Ir al contenido principal

La Canasta Legal - Datos - Cátedra: Becerra


LA CANASTA LEGAL


Los dos enfoques más frecuentes ante los aspectos legales de Internet son:
a) El enfoque del derecho “real” en el cual Internet recibe básicamente el mismo trato que otras tecnologías de telecomunicaciones.
b) El enfoque de “ciberlegislación” se basa en el supuesto de que Internet introduce nuevos tipos de relaciones sociales en el ciberespacio. Consecuentemente, existe una necesidad de formular nuevas “ciberleyes” para el ciberespacio.
Aunque ambos enfoques ofrecen elementos válidos, el enfoque del derecho real está predominando tanto en el análisis teórico como en las políticas. Aunque hay casos (como el del spam) que deberían ser regulados por leyes nuevas. Esta discusión sobre las inquietudes legales se divide en dos partes: mecanismos legales y asuntos legales.


MECANISMOS LEGALES
Los siguientes mecanismos legales ya han sido aplicados o podrían ser aplicados a la Gobernanza de Internet:
• Legislación;
• Normas Sociales (costumbres);
• Autorregulación;
• Regulación por medio de código (solución de software)
• Jurisprudencia (decisiones de los tribunales de justicia);
• Derecho internacional.
Legislación
Hasta el momento, las áreas prioritarias para las regulaciones legislativas han sido la privacidad, la protección de datos, la propiedad intelectual, las cargas fiscales y el cibercrimen. Sin embargo, las relaciones sociales son demasiado complejas para ser reguladas únicamente por legisladores. La sociedad es dinámica y la legislación siempre va a la zaga del cambio. Algunas veces las reglas se vuelven obsoletas incluso antes de haber sido adoptadas. Sin importar cuál enfoque sea más apropiado, el “real” o el “cibernético”, el principio general sigue siendo que las leyes no impiden el comportamiento prohibido, solamente lo castigan. El hecho de que el fraude esté prohibido tanto en el mundo “cibernético” como en el “real” no significa que el fraude será automáticamente erradicado.

Normas Sociales (Costumbres)
En los primeros días, el uso de Internet estaba regulado por un conjunto de normas sociales llamadas “netiquette” o etiqueta en la red, cuyas principales sanciones eran la presión de los pares y la exclusión. El crecimiento de Internet ha hecho que estas reglas se vuelvan ineficientes. Sin embargo, este tipo de regulación todavía puede ser utilizada dentro de grupos restringidos y con fuertes lazos comunitarios.

Autorregulación
El Libro Blanco sobre Gobernanza de Internet (1998) publicado por el gobierno de los Estados Unidos propone la autorregulación como mecanismo principal de regulación en Internet. La autorregulación comparte algunos elementos con las normas sociales descritas anteriormente. La principal diferencia es que en contraste con las normas sociales, las cuales típicamente involucran un sistema regulador difuso, la autorregulación se basa en un enfoque intencional y bien organizado. Las reglas de la autorregulación usualmente se codifican en códigos de práctica o buena conducta. Los ISPs cada vez recurren con mayor frecuencia a la autorregulación como método para imponer ciertos estándares de comportamiento y, en última instancia, prevenir la interferencia gubernamental en sus actividades. Queda por ver hasta qué punto los ISPs podrán regular el contenido alojado en sus sitios Web.

Jurisprudencia
En este sistema, los precedentes constituyen la ley, especialmente en casos que involucran la  regulación de asuntos nuevos, como es el caso de Internet. Los jueces deben decidir los casos incluso si no cuentan con las herramientas necesarias, es decir las normas legales. La primera herramienta legal que utilizan los jueces es la analogía legal, en la cual algo nuevo es relacionado con algo conocido. La mayoría de los casos legales relacionados con Internet se resuelven así.

Regulación Internacional
Una perspectiva común sobre la Gobernanza de Internet es que su naturaleza global requiere una regulación global. Sin embargo, la importancia de un enfoque global no quiere decir que algunos asuntos no puedan o deban ser regulados a nivel nacional o regional.
La regulación global requiere de consenso universal, y este solamente puede ser alcanzado por medio de largos procesos de negociación, los cuales no siempre producen los frutos esperados. Según el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, los recursos legales internacionales se dividen en tratados, costumbres y principios generales. Por encima de estos se encuentra la “legislación blanda”, un recurso de creciente importancia en el derecho internacional.

