Resumen total - Estado y Políticas Públicas - Cátedra: Amadasi
El príncipe-Maquiavelo-
Si
practicas la liberalidad de forma q
todos te consideren generoso, te perjudica, pero si se utiliza virtuosamente,
no será conocida. Al principie prudente no
debe preocuparle tener fama de mezquino
(liberal con todos a los que no quitas que son muchos y mezquino con todos a los que no da, que son
pocos). Para no tener que robar a sus súbditos no debería preocuparse
demasiado de incurrir en la fama de mezquino, porque es uno de los vicios que
lo hacen reinar.
Todo
príncipe debe ser tenido por compasivo y no por cruel; no obstante, tiene q
procura no usar mal la compasión. Es mas
conveniente ser temido que amado. Los hombres temen menos a atacar a uno
que se hace amar que a uno que se hace temer. Debe evitar el odio y para eso no
debe tocar ni las posesiones ni las mujeres de los ciudadanos y los súbditos.
Un
príncipe prudente debe depender solo de
lo que es suyo y no de lo que es de otro, tiene que ingeniárselas para
evitar el odio.
Los príncipes
que han hecho grandes cosas son los que han dado poca importancia a su palabra y han sabido embaucar la mente de los hombres con su astucia y al final han
superado a los que han fundado su accionar en la lealtad.
Hay
dos formas de combatir, una es con las leyes y otra es con la fuerza, muchas
veces la primera no basta y hay que recurrir a la segunda; un príncipe debe
saber hacer buen uso tanto del animal como del hombre. A un príncipe nunca le
han faltado razones legítimas para excusar sus incumplimientos.
Un
príncipe tiene que tener mucho cuidado de que nunca saga nada de su boca que no
este lleno de los 5 atributos (piadoso, fiel, humano, integro, religioso)
En
sus acciones tienen que reconocerse grandeza, valor, prudencia y tenacidad. Un príncipe
tiene que tener 2 miedos, uno interno de sus súbditos y uno externo de los potentados extranjeros.
Los
estados bien organizados y los príncipes sabios han procurado por todos los
medios no llevar a la desesperación a los potentados y satisfacer y contentar
al pueblo, ya que esta es la mas importante tarea que tiene un príncipe.
Debe
darle poca importancia a las conjeturas cuando el pueblo le es benévolo pero si
el pueblo esta en su contra y lo odia entonces debe temer a todo y a todos.
Los príncipes
deben delegar en otros las tareas
pesadas, y ejecutar ellos mismos las que resulten agradables.
Un príncipe
quiere conservar el estado a menudo se ve forzado a no ser bueno.
Debe procurar
no infligir alguna ofensa a ninguno de los que le sirven y que le brinden
servicio en el principado.
Los príncipes no
deben pero ocuparse tanto en complacer excesivamente a los soldados cuando están
en el gobierno porque aunque deben tener en ciertas consideraciones con ellos,
son cosas que pronto se remedian, ya que ninguno de estos príncipes posee
tropas veteranas en el gobierno y en la administración de las provincias.
Tienen que complacer más al pueblo que a los soldados porque es el pueblo el que tiene mas poder.
Locke John “segundo
tratado de gobierno”
Todo
gobierno en el mundo es el producto únicamente
de la fuerza y de la violencia, donde el más fuerte domina, y por lo tanto
sienta las bases para el perpetuo desorden y daño, tumulto, sedición y
rebelión.
Entiendo por
poder político el derecho de dictar leyes con pena de muerte y
consecuentemente, todas las penas menores para la regulación y preservación de
la propiedad, de emplear la fuerza de la comunidad para la ejecución de tales
leyes y la defensa de la nación contra ofensa externas; y todo esto únicamente
para el bien público.
Del
estado de naturaleza: el estado en
que naturalmente se hayan todos los hombres dentro de los límites de la ley de
la naturaleza sin pedir permiso ni depender de la voluntad de ningún otro
hombre. Es un estado de igualdad
donde todo el poder y la jurisdicción son recíprocos.
Esta igualdad
por naturaleza de los hombres hace el fundamento de esa obligación de mutuo
amor entre los hombres sobre la que apoya los deberes que tenemos unos para con
los otros.
Pero
a pesar de ser este un estado de libertad, sin embargo no es un estado de licencia,
el hombre no tiene libertad para destruirse, ni si quiera para destruir
criatura alguna en la posesión. El estado de naturaleza tiene una ley de
naturaleza para gobernarlo, nadie debe dañar a otro en su vida, salud, libertad
o posesiones. Cada uno cuando su propia preservación no esta en juego no puede
a menos que ello sea para hacer justicia con un transgresor, quitar o
menoscabar la vida, o lo que tiende a la preservación de la vida, la libertad,
la salud, un miembro del cuerpo o los bienes de otro. El cumplimiento de la ley
de la naturaleza esta puesto en manos de cada hombre, cada uno tiene el derecho de castigar a los transgresores de esa
ley.
Este
estado de naturaleza es un estado de perfecta igualdad donde naturalmente no
existe superioridad o jurisdicción de uno sobre otro. A transgredir la ley de
naturaleza, el transgresor se declara vivir conforme a otra norma distinta a la
de la razón y de la justicia común.
