
campo de la Gobernanza en Internet, tales como la política de contenido y la
multiplicidad de idiomas. Estos temas reflejan en particular las diferencias
nacionales, religiosas y culturales más frecuentes.
Política
de contenido
Unos de los
principales asuntos socioculturales es la política de contenido, a menudo
presentada desde el punto de vista de los derechos humanos (libertad de
expresión y derecho a la comunicación), y la tecnología (herramientas para el
control de contenido).
Las
discusiones sobre el contenido se enfocan en 3 grupos: el primer grupo es el
contenido que cuenta con consenso global para su control. Se incluye aquí la
pornografía infantil y algunos temas como la justificación del genocidio. El
segundo grupo es el contenido que podría ser de carácter delicado para países,
regiones o grupos étnicos. La mayor parte de los procesos judiciales surgen a
partir de este tipo de contenido. El tercer grupo se refiere al contenido que
podría generar susceptibilidad política e ideológica. En esencia, esto se
refiere a la censura de Internet.
¿De qué
manera se plantea la política de contenido?: Un menú a la carta de la política
de contenido contiene las siguientes opciones legales y técnicas utilizadas en
diferentes combinaciones.
Filtrado
público del contenido (a nivel gubernamental): El elemento común para el filtrado
gubernamental es un “Índice de Internet” que contiene los sitios Web cuyo
acceso ha sido bloqueado para los ciudadanos. Técnicamente hablando, el filtro
típicamente utiliza bloque de IP basado en routers, servidores proxy y
redirección a nivel de DNS.
Calificación
privada y sistemas de filtrado: El W3C (¿?) y otras instituciones de ideas afines sugirieron
la implementación de sistemas de calificación y filtrados controlados por los
usuarios finales. Técnicamente hablando, los mecanismos de filtrado son
integrados a los navegadores de Internet.
Software
de posicionamiento geográfico: filtra el acceso a
cierto contenido web dependiendo de la ubicación geográfica u origen nacional
de los usuarios. El software puede ayudar a diferentes proveedores de contenido
en Internet a filtrar el acceso según la ubicación de un usuario y por lo tanto
evitar procesos judiciales en jurisdicciones extranjeras.
Control
de contenido por motores de búsqueda: el hecho de que una página web o contenido específico se
encuentre disponible en Internet, no significa que será visto por muchos
usuarios. Por ej: si un sitio web en particular no aparece en Google, su
relevancia se ve disminuida. Uno de los primeros ejemplos de control de
contenido por medio de motores de búsqueda fue implementado por las autoridades
chinas con el motor de búsqueda de Google. Si los usuarios ingresaban palabras
prohibidas en sus búsquedas en Google, pierden su conexión IP durante minutos.
La
necesidad de establecer un marco legal apropiado: el vacio legal en las políticas de
contenido que caracterizó al uso inicial de Internet, brindó a los gobiernos
altos niveles de discreción en cuanto al control del contenido. Es necesario
adoptar instrumentos legales debido a que la política de contenido es un tema
sensible para todas las sociedades.
Iniciativas
internacionales: las
principales actividades están relacionadas con los países europeos que cuentan
con legislaciones sólidas en el campo del discurso del odio, incluyendo el
racismo y antisemitismo. Se han tratado de imponer estas reglas en el
ciberespacio. Ejemplo: Protocolo adicional a la convención sobre el cibercrimen
del consejo de Europa. La Unión Europea introdujo el Plan de Acción para una
Internet más Segura que incluye: establecer una red de líneas directas en
Europa para reportar contenidos ilegales, motivar la autorregulación,
desarrollar calificaciones, filtros para el contenido, desarrollar software y
contenido y aumentar la conciencia sobre el uso seguro de Internet.
Los
asuntos
Control
de contenido vs libertad de expresión
La mayor
parte de los debates recientes sobre gobernanza, incluyendo los procesos
judiciales y la reglamentación legislativa, han estado relacionados con la
búsqueda de éste balance (control de contenido y libertad de expresión). El
congreso de los EE. UU se ha inclinado hacia un control más estricto del
contenido, mientras que la corte suprema busca proteger la primera enmienda
(libertad de expresión).
Ilegal
fuera de línea – ilegal en línea
Esto conduce
a la discusión sobre contenido hacia el dilema entre el mundo “real” y el
“cibernético”. Las normas existentes para el contenido pueden ser implementadas
en Internet. El problema del discurso del odio no es que no existen
regulaciones en su contra, sino que la participación y amplitud de Internet lo
convierte en un tipo diferente de problema legal. Una mayor cantidad de individuos
están expuestos y resulta difícil aplicar las normas existentes.
Efectividad
del control del contenido
Dentro de
las discusiones sobre las políticas de Internet, uno de los argumentos es que
la naturaleza descentralizada de Internet permite evadir la censura. Lessing
declara: “la regulación no requiere ser absolutamente efectiva para ser
suficientemente efectiva”.
¿Quién
debería responsabilizarse por la política de contenido?
Los
gobiernos son los principales involucrados en el área de políticas de
contenido. Los gobiernos indican qué debe ser controlado y cómo hacerlo. La
política de contenido también es aplicada por empresas privadas y universidades
que desean restringir el acceso a ciertos materiales.