Los Tratados.  Actualmente, la única convención que se enfoca directamente en asuntos relacionados con Internet es la Convención sobre Cibercrimen del Consejo de Europa. Otras convenciones y tratados se aplican solo parcialmente a Internet.  En el campo de la resolución de disputas, uno de los principales instrumentos es la Convención de Nueva York sobre Arbitraje.
En Internet, no existe derecho consuetudinario. Está siendo formado constantemente y muchos enfoques y experimentos de prueba y error han sido intentados. En lugar de un tratado integral de Internet, es más probable que varios instrumentos independientes sean adoptados. Es poco probable que el derecho consuetudinario juegue un rol dominante en el régimen emergente de Gobernanza de Internet.

Legislación “Blanda”. La legislación blanda usualmente se relaciona con diferentes documentos políticos como declaraciones, directrices y legislaciones modelo. El criterio lingüístico para identificar una legislación “blanda” es el frecuente uso de la palabra “debería” en lugar de “deberá”, que usualmente se asocia con un enfoque de mayor vinculación legal codificado en una legislación “dura” (tratados). La legislación blanda es utilizada por los estados por diferentes motivos, tales como aumentar la mutua confianza, estimular el desarrollo en progreso, e introducir nuevos mecanismos legales y gubernamentales. La legislación blanda puede ser una técnica legal potencialmente aplicable a la Gobernanza de Internet.


JURISDICCIÓN
La confusión sobre la jurisdicción podría tener dos consecuencias inmediatas:
• la incapacidad del Estado de ejercer su poder legal como entidad responsable de regular las relaciones sociales dentro de su territorio o la incapacidad de los individuos y entidades legales de ejercer su derecho a la justicia (denegación de justicia).
Otras consecuencias potenciales de una jurisdicción ambigua pueden ser: 
• inseguridad legal en Internet;
• más lento desarrollo del comercio electrónico;
• compartimentación de Internet en zonas legalmente seguras.
¿Cuál es la relación entre jurisdicción e Internet?
Cada estado tiene el derecho soberano de ejercer jurisdicción sobre su territorio. Sin embargo, Internet facilita intercambios considerables entre países, los cuales son difíciles de monitorear utilizando mecanismos gubernamentales tradicionales.
Existen tres aspectos principales en el tema de la jurisdicción:
• ¿Cuál tribunal o autoridad estatal cuenta con la autoridad apropiada? (jurisdicción procesal);
• ¿Cuáles reglas deben ser aplicadas? (jurisdicción sustantiva);
• ¿Cómo pueden ser implementadas las decisiones de los tribunales? (jurisdicción exequátur).
Los siguientes criterios principales se utilizan para establecer jurisdicción en casos particulares:
• Vínculo Territorial – el derecho del estado de regir a las personas y propiedades dentro de su territorio;
• Vínculo Personal – el derecho de un estado de regir sobre sus ciudadanos sin importar dónde se encuentren;
• Vínculo de Efectos – el derecho del estado de regir sobre los efectos económicos y legales en un territorio en particular, producto de actividades conducidas en un lugar diferente.
Otro principio importante del derecho internacional moderno es el principio de jurisdicción universal en casos que involucran el incumplimiento de normas legales internacionales principales (ius cogens) como por ejemplo genocidio y piratería.


LA SITUACIÓN ACTUAL
Todo el contenido de Internet puede ser visto desde cualquier parte del mundo. Dentro de este contexto, prácticamente todas las actividades en Internet tienen un aspecto internacional que podría involucrar múltiples jurisdicciones o provocar el llamado efecto indirecto.
En el Caso de CompuServe, un tribunal alemán solicitó a CompuServe prohibir el acceso a materiales pornográficos. Con el fin de cumplir la ley alemana, CompuServe tuvo que remover materiales de su servidor web central localizado en los Estados Unidos. Como resultado, desactivó el acceso incluso para ciudadanos que residían en otros países (p. ej. los Estados Unidos) en los cuales el acceso a materiales pornográficos no está prohibido por ley. CompuServe tuvo que apegarse a la legislación más restrictiva en este campo. Este caso desencadenó el temor de que la totalidad de Internet tuviera que ajustarse a la legislación más restrictiva (el principio del mínimo común denominador). El enfoque del derecho real discute que ninguna nueva lección puede ser aprendida en casos como el de CompuServe, ya que muchos ejemplos del efecto indirecto se presentan en el mundo externo a Internet. Aunque el razonamiento del derecho “real” es en principio sólido, aun así presenta serias imperfecciones en el sentido práctico, las cuales limitan la aplicabilidad a Internet de la legislación existente.