Todo hombre tiene derecho a castigar al ofensor y
ser ejecutor de la ley de la naturaleza, la persona damnificada tiene la
facultad de apropiarse de los bienes o servicios del ofensor por el derecho de
la propia conservación; todo hombre en el estado de naturaleza tiene la
facultad para matar a un acecino. Un hombre tiene un poder sobre otro peor no
un poder absoluto o arbitrario.
En
el estado de naturaleza, es irrazonable para los hombres parciales para consigo
mismo y para con sus amigos, la maldad, la pasión y el deseo de venganza los
llevara demasiado lejos en el castigo a los demás y de ahí nada sino confusión
y desorden surgirán.
El gobierno civil es el remedio
apropiado para los inconvenientes del estado de naturaleza.
No es cualquier
pacto el que pone fin al estado de naturaleza entre los hombres, sino únicamente
aquel por el cual conviven mutuamente en entrar en una comunidad y construir un
cuerpo político.
El hombre
naturalmente se siente inducido a buscar
la comunión y la compañía con otros, y
es por lo cual que los hombres se unirá al principio en sociedades políticas.
Todos
los hombres se hayan naturalmente en este estado y continúan así hasta que por
su propio consentimiento se hacen
miembros de alguna sociedad particular.
Del
estado de guerra: el estado de guerra es
un estado de enemistad y destrucción, cada uno tiene derecho a destruir lo
que lo amenaza con destrucción; alguien que intenta esclavizarme también se
pone estado de guerra conmigo.
La
convivencia de los hombres conforme a la razón, sin un superior común sobre la
tierra con autoridad para juzgar entre ellos, es propiamente del estado de
naturaleza. Pero la fuerza sobre la persona de otro individuo, donde no existe
un superior común sobre la tierra quien recurrir para socorro es el estado de
guerra.
La falta de un
juez común con autoridad, coloca a todos los hombres en estado de naturaleza;
la fuerza sin derecho sobre la persona de un hombre constituye un estado de
guerra tanto donde existe un juez común como donde no existe.
Evitar este estado de guerra
es una gran razón para que los hombres se organicen en sociedad y abandonen el
estado de naturaleza, porque donde existe una autoridad, un poder sobre la
tierra del cual puede obtenerse auxilio, mediante apelación, la continuación
del estado de guerra queda excluida y a la controversia es resuelta por ese
poder.
De
la esclavitud: la natural libertad del hombre es ser libre de cualquier poder
superior sobre la tierra; la libertad del hombre en sociedad consiste en no
estar bajo otro poder legislativo sino el establecido por consentimiento de la nación.
La libertad de los hombres bajo gobierno
es la de tener una norma permanente conforme a la cual vivir, común a cada uno
de los miembros de esa sociedad y dictada por el poder legislativo.
La esclavitud
es el estado de guerra continuado entre un conquistador legítimo y un cautivo.
El estado de guerra y la esclavitud cesa
mientras el pacto dure, porque ningún hombre puede por acuerdo traspasar a otro
lo que no tiene en si facultad sobre su propia vida.
De la propiedad:
cada hombre tiene una propiedad en su propia persona, el trabajo de su cuerpo y
la labor de sus manos son propiamente
suyos. Todo lo que saca del estado en
que la naturaleza lo ha provisto y mezcla su trabajo, se convierte en su
propiedad.
La naturaleza estableció
bien la medida la propiedad por la extensión del trabajo de los hombres y las
conveniencias de la vida.
Cada hombre debería tener tanto
como pudiere utilizar, así se mantendría el mundo sin estrechez para nadie,
dado que en el mundo hay bastante tierra
como para satisfacer el doble de habitantes, si la invención del dinero
y el acuerdo tácito de los hombres en darle valor no hubieran introducido
mayores posesiones y un derecho de ellas.
Quien
se apropia tierra para si por su trabajo, no disminuye sino que acrecienta la común
provisión de la humanidad, porque las provisiones que sirven al sustento de la
vida humana producidas por un acre de tierra cercada y cultivada son diez veces
superiores a las producidas por un acre de tierra de igual fertilidad dejada
sin cultivar en la propiedad común.
El
trabajo otorgo un derecho de propiedad donde quiera que alguien gustara de
emplearlo sobre lo que era común.
Las comunidades
establecieron los límites de sus distintos territorios y, mediante leyes entre
ellos mismos, regularon las propiedades de los miembros particulares de su
sociedad, y así, por pacto y acuerdo establecieron la propiedad que el trabajo
y la industria iniciaron.
El
dinero es cierta cosa duradera que los hombres podrían conservar sin menoscabo,
y que por mutuo consentimiento los hombres tomarían a cambio de las cosas
verdaderamente útiles, pero perecederas, de la vida.
Donde
no existía algo durable y escaso a la vez, y tan valioso como para ser
acumulado, los hombres no se inclinaran a agrandar sus posesiones de tierra,
por ricas que ellas sean y por libres que estén ellos de tomarlas.