Derechos
Humanos
Internet ha
brindado a la sociedad nuevas formas de comunicación e interacción y en la
última instancia ha influenciado el concepto tradicional de los derechos
humanos. Un conjunto básico de derechos humanos relacionados con Internet
incluye la privacidad, la libertad de expresión, el derecho a la información,
el derecho a la educación, así como diferentes derechos que protegen la
diversidad cultural, lingüística y minoritaria.
La
libertad de expresión y el derecho a buscar, recibir e impartir info
En la
declaración de los DD. HH de la ONU, la libertad de expresión se contrapesa con
el derecho del estado a limitar la libertad de expresión para proteger la
moralidad, el orden público y el bienestar general.
Derechos
de propiedad intelectual
Los derechos
de propiedad intelectual le otorgan a cualquiera persona el derecho de
disfrutar de los intereses morales y materiales resultantes de producciones
científicas, literarias o artísticas. Este derecho se contrapesa con el derecho
de todos a participar libremente en la vida cultural y a compartir los avances
científicos.
Multiplicidad
lingüística y diversidad cultural
EL 80% del
contenido web se encuentra en inglés. La situación ha motivado a muchos países
a tomar acciones concertadas para promover la multiplicidad lingüística y proteger
la diversidad cultural. Esto no solo es un tema cultural, sino que se relaciona
directamente con la necesidad de continuar el desarrollo de internet. El
contenido debe estar disponible en más idiomas. La promoción de la
multiplicidad lingüística requiere estándares técnicos que faciliten el uso de
alfabetos no latinos. Una de las primeras iniciativas fue el unicódigo. El
consorcio unicódigo es una institución sin fines de lucro que desarrolla
estándares que facilitan el uso de conjunto de caracteres en diferentes
idiomas. Segundo, muchos esfuerzos han procurado mejorar la traducción
mecánica. Tercero, la promoción de la multiplicidad lingüística requiere marcos
gubernamentales apropiados. Para esto la UNESCO Y UE ha hecho gran hincapié.
Bien
público global
La
infraestructura de Internet es administrada por empresas privadas. Uno de los
desafíos actuales es la armonización de la propiedad privada de la
infraestructura de Internet con el estatus de Internet como bien público
global. Sin embargo, las leyes nacionales pueden intervenir en esto otorgando
derechos equivalentes a todos los usuarios. Una de las características claves
de Internet es que a través de la interacción mundial de los usuarios se
generan nuevos conocimientos (blogs, ej) y en muchos casos no hay legislación
para proteger esto, se da un vacío legal y este conocimiento puede comenzar a
comercializarse.
La
protección de Internet como Bien Público Global
Un bien
público debe contar con dos propiedades críticas: no ser fungible (no ser susceptible
de rivalidad) ni excluyente. Lo anterior estipula que el consumo por parte de
un individuo no afecta el consumo por parte de otro; y que es difícil, sino
imposible, excluir a un individuo del disfrute del bien. El derecho
internacional ha propuesto el concepto de res communis omnim (espacio como
herencia común de la humanidad a ser regulado y cosechado por todas las
naciones).
Educación
Internet ha
abierto nuevas posibilidades para la educación. Varias iniciativas “aprendizaje electrónico”, “aprendizaje en
línea” y “aprendizaje a distancia”. El aprendizaje electrónico también ha
intensificado la educación transfronteriza, con estudiantes participando en
cursos en línea impartidos desde otros países. Este tipo de educación precisa
de una gobernanza.
La OMC y
la educación
EE. UU y
Reino Unido: se debe posibilitar el libre comercio en educación superior. GRAN
OPOSICIÓN: El principal argumento contra esta perspectiva es que las
universidades ofrecen bienes públicos y que juegan una importante función social
y cultural en cada país, más allá de la simple transferencia de conocimiento e
información. El mercado global libre en educación podría poner en peligro el
futuro de las universidades en países en desarrollo.
Aseguramiento
de la calidad
Una serie de
dificultades factibles podrían poner en peligro la calidad de la educación. Una
de ellas sería el fácil ingreso de instituciones con orientación comercial, las
cuales cuentan con poca capacidad académica. Otro problema es que la
transferencia de materiales ya impresos a un medio en línea no saca el máximo
provecho de potencial didáctico del nuevo medio.
El
reconocimiento de grados académicos y la transferencia de créditos
El principal
desafío es el reconocimiento de los grados más allá del contexto regional,
principalmente a nivel global. Una tendencia general hacia la movilidad
estudiantil en la educación superior hace que sea posible estudiar en una serie
de universidades. Esto requiere la transferencia de créditos entre
universidades de diferentes países.
La
estandarización del aprendizaje en línea
La fase
inicial estuvo caracterizada por un rápido desarrollo y la alta diversidad de
los materiales, en el sentido de plataformas, contenido y didáctica. Sin
embargo, existe la necesidad de desarrollar estándares comunes para facilitar
el intercambio de cursos en línea e introducir un cierto estándar de calidad.
El primer estándar fue desarrollado por la asociación de la industria de
aviación con el objetivo principal de ofrecer interoperabilidad en los paquetes
de aprendizaje en línea. El siguiente desarrollo fue la introducción del IMS (
sistema de gestión de la instrucción) el cual aporto una serie de estándares
para el aprendizaje en línea, incluyendo especificaciones de metadatos que
podían ser compartidas por los cursos de aprendizaje en línea. La mayor parte
del esfuerzo de estandarización es llevado a cabo por instituciones privadas y
profesionales de los EE.UU.
Comentarios
Publicar un comentario