SOLUCIONES POTENCIALES
Es posible encontrar soluciones potenciales para el problema de la jurisdicción múltiple con relación a Internet en:
• la modernización del derecho internacional privado;
• la armonización de leyes nacionales, que harían que la cuestión de la  jurisdicción fuera menos relevante;
• la utilización del arbitraje;
• la utilización de soluciones técnicas para identificar el origen de los usuarios (principalmente software de localización geográfica).


La modernización del Derecho Internacional Privado
Las decisiones que involucran tanto la jurisdicción procesal como sustantiva se basan en el derecho internacional privado. Estas reglas especifican los criterios para establecer la jurisdicción, tales como el vínculo entre el individuo y la jurisdicción nacional, o el vínculo entre una transacción particular y la jurisdicción nacional. Internet hace que la aplicación de estos criterios sea más compleja que en los casos tradicionales, mas no imposible.
Con el advenimiento de Internet, la interacción entre países se convirtió en algo común. Una solución potencial podría ser la modernización del derecho internacional privado con el fin de contar con un proceso rápido y de bajo costo para la asignación de jurisdicciones nacionales en casos relacionados con Internet. A nivel regional, la Unión Europea ha adoptado la Convención de Bruselas, la cual simplifica el proceso de determinación de la jurisdicción y favorece la protección de los clientes en casos de comercio electrónico. A nivel global, la principal jurisdicción para el desarrollo del derecho internacional privado es la Conferencia de la Haya. Hasta el presente las negociaciones han sido dominadas por los Estados Unidos.

La Armonización de las Legislaciones Nacionales
La armonización de las legislaciones nacionales debería producir como resultado el establecimiento de un conjunto de normas equivalentes a nivel global. Al contar con normas idénticas, la cuestión de la jurisdicción se vuelve menos relevante. Sin embargo, es poco probable que se alcance un consenso global sobre normas básicas. Otra opción para resolver el problema de la jurisdicción es el arbitraje, el cual se discute a continuación.


ARBITRAJE
En los arbitrajes, las decisiones las toman uno o más individuos independientes elegidos por los disputantes. El arbitraje internacional en el sector comercial cuenta ya con una larga tradición.
El arbitraje ofrece ventajas particulares cuando se trata de una de las más difíciles tareas en un proceso judicial, es decir, la ejecución de las decisiones (sentencias). El arbitraje ha sido utilizado ampliamente para superar la brecha producida por la incapacidad del derecho internacional privado actual de resolver los casos de Internet. El arbitraje en línea es conducido enteramente por Internet, incluyendo la presentación de evidencia y las resoluciones. En general, el arbitraje ofrece un método rápido, simple y económico para la resolución de disputas. Sin embargo, tiene limitaciones. Primero, debido a que el arbitraje se establece usualmente por acuerdo previo, no cubre una amplia gama de aspectos en lo cuales no es posible obtener consenso previo (difamación, diferentes tipos de responsabilidades, cibercrimen).
Segundo, muchos ven la práctica actual de adjuntar una cláusula de arbitraje a los contratos regulares como una desventaja para la parte más débil en la contratación (usualmente el usuario de Internet o el cliente del comercio electrónico).
Tercero, a algunas personas les preocupa que el arbitraje extienda globalmente el derecho basado en precedentes y que gradualmente suprima otros sistemas legales nacionales.
Cuarto, la jurisprudencia relacionada con Internet existente actualmente indica que los arbitrajes, como los que se basan en UDRP, han sido más receptivos a los intereses del sector comercial que a los de los individuos.


DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL
El conocimiento y las ideas son los recursos clave de la economía global. Los derechos de propiedad intelectual relacionados con Internet incluyen marcas registradas, derechos de autor y patentes.