Los hombres han
convenido en una posesión desproporcionada y desigual de la tierra, habiendo
descubierto, por un consentimiento tácito y voluntario, un medio por el cual el
hombre puede poseer claramente mas tierra de cuyo producto el mismo puede
utilizar, recibiendo en cambio del excedente, oro y plata que puede ser
atesorado.
Bajo la existencia de gobiernos,
las leyes regulan el derecho de propiedad, y la posesión
de la tierra se haya determinada por constituciones positivas.
El
comienzo de las sociedades políticas: siendo los hombres, libres, iguales e
independientes, ninguno puede ser sustraído de esa condición y sometido al
poder político de otro sin su propio consentimiento. La única manera por la
cual alguien se priva de su libertad
natural y se impone los lazos de la sociedad civil es conviviendo con otros
hombres, juntarse y unirse en una comunidad para su comodidad, seguridad y
pacifica convivencia, en el seguro disfrute de sus propiedades y en una mayor
seguridad contra cualquiera que no perteneciera a esa comunidad.
Cuando
algún numero de hombres, por consentimiento de cada individuo, han formado una
comunidad, por ello han hecho de esa comunidad un cuerpo, con poder para actuar
como un solo cuerpo, lo cual es solamente por la voluntad y determinación de la
mayoría; cada uno esta obligado por ese consentimiento a ser restringido por la
mayoría. Cada hombre, por el consentimiento con otros para formar un cuerpo político
bajo un gobierno, se pone bajo la obligación que comprende a todos los de esa
sociedad de someterse a la determinación de la mayoría y a ser restringida por
ella.
Lo
que inicia y realmente constituye cualquier sociedad política no es sino el
consentimiento de cualquier numero de hombres libres capaces de una mayoría a
unirse e incorporarse en tal sociedad; esto es lo que dio o pudo dar comienzo a
cualquier gobierno legitimo en el mundo.
El comienzo de
la sociedad política depende del consentimiento de los individuos para unirse y
formar una sociedad, los cuales una vez que se hallaren así incorporados, podían
establecer la forma de gobierno que consideraren adecuada.
Es
cierto que, cualquiera fuere el compromiso o las promesas que cada cual hubiere
hecho por si mismo, se haya bajo la obligación de ellos, pero no puede
por ningún pacto obligar a sus hijos o a su posteridad; porque cuando fuere
hombre, su hijo cera enteramente tan libre como el padre, y ningún acto del
padre puede ceder de la libertad de su hijo mas de lo que puede de la de otro
cualquiera. Puede por cierto anexar condiciones a la tierra que disfruto como súbdito
de cualquier nación, tales que obliguen a su hijo a ser miembro de esa
comunidad, si es que desea disfrutar de las posesiones que fueron de su padre,
porque siendo propiedades de su padre, este puede disponer de ellas o fijarles
condiciones según le plazca. No puede
disfrutar las posesiones de su padre salvo bajo los mismos términos en que su
padre lo hizo, haciéndose miembro de la sociedad.
Por
la practica de los gobiernos mismos así como por la ley de la recta razón, que
un hijo no nace súbdito de ningún país o gobierno, se haya bajo la tutela y
autoridad de su padre hasta que llegue a la edad de discreción, y entonces es
hombre libre, con libertad para decidir bajo que gobierno se pondrá, a que
cuerpo político se unirá.
Cada
hombre que tenga cualesquiera posesiones o disfrute de alguna parte de los
dominios de cualquier gobierno da por ello su tácito consentimiento y se haya
obligado a la obediencia a las leyes de ese gobierno, durante tal disfrute.
Si
el pacto es tácito, el hombre puede abandonar los dominios y volver al estado
de naturaleza, pero por efectivo acuerdo o expresa declaración esta
perpetuamente obligado a pertenecer a esta nación.
De los fines de la sociedad política
y del gobierno: en el estado de naturaleza el hombre esta
constantemente expuesto a la invasión de los otros, el disfrute de la propiedad
que tiene en este estado es muy inseguro, esto le hace abandonar su condición
que esta llena de temores y continuos peligros, por lo cual procura y desea
unirse en sociedad con otros que ya están unidos, o tienen el propósito de
unirse, para la mutua preservación
de sus vidas, libertades, y haciendas, a lo que llamo por el nombre general de
propiedad.
El
grande y principal fin de los hombres que se unen en comunidades políticas y se
ponen bajo el gobierno es la preservación de sus propiedades. Para lo cual en
el estado de naturaleza, faltan muchas cosas.
Falta una ley
establecida, fija y conocida, aceptada y reconocida por común consentimiento
como patrón de lo lícito y lo ilícito y como medida común para decidir todas
las controversias entre ellos. Falta un juez conocido e imparcial con autoridad
para resolver todas las diferencias conforme con la ley establecida. Falta también
a menudo el poder para respaldar y sostener la sentencia cuando es justa y para
darle debida ejecución.
Rara
vez encontramos algún numero de de hombres que vivían algún tiempo juntos en
estado de naturaleza.