MARCAS REGISTRADAS
La relevancia de las marcas registradas en Internet se relaciona con el registro de nombres de dominio. Durante la fase inicial del desarrollo de Internet, el registro de los nombres de dominio siguió el principio de “prioridad según el orden de llegada”. Esto condujo a la ciberokupación, es decir la práctica de registrar nombres de empresas comerciales para luego venderlos a un precio más alto. Esta situación obligó al sector comercial a colocar la cuestión de la protección de las marcas registradas en el centro de la reforma de Gobernanza de Internet, lo que condujo al establecimiento de ICANN en 1998.
En el Libro Blanco de ICANN, el gobierno de los Estados Unidos solicitó que ICANN desarrollara e implementara un mecanismo para la protección de marcas registradas en el campo de los nombres de dominio. Poco tiempo después de su constitución, ICANN introdujo la Política Uniforme de Resolución de Disputas de Nombres de Dominio (UDRP por sus siglas en inglés) desarrollada por la OMPI. El uso de la UDRP como mecanismo de resolución de disputas se convirtió en una condición obligatoria en todos los contratos de registro para dominios en el nivel superior, como los .com, .org, y .net.
Las marcas registradas también son abordadas en este folleto:
• Sistema de Nombres de Dominio (DNS) en la página 41;
• Política Uniforme de Resolución de Disputas de Nombres de Dominio (UDRP) en la página 79. El concepto tradicional de derechos de autor o copyright ha sido desafiado de múltiples formas por los desarrollos en Internet. Los materiales pueden ser copiados y distribuidos a nivel mundial utilizando Internet sin que esto represente costos significativos. Hasta el momento, los poseedores de derechos de autor, representados por las principales compañías discográficas y de multimedios, han sido más proactivos en la protección de sus intereses. La reacción de la industria de la música sacó a la luz los muchos riesgos, analogías erróneas e insuficiencias del sistema legal actual.


DERECHOS DE AUTOR
LA SITUACIÓN ACTUAL
Protección más Estricta del Copyright a Nivel Nacional e Internacional
En los Estados Unidos, una protección más estricta de los derechos de autor fue introducida por medio de la Ley de Derechos de Autor del Milenio Digital de los Estados Unidos (DMCA) de 1998. A nivel internacional, la protección de los artefactos digitales fue introducida en el Tratado sobre Derechos de Autor de la OMPI en 1996. Este tratado también establece previsiones para fortalecer el régimen de protección de derechos de autor.
Tradicionalmente las autoridades y empresas estatales llevaban a cabo sus responsabilidades por medio de mecanismos legales. Sin embargo, está aumentando el uso de herramientas alternas de software por parte del sector comercial contra los infractores de los derechos de autor.
Tácticas utilizadas por empresas para proteger copyright:
• un “Caballo Troyano” que redirige a los usuarios a sitios donde pueden adquirir legítimamente la canción que estaban tratando de descargar;
• software “congelador” que bloquea las computadoras por un periodo de tiempo y despliega advertencias sobre la descarga de música pirateada;
 • “El Silencio”, método por medio del cual se escanea los discos duros y se intenta eliminar los archivos pirateados encontrados;
• “La interdicción”, en la cual se impide el acceso a la red a quienes traten de descargar música pirateada.
El Profesor Lawrence Lessig, de la Escuela de Derecho de Stanford, advierte que estas medidas podrían ser ilegales.
Tecnologías para la Gestión de los Derechos Digitales
Dentro de un enfoque más estructural y de más largo plazo, el sector comercial (Microsoft, Xerox, Philips y Sony) introdujo varias tecnologías para manejar el acceso a materiales protegidos con derechos de autor.
LOS ASUNTOS ¿Enmendar los Mecanismos de Copyright o Desarrollar unos Nuevos?
Una respuesta sugerida por el gobierno de los Estados Unidos en el Libro Blanco sobre Propiedad Intelectual y la Infraestructura Nacional de Información es que solamente se requieren cambios menores. Sin embargo, una perspectiva opuesta discute que los cambios en el sistema legal deben ser profundos. Queda por ver de qué manera se protegerá el interés público, la segunda parte dentro de la ecuación del copyright.
Protección del Interés Público – el “Uso Justo” de los Materiales con Copyright
El derecho de reproducción o Copyright fue inicialmente diseñado para motivar la creatividad y la invención. Por este motivo combina dos elementos: la protección de los derechos de los autores y la protección del interés público. Operativamente hablando, el interés público se protege por medio del concepto de “uso justo” de los materiales protegidos. El uso justo usualmente se define como el uso para la investigación académica y otros fines no comerciales.
Copyright y Desarrollo
Un régimen de copyright restrictivo podría tener un impacto negativo en el desarrollo de capacidades de los países en desarrollo. Otro aspecto es la creciente digitalización de los oficios culturales y artísticos en los países desarrollados. Paradójicamente, los países en desarrollo pueden terminar teniendo que pagar por su propia herencia cultural y artística una vez que esta sea digitalizada, reempacada y protegida por empresas extranjeras de entretenimiento y medios.
OMPI y ADPIC
Existen dos regímenes internacionales para la protección de los derechos de autor. La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) maneja el régimen tradicional de protección de derechos de propiedad intelectual basándose en las convenciones de Berna y París. Otro régimen emergente es manejado por la OMC y se basa en el Acuerdo sobre Aspectos de Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC). Hasta el momento, la OMC y ADPIC se han enfocado principalmente en varias interpretaciones de los derechos de propiedad intelectual de productos farmacéuticos. Es muy probable que las discusiones futuras se extiendan a los derechos de propiedad intelectual e Internet.
La Responsabilidad de los ISPs en la Violación del Copyright
Los mecanismos internacionales de coacción en el campo de la propiedad intelectual han sido reforzados al responsabilizar a los ISPs por albergar materiales que violen los derechos de autor si el material no es removido una vez notificada la violación. Esto ha provocado que el régimen de derechos de propiedad intelectual previamente ambiguo sea directamente aplicable en el campo de Internet.
LAS PATENTES
Tradicionalmente, una patente protege un nuevo proceso o producto de naturaleza principalmente técnica o productiva. Hasta épocas recientes se empezó a otorgar patentes sobre el software. El aumento en los registros de patentes genera un mayor número de procesos judiciales entre empresas de software de los Estados Unidos, los cuales involucran inmensas cantidades de dinero.
Para la Gobernanza de Internet, el principal desarrollo ha sido el otorgamiento flexible de protección a nivel de patente para los procesos de negocios en Internet. El registro exitoso de la patente de “1-Click” de Amazon desencadenó una ola de registros, incluyendo algunas propuestas ridículas. Estas prácticas de patente no reciben apoyo de otros países.
CIBERCRIMEN
En general, el cibercrimen se refiere al abuso de las tecnologías de información y comunicación. Aunque la parte “crimen” del término ha sido claramente definida, abundan las opiniones sobre la parte “ciber”. El enfoque del derecho real hace hincapié en que el crimen es el mismo, solo cambian las herramientas. El enfoque del derecho cibernético enfatiza que los elementos únicos del cibercrimen requieren de un tratamiento especial, sobre todo en lo que se refiere a la coacción y la prevención. Los encargados de escribir el borrador de la Convención sobre Cibercrimen del Consejo de Europa se acercaron más al enfoque del derecho real.
Definición de Cibercrimen