En el estado de
naturaleza dejando de lado la libertad que tiene para inocentes deleites, el
hombre posee dos poderes: primero es hacer lo que se estima conveniente para la
preservación de si mismo y de los demás dentro de lo autorizado por ley de la
naturaleza, y el segundo es el poder de castigar los crímenes cometidos contra
esa ley. Renuncia a ambos poderes cuando se junta en una sociedad privada o
sociedad política particular. El primer poder lo sede para que sea regulado
mediante leyes hechas por la sociedad; el segundo lo cede enteramente y
compromete su fuerza natural para
auxiliar al poder ejecutivo de la sociedad, conforme la ley de esta lo
requiera.
Aunque
los hombres al entrar en sociedad abandonan en manos de esta la igualdad, la
libertad y el poder ejecutivo que tenían en el estado de naturaleza lo hacen
con la intención en cada uno de mejor preservar su persona, su libertad y su
propiedad.
De las formas de una nación:
el entero poder de la comunidad puede emplear todo ese poder en hacer leyes
para la comunidad de tiempo en tiempo y ejecutar esas leyes por medio de
funcionarios que ellos mismos han designado.
La forma de
gobierno es una perfecta democracia, o bien se puede depositar el poder de
hacer leyes en las manos de unos pocos hombres escogidos y entonces es una monarquía.
La comunidad puede hacer formas de gobierno compuestas y mixtas.
Por nación debe entenderse a cualquier comunidad
independiente, de una sociedad de
hombres.
De
la disolución del gobierno: es usual y casi único modo por el que esta unión se
disuelve en la irrupción de una fuerza extranjera que imponga en ella su
conquista, aquí cada cual retorna al estado en el que estaba ante, con libertad
para mirar por si mismo y proveer a su propia seguridad, como mejor le plazca,
en alguna otra sociedad. Donde la
sociedad es disuelta, el gobierno no puede permanecer.
Disueltos
desde adentro es cuando es alterado el legislativo, cuando el legislativo es
alterado o disuelto, la disolución y la muerte vienen después, ya que la construcción
del legislativo es el primer y fundamental acto de la sociedad, y sin el ningún
hombre o numero de hombres puede tener autoridad de hacer leyes obligatorias
que habrán de obligar a los demás.
Existe
otro modo mas por el que el gobierno puede ser disuelto, y ocurre cuando aquel
que tiene el supremo poder ejecutivo descuida y abandona ese cargo de suerte
que las leyes ya hechas no puedan se mas puestas en ejecución. Donde ya no hay
administración de justicia para la seguridad de los derechos de los hombres, ni
ningún restante poder dentro de la comunidad
para dirigir la fuerza a fin de proveer a las necesidades del publico,
no hay ciertamente gobierno, donde las leyes no puedan ser ejecutadas es lo
mismo que no las haya.
Cuando
quieran que los legisladores intenten arrebatar y destruir la propiedad del
pueblo, o reducir a este bajo la esclavitud bajo un poder arbitrario, aquellos
se colocan en estado de guerra con el pueblo que en consecuencia de eso queda
absuelto de cualquier ulterior obediencia y queda librado al común refugio que
dios ha provisto para todos los hombres contra la fuerza y violencia.
El
pueblo generalmente maltratado, y contra derecho, estará pronto en cualquier ocasión
a desembarazarse de un peso que lo agobia.
Si existe una
larga cadena de abusos, prevaricaciones y artificios, todos tendientes en la
misma dirección, no es de extrañar que entonces se levante e intente poner el
gobierno en manos tales que aseguren fines para que el gobierno fuera en un
principio elegido.
La finalidad del gobierno es el
bien de la humanidad. Quienquiera que usa la fueraza sin derecho, se coloca en estado
de guerra con aquellos contra quienes la
usa, y en este estado todos los lazos anteriores quedan cancelados, todos los
otros derechos cesan y cada cual tiene derecho a defenderse y a resistir al
agresor
El poder que
cada individuo dio a la sociedad cuando entro en ella jamás puede volver a los
individuos otra vez mientras la sociedad dura.
El pensamiento político
de Locke y el surgimiento del liberalismo- Varnagy-
Locke
fue un filosofo ingles que se destaco especialmente en la epistemología o teoría
del conocimiento, la política la educación y la medicina, fundador del
empirismo moderno, se lo aprecia como el padre del liberalismo por sostener que
todo gobierno surge de un pacto o contrato revocable entre individuos con el propósito
de proteger la vida, la libertad y la propiedad de las personas.
Locke emplea ácidamente la razón y el sentido común, declarando
enfáticamente que el argumento de sometimiento de los hijos al padre es
irrelevante.
Las
similitudes entre Locke y Hobbes
pueden sintetizarse en los siguientes puntos: concepción individualista del hombre, la ley natural como ley de autoconservación,
la realización de un pacto o contrato para salir del estado de naturaleza, y
por ultimo la sociedad política como remedio a los males o problemas en el
estado de naturaleza.
Las diferencias
están relacionadas con sus perspectivas acerca de la condición humana,
optimista para el primero y negativas para el segundo, el estado de naturaleza,
pacifico y violento, el contrato, varios o uno, el gobierno, absoluto o
restringido.
Consideraba
que la ley natural esta inscripta en el corazón de los hombres, y que todos los
hombres tienen una racionalidad implantada por el mismo dios, por la cual
pueden discernir entre el bien y el mal.
El empirismo de
Locke niega la existencia de ideas innatas, pero su obra política deja de lado
esta creencia y asume la existencia de derechos naturales innatos que provienen
de la ley natural.
El
estado de naturaleza lo define como hombres reunidos según les dicta su razón,
sin nadie que sea superior a ellos sobre la tierra, con autoridad para juzgarse
los unos a los otros, este estado es regulado por la razón; al ser iguales e
independientes, nadie puede perjudicar a otro en su vida, libertad salud o posesiones;
en el estado de naturaleza un hombre tiene derecho a juzgar y castigar a quien
no respeta la ley natural.
Locke para
definir la propiedad privada tiene como influencia a Marx, los toma a estos
como los bienes, los derechos a heredar, y la capacidad de acumular riquezas.
La propiedad privada precede al establecimiento de la sociedad política o
gobierno, y los hombres pueden convertirse en propietarios sin necesidad de un
pacto explicito de cuantos comparten dicha posesión, esto quiere decir que la
propiedad privada existía en el estado de naturaleza.
Dice
que cada hombre es propietario de su propia persona, el trabajo de su cuerpo y
la labor de sus manos y si toma algo y lo cambia del estado en que la
naturaleza lo dejo, ha mezclado su trabajo y lo convierte en propiedad suya,
siempre que de esa cosa quede una cantidad suficiente y de la misma cantidad
para que la compartan los demás., la propiedad no es limitada ya que cada
hombre podrá poseer legítimamente todo lo que pueda abarcar con su trabajo.,
tiene un carácter absoluto y es irrenunciable, proclama también un derecho
natural a la herencia.
La invención del dinero permitirá
la acumulación ilimitada de tierras, concentrándolas en pocas manos.
La limitación a
la propiedad en el estado de naturaleza proviene de que la mayor parte de las
cosas, son, por lo general de corta duración; gracias a la invención del dinero
el hombre puede producir mas de lo necesario, puede producir excedentes y
utilizar algo duradero que los hombres pudieran guardar sin que se pudiera y
que por consenso mutuo, se pudiera y que por consenso mutuo, se pudiera
utilizar en los trueques.
La posibilidad
de acumular riquezas y propiedades mas allá de de las necesidades del individuo
y su familia, esto produce desigualdades en la propiedad lo cual originara
conflictos en torno a ella y terminara con la idílica idea de estado de
naturaleza.
Es
posible establecer periodos en lo que respecta al estado de naturaleza, en el
cual hay sociedad y reina la ley natural, en dos etapas: en la primera la
propiedad esta limitada por el trabajo y la vida es agradable y apacible, la
segunda que surge con la aparición del dinero, se da la posibilidad de acumulación
ilimitada y la desigualdad en cuanto a las posesiones. La invención del dinero
altera la vida de los hombres, surgiendo algunos irracionales que atentan
contra la propiedad de los laboriosos y sensatos que buscan evitar el estado de
guerra.
El estado de naturaleza es un
estado pre político pero no pre social.
Una vez que da comienzo el estado de guerra, este no
cesa, y la pretendida armonía en el estado de naturaleza
no existe. Ello hace necesario que los hombres se constituyan en sociedad civil
para evitarlo y es una de las grandes razones que mueven a los hombres a
reunirse en sociedad y salir del estado de naturaleza.
El estado de guerra convence a
los hombres para que ingresen en una sociedad civil o política.
El contrato se realiza para garantizar la seguridad de la propiedad de los
individuos; la legitimación y la autoridad del estado surgen por la superación
de la inseguridad hobbesiano y protección de los bienes lockeana.
Se crea la sociedad civil y política
a través de un contrato, y se crea al gobierno como agente de esa sociedad.
La tradición
contractualista ha sostenido que se precisan dos contratos sucesivos para dar
origen al estado: el primero es el pacto de sociedad, por el cual un grupo de
hombres decide vivir en comunidad, y el segundo es el pacto de sujeción, en el
cual estos hombres se someten a un poder común.
El gobierno civil es el remedio mas adecuado para las
inconveniencias que presta el estado de naturaleza.
Cuando un hombre entra en la sociedad civil se convierte en miembro de una
republica, renuncia al poder que tenia para castigar los delitos contra la ley
de naturaleza y así da origen al poder legislativo y ejecutivo. La sociedad
civil se dará allí y solo allí donde cada uno de sus miembros se halla
despojado de ese poder natural, renunciando a el y poniéndolo en manos de la
comunidad que se convierte en arbitro que determina sobre todas las diferencias
que puedan tener lugar entre los miembros de esa sociedad.
Participan de la sociedad política
solamente aquellos que hacen el pacto de manera explicita.
El gobierno esta estrictamente limitado y cumple con una función; proteger a la
comunidad sin inferir en la vida de los individuos. Es un árbitro pasivo que
permite que cada uno busque sus propios intereses y solo interviene cuando hay
disputas.
Siempre que los
legisladores destruyen o se adueñan de la propiedad del pueblo, o los
esclavizan bajo un poder arbitrario, se ponen a si mismos en un estado de
guerra respecto a su pueblo, el cual queda por ello, libre de seguir
obedeciendo. El gobierno se disuelve cuando el legislativo o el monarca actúan
traicionando la confianza que se deposito en ellos revirtiendo el poder a la
comunidad.
La disolución del gobierno no
implica la disolución de la sociedad a diferencia de
Hobbes.
Las
revoluciones no se producen por cualquier error en la gestión de los asuntos públicos
ya que los pueblos son capaces de soportar, sin rechistar, ni revelar el menor
asomo de rebeldía, errores graves de la parte dirigente, muchas leyes injustas
e inconvenientes. El pueblo se revelara
solamente en el último extremo.
Considera
irracional castigar a la gente por lo que cree, y por lo tanto el estado no
tiene porque inferir con las creencias.
Caracteriza a
los pobres de holgazanes, y consideraba natural la incapacidad política de los
trabajadores. Los pobres están en la sociedad civil, pero no son miembros
plenos de ella ni son considerados como ciudadanos.
Considera que
el pobre sano es un vagabundo y no un holgazán y que su pobreza no es una
desgracia causada por cuestiones económicas, sino un pecado debido a la degradación
moral, ya que es victima de sus actos de pereza y maldad, siendo el único
responsable de su condición. Los pobres que no trabajan son simplemente
haraganes que tratan de vivir de los
otros, por lo cual deben ser duramente castigados
El Leviatán o la materia,
formas y poder de una republica eclesiástica civil –Hobbes.
Todos los hombres son iguales
en cuanto a la capacidad y de esta se deriva la igualdad de esperanza respecto
a la consecución de nuestros fines. De
la igualdad procede la desconfianza y de
la desconfianza la guerra. Tres causas principales de discordia son la
competencia (atacarse para lograr un beneficio) la desconfianza (para lograr
seguridad) y la gloria (para ganar reputación).
Durante
el tiempo que los hombres viven sin un poder común que los armonice a todos, se
hallan en la condición o estado que se denomina de guerra que es unos todos
contra todos. En esta guerra de todos contra todos se da una consecuencia de
que nada es injusto. Sin leyes no hay justicia.
Es
natural también que en dicha condición no
exista ni propiedad ni dominio, ni distinción entre tuyo o mío, solo pertenece a cada uno lo que puede
tomar y solo en tanto que pueda conservarlo.
El
derecho de naturaleza es la libertad que cada hombre tiene de usar su propio
poder como quiera para la conservación de la propia naturaleza, de su propia
vida, para hacer todo aquello su juicio y razón considere como los medios más
aptos para lograr ese fin.
La ley de naturaleza es un precepto o norma
general establecida por la razón en virtud de la cual se prohíbe a un hombre
hacer lo que puede destruir su vida o privarle de los medios de conservarla.
Mientras persiste el derecho natural de cada uno con respecto a todas las
cosas, no puede haber seguridad para nadie. En este sentido, cada hombre debe
esforzarse por la paz, mientras tiene la esperanza de lograrla, y cuando no
puede obtenerla, debe buscar y utilizar todas las ayudas y ventajas de la
guerra (ley fundamental de la nataruleza). A raíz de esto la segunda ley
natural dice que uno acceda si los demás consisten también, y mientras se
considere necesario para la paz y defensa de si mismo, a renunciar a este
derecho a todas las cosas y a satisfacerse con la misma libertad, frente a los demás
hombres que les sea concedida a los demás con respecto a el mismo
El motivo y fin por el cual se
establece esta renuncia y transferencia de derecho no es otro sino la seguridad
de una persona humana, de su vida y en los modos de conservar esta forma que no
sea gravosa. La mutua transferencia de
derechos es lo que los hombres llaman contrato. Uno de los contratantes
puede entregar la cosa convenida y dejar que el otro realice su prestación después de transcurrido un tiempo
determinado durante el cual confía en el (pacto o convenio).
Los signos del
contrato son expresos o por inferencia
Cuando se hace el pacto en que
las partes no llegan a su cumplimiento en el momento presente, sino que confían
una en otra, en la condición de mera naturaleza, cualquier sospecha razonable
es motivo de nulidad. Pero cuando existe un poder común sobre ambos
contratantes, con derecho y fuerza suficiente para obligar al cumplimiento el
pacto no es nulo.
Quien trasfiere el derecho
transfiere los medios de disfrutar de el, mientras esta bajo su dominio. No hay pactos con bestias ni con dios a menos que existiese una revelación
especial.
Existen dos maneras de quedar
librados del pacto, por cumplimiento o
remisión del mismo, el cumplimiento es el fin natural de la obligación
la reemisión es la restitución de la libertad osea una retransferencia del
derecho en que la obligación consiste.
Los pactos arrancados por temor
son validos. Y un pacto anterior hecho con uno, anula el posterior hecho con
otro.
La causa final,
fin o designio final de los hombres al introducir esta restricción sobre si
mismos es el cuidado de su propia
conservación y al logro de una vida mas armónica lo cual no se obtiene por
la ley de naturaleza, ni de la conjunción de unos pocos individuos o familias,
ni de una gran multitud, a menos que este dirigida por un criterio; porque
ciertas criaturas sin razón ni uso de la palabra viven sin embargo en sociedad
sin un poder coercitivo.
El único camino para establecer
un poder común capaz de defenderlos contra la invasión de los extranjeros y
contra las injurias ajenas, asegurándoles de tal suerte, es conferir todo su
poder y fortaleza a un hombre o a una asamblea de hombres, todos los cuales,
por prularidad de votos, puedan reducir sus voluntades a una voluntad. Y la
multitud así unida en una persona se denomina estado (una persona de cuyos
actos una gran multitud, por pactos mutuos, realizados entre si, ha sido
instituida por cada uno como autor al objeto de que pueda utilizar la fortaleza
y medios de todos, como lo juzgue oportuno, para asegurar la paz y defensa común,
el titular de esta persona se denomina soberano y se dice que tiene poder
soberano, cada uno de los que le rodean se súbdito tuyo) .
Se alcanza este poder soberano
por dos conductos, por la fuerza natural (estado por adquisición) o cuando un
hombre o un grupo de hombres acuerdan entre si someterse a algún hombre o
asamblea de hombres (estado política o estado por institución)
Aparte del pacto se requiere algo
más que haga su convenio constante y obligatorio; ese algo es un poder común
que los mantenga a raya y dirija sus acciones hacia el beneficio colectivo.
Por el terror que inspira es
capaz de conformar las voluntades de todos ellos para la paz.
Un estado ha sido instituido
cuando una multitud de hombres conviven y pactan, cada uno con los demás, que a
un cierto hombre o asamblea de hombres se le otorgaría por mayoría el derecho
de representar a la persona de todos. Las consecuencias de esa institución son
que los súbditos no pueden cambiar la forma de gobierno, el poder soberano no
puede ser enajenado, nadie sin injusticia puede protestar contra la institución
del soberano declarado por la mayoría, los actos del soberano no pueden ser,
con justicia acusados por el súbdito, nada que haga un soberano puede ser
castigado por el súbdito, el soberano es juez de lo que es necesario para la
paz y la defensa de sus súbditos, y juez respecto de que doctrinas son
adecuadas para su enseñanza,
El derecho de establecer normas
en virtud de las cuales los súbditos pueden hacer saber lo que es suyo propio y que otro súbdito puede
arrebatarle sin justicia, también le corresponde el derecho de judicatura y la
decisión de las controversias, y hacer la guerra y la paz como considera mas
conveniente, así como de encargar a todos los consejeros y ministros tanto en
la guerra como en la paz y de recompensar y castigar arbitrariamente. Solo el
puede dar honores y preeminencias.
Los
derechos son individuales y no pueden ser cedidos sin renuncia directa del
poder soberano.
El poder y el
honor se desvanecen de los súbditos en presencia del poder soberano.
La
diferencia de gobiernos consiste en la diferencia del soberano o de la persona
representativa de todos y cada uno de la multitud, estas formas de
gobierno distintos son tres, cuando el representante es un hombre es una monarquía,
cuando es de una asamblea de todos cuando quieren concurrir a ella tenemos una
democracia o gobierno popular, y cuando la asamblea es solamente de una parte
es una aristocracia.
Una vez que se ha elegido un
poder soberano, no puede existir otro representante del mismo pueblo, sino
solamente para ciertos fines particulares, delimitados por el soberano.
La diferencia entre esos tres géneros
de gobierno no consiste en la diferencia de poder, sino en la diferencia de
conveniencia o aptitud para producir la paz seguridad del pueblo, fin para el
cual fueron instituidos.
En la monarquía
el interés privado coincide con el publico, ningún rey puede ser rico ni
glorioso, ni hallarse asegurado cuando sus súbditos son pobres o desobedientes,
o demasiado débiles por necesidad o disentimiento para mantener una guerra
contra sus enemigos. En una democracia o en una aristocracia, la prosperidad pública
no se conlleva tanto con la fortuna particular de quien es un ser corrompido o
ambicioso, como muchas veces ocurre con una opinión pérfida, un acto
traicionero o una guerra civil.
El contrato social- Rousseau
El
hombre a nacido libre y en todas partes se encuentra encadenado.
El orden social
es un derecho sagrado que sirve de base a todos los restantes, y este derecho
se basa en convenciones.
Las primeras sociedades: la mas
antigua de todas las asociaciones y
la única natural es la familia, pero
los hijos permanecen vinculados al padre el tiempo necesario para su
conservación, si continúan unidos es de manera voluntariamente, y la familia
solo se mantiene por convención.
La naturaleza humana tiene como
primera ley velar por la propia conservación. La familia es el primer
modelo de sociedad política.
Si hay esclavos
por naturaleza es porque ha habido esclavos contra naturaleza. La fuerza ha
creado a los primeros esclavos, su cobardía los ha perpetuado. Los esclavos
pierden todo con las cadenas, hasta el deseo de romperlas.
El mas fuerte, no es sin
embargo, lo bastante para ser siempre el amo, si no convierte su fuerza en
derecho y la obediencia en deber. Ceder ante la fuerza es un acto de necesidad,
no de voluntad, o en todo caso es un acto de prudencia.
Desde el momento en que es
posible desobedecer impunemente, es legitimo hacerlo, y puesto que el mas fuerte
es quien siempre tiene razón, lo único que hay que hacer es conseguir ser el
mas fuerte.
La fuerza no constituye derecho,
y que únicamente se esta obligado a obedecer a los poderes legítimos.
Ningún
hombre tiene una autoridad natural sobre sus semejantes,
la naturaleza no produce ningún derecho, solo quedan las convenciones como único
fundamento de toda autoridad legitima entre los hombres.
Para que un gobierno arbitrario
fuese legitimo seria necesario, que en cada generación el pueblo fuese dueño de
admitirlo o rechazarlo, pero entonces este gobierno dejaría de ser arbitrario.
Renunciar a la
libertad es renunciar a la condición de hombre, a los derechos de la humanidad,
e incluso a los deberes.
Los
hombres, mientras viven en su estado de independencia primitivo, no establecen
entre si lazos o suficientemente constantes par construir un estado de paz ni
un estado de guerra.
Son las relaciones entre las cosas y no entre los hombres las que provocan la
guerra, el estado de naturaleza, es donde no hay propiedad.
Los estados solo pueden tener
como enemigos a otros estados y no a hombres. El fin de la guerra es la
destrucción del estado enemigo. Algunas veces puede matar al estado sin matar a
ninguno de sus miembros.
El derecho de conquista
fundamento que la ley del más fuerte, solo se puede matar al enemigo cuando no
se le puede hacer esclavo. Al fundar el derecho de vida y de muerte sobre la
esclavitud se esta cayendo en un circulo vicioso. Un esclavo hecho en la guerra
o un pueblo conquistado, no están obligados a obedecer a su amo más que porque
se ven forzados a ello. Las palabras esclavitud y derecho son contradictorias y
se excluyen mutuamente.
Según Grocio, un pueblo se
constituye como pueblo antes de entregarse a un rey. Esta misma entrega es un acto
civil que implica una deliberación pública.
Encontrar una forma de asociación que defienda y proteja de
toda fuerza común a la persona y a los bienes de cada asociado, y gracias a la cual cada uno, en unión de todos
los demás, solamente se obedezca a si mismo y quede tan libre como antes. Este
es el problema fundamental que resuelve el
contrato social.
Las cláusulas de este contrato
se encuentran tan determinadas por la naturaleza del acto que la más mínimas modificación las converira en vanas y
de efecto nulo, una vez violado el pacto
social, cada uno recobra sus derechos originarios y recupera su libertad
convencional por la cual renunció a aquélla.
La persona pública que se
constituye mediante la unión de todas las restantes se llama republica o
cuerpo político, y sus miembros la llaman estado cuando es pasivo y
soberano cuando y poder compararlo con sus semejantes
El pacto social consiste en que
quien se niegue, a obedecer a la voluntad general será obligado por todo el
cuerpo. Lo que el hombre pierde con el
contrato social es su libertad natural
y un derecho ilimitado a todo lo que le apetece y puede alcanzar, lo que gana
es la libertad civil y la propiedad de todo lo que posee.
El deber y el interés obligan
igualmente a las dos partes contratantes
a ayudarse mutuamente y los mismos hombres deben procurar reunir bajo
esta misma relación todas las ventajas que dependen de ella.
El estado es dueño con respecto
a sus miembros, de todos sus bienes por el contrato social.
El derecho c del primer ocupante, aunque mas real que el
derecho del mas fuerte, sólo se convierte en verdadero derecho una vez
establecido el derecho de propiedad. Todo hombre tiene por naturaleza derecho a todo aquello que le es necesario;
pero el acto positivo que le hace propietario de algún bien le excluye de los
restantes.
En vez de destruir la igualdad
natural el pacto fundamental sustituye, por el contrario, con una igualdad
moral legitima lo que la naturaleza había podido poner de desigualdad física
entre los hombres, y que pudiendo ser desiguales en fuerza o en talento, se
convierten en iguales por convención y derecho.
La voluntad general puede
dirigir por si sola las fuerzas del estado, de acuerdo con la finalidad de su
institución que es el bien común. Es lo que hay de común en los diferentes
intereses lo que forma el vinculo social, solo en función de ese interés común
debe ser gobernada la sociedad. Solo en función de ese interés común debe ser
gobernada la sociedad.
De igual modo que la naturaleza
otorga a cada hombre un poder absoluto sobre sus miembros, el pacto social otorga al cuerpo político un poder absoluto sobre
todos los suyos, y este mismo poder es el que, dirigido por voluntad general,
lleva el nombre de soberanía.
Los compromisos
que nos niegan al cuerpo social solo son obligatorios porque son mutuos, y se
puede trabajar para