La definición de cibercrimen es uno de los principales temas de impacto legal práctico. Por ejemplo, si el enfoque de las definiciones de cibercrimen se centra en el método – como el acceso no autorizado a sistemas seguros de computación – entonces existe el riesgo potencial de confundir el cibercrimen con el “hacktivismo” (desobediencia civil digital).
Cibercrimen vrs. Derechos Humanos
Han surgido muchas preocupaciones, articuladas principalmente por la sociedad civil, sobre el hecho de que la convención otorga a las autoridades estatales un poder demasiado amplio, incluyendo el derecho de revisar las computadoras de los piratas informáticos o hackers, la vigilancia de las comunicaciones, y otros. Esta amplitud de potestades podría poner en peligro algunos derechos humanos, particularmente la privacidad y la libertad de expresión.
Recolección y Preservación de Evidencia
Uno de los principales desafíos en la lucha contra el cibercrimen es la recolección de evidencia para los procesos judiciales. La velocidad de las comunicaciones modernas requiere una rápida respuesta de parte de las autoridades. Una posibilidad para preservar la evidencia se encuentra en las bitácoras de red que contienen información sobre quién y cuándo ingresó a recursos particulares de Internet. La Convención sobre Cibercrimen establece algunas previsiones para tratar con este tema.
FIRMAS DIGITALES
A grandes rasgos podría decirse que las firmas digitales están ligadas a la autenticación de los individuos en Internet. El uso de firmas digitales debería contribuir al desarrollo de confianza en Internet. La autenticación digital en general forma parte del marco del comercio electrónico. Debería facilitar las transacciones de comercio electrónico pactando contratos electrónicos. En muchos  países la legislación requiere que los contratos sean realizados “por escrito” o que estén “firmados”. Han surgido tres enfoques principales para la regulación de las firmas digitales. El primero es el enfoque “minimalista”, el cual especifica que las firmas electrónicas no pueden ser negadas alegando que se encuentran en formato electrónico. Este enfoque especifica un muy amplio uso de las firmas digitales y ha sido adoptado en países de derecho consuetudinario: Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. El segundo enfoque es el “maximalista”, que especifica el marco y los procedimientos para las firmas digitales, incluyendo la criptografía y el uso de identificadores de llave pública. Este enfoque usualmente especifica el establecimiento de autoridades certificadoras dedicadas que puedan legitimar a los usuarios futuros de las firmas digitales. Este enfoque prevalece en la legislación de países europeos como Alemania e Italia. El tercer enfoque, adoptado por la Directiva sobre Firma Digital de la Comisión Europea combina los dos enfoques anteriormente indicados. Contiene una disposición minimalista para el reconocimiento de las firmas enviadas por un medio electrónico. El enfoque maximalista también es reconocido al establecer que “las firmas electrónicas avanzadas” tendrán un efecto legal más fuerte en el sistema legal. La regulación de la Unión Europea sobre firmas digitales fue una de las respuestas a nivel multilateral. Solamente ocho países han implementado los requerimientos establecidos en la directiva para que las firmas digitales sean tratadas de igual manera que las firmas regulares.
A nivel global, en 2001 la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI) adoptó la Ley Modelo sobre Firmas Electrónicas. La ley modelo otorga el mismo estatus a las firmas digitales que a las manuales, en el tanto se cumplan algunos requerimientos legales. Aunque muchos países desarrollados han adoptado legislación amplia en el área de las firmas digitales, esta a menudo carece de estándares y procedimientos de implementación. La variedad de enfoques y estándares en el campo de las firmas digitales podría conducir hacia la incompatibilidad entre diferentes sistemas nacionales. La armonización necesaria debe provenir de las organizaciones regionales y globales.
LEGISLACIÓN LABORAL
• Internet introdujo una gran cantidad de trabajadores temporales y de corto plazo. El término “permatemp” fue acuñado por los empleados que se mantienen durante largos periodos con contratos de corto plazo revisados periódicamente. Esto introduce un menor nivel de protección social para la fuerza laboral.
• El teletrabajo se está volviendo cada vez más relevante gracias al continuo desarrollo de las telecomunicaciones, específicamente con el acceso de banda ancha a Internet.
• La subcontratación extranjera en el sector de servicios de infocomunicaciones, como los centros de llamadas y las unidades de procesamiento de datos, se encuentra en aumento. Una cantidad considerable de estas actividades ya han sido transferidas a países de bajo costo, principalmente en Asia y América Latina.
Las infocomunicaciones han desdibujado la rutina tradicional de trabajo, tiempo libre y sueño (8+8+8 horas). Cada vez resulta más difícil distinguir dónde empieza y dónde termina el trabajo. Estos cambios en los patrones de trabajo pueden requerir una nueva legislación laboral que trate temas como las horas de trabajo, la protección de los intereses laborales y la remuneración. En el campo del derecho laboral, un tema importante es la cuestión de la privacidad en el lugar de trabajo. ¿Puede un empleador monitorear el uso de Internet por parte de sus empleados? La jurisprudencia en este campo se está desarrollando gradualmente con una variedad de soluciones de donde escoger. En Francia, Portugal, y Gran Bretaña, las pautas legales y algunos casos específicos han tendido a restringir la vigilancia sobre el correo electrónico de los empleados.
PRIVACIDAD Y PROTECCIÓN DE DATOS
La definición de privacidad depende de las perspectivas individuales. A algunos individuos no les importa revelar algunos datos privados, mientras que otros protegen su privacidad con mayor celo. La privacidad también es determinada por las diferentes culturas nacionales. Una definición tradicional describe la privacidad como “el derecho a que lo dejen a uno en paz”. Tradicionalmente, la privacidad ha estado ligada principalmente a la relación entre ciudadanos (individuos) y el estado. Sin embargo, hoy en día el marco de privacidad ha sido extendido y ahora incluye al sector comercial.
Protección de la Privacidad: Individuos y Estados
Las tecnologías de información han mejorado enormemente la capacidad del estado de recolectar y analizar información. Toda esta información es recolectada con la aprobación implícita más involuntaria de los ciudadanos, ya que no les es posible desafiliarse a estos esquemas, salvo que emigren a otro país, donde encontrarían el mismo problema de todas maneras. El terrorismo, el espionaje y otras actividades contra el estado han dado pie a un aumento en la vigilancia de los individuos sospechosos (sean nacionales o no). Los defensores de las libertades civiles advierten sobre la gradual erosión de la privacidad personal ante la introducción de medidas de seguridad nacional más rigurosas.
Protección de la Privacidad: Individuos y Empresas
En este triángulo de la privacidad, la segunda relación que se encuentra en pleno crecimiento es la de los individuos y el sector comercial. En una economía de información, los datos de los clientes, incluyendo sus preferencias y perfiles de compras, se convierten en una importante mercancía para el mercado. La venta de los datos de los clientes es un negocio muy lucrativo en Internet.
Existe un tipo diferente de “vigilancia” entre los individuos y las empresas, particularmente en el caso del comercio electrónico. En este caso, millones de individuos revelan voluntariamente cantidades considerables de información personal a empresas y organizaciones  que, de ser utilizados inadecuadamente podrían ocasionar serias consecuencias como fraude o suplantación. Las organizaciones comerciales también explotan las tecnologías de almacenes de datos para desarrollar apreciaciones sobre los hábitos y preferencias de sus clientes. Si no existe una legislación para la protección de los datos, la información de los individuos recolectada por las empresas podría ser vendida y utilizada en otros contextos.
Protección de la Privacidad: Estado y Empresas
Este tercer lado del triángulo es el que recibe la menor cantidad de publicidad y sin embargo podría ser el más relevante. Ambas partes, el estado y las empresas, recolectan cantidades considerables de datos sobre los individuos. Ha sido reportado que algunos de estos datos fueron intercambiados dentro del contexto de actividades antiterroristas. Sin embargo, en algunos casos, como el de la Directiva Europea para la Protección de Datos, el estado supervisa y protege los datos de los individuos que se encuentran en manos de las empresas comerciales.
Protección de la Privacidad: Entre Individuos
El último aspecto de la protección de la privacidad que no aparece dentro del esquema del triángulo, es el riesgo potencial de violación de la privacidad de los individuos por parte de otros individuos.  Hoy en día, la tecnología ha conferido a los individuos herramientas poderosas de vigilancia (cámaras, etc). El problema principal es que la mayor parte de la legislación se enfoca en los riesgos para la privacidad que plantea el estado. Al enfrentarse con la nueva realidad, algunos gobiernos han dado pasos iniciales. El Congreso de los Estados Unidos adoptó la “Ley de Prevención del Voyeurismo por Vídeo” que prohíbe tomar fotografías de personas desnudas sin su previa aprobación. Leyes similares de privacidad para impedir la vigilancia individual también fueron adoptadas en Alemania y unos cuantos países.
La Regulación Internacional de la Privacidad y la Protección de Datos
Un enfoque utilizado en los Estados Unidos se basa en la autorregulación y en este las políticas de privacidad son establecidas por las empresas comerciales. Las políticas de privacidad quedan a discreción de las empresas y de los mismos individuos. La principal crítica a este enfoque es que los individuos se encuentran en una posición comparativamente más débil.
El segundo enfoque, promovido por la Unión Europea, indica que la protección de la privacidad debe ser garantizada por las autoridades públicas. Este enfoque sobre la privacidad, promovido en 1995 por la Directiva Europea de Protección de Datos (95/46/EC), cubre la protección de los individuos en lo relacionado al procesamiento de datos personales y el libre movimiento de los mismos.
Estos dos enfoques sobre la protección de la privacidad – el de los Estados Unidos y el de la Unión Europea – han entrado en conflicto. El principal problema surge del uso de los datos personales por parte de las empresas comerciales. La Unión Europea amenaza con bloquear la transferencia de datos hacia cualquier país que no garantice el mismo nivel de protección a la privacidad que ofrece su directiva. Esta solicitud inevitablemente produjo un choque con el enfoque de autorregulación en la protección de la privacidad propuesto por los Estados Unidos.

El gran adelanto en el impasse se presentó cuando el embajador estadounidense Aaron sugirió una fórmula de “Puerto Seguro”. Se obtuvo una solución en la cual las regulaciones de la Unión Europea pueden ser aplicadas a empresas estadounidenses dentro de un “Puerto Seguro” legal. Las empresas estadounidenses que manejan datos de ciudadanos de la Unión Europea pueden voluntariamente respetar los requerimientos de protección de la privacidad de la Unión Europea. Una vez que los han aceptado, las empresas deben respetar los mecanismos formales de aplicación acordados entre la Unión Europea y los Estados Unidos. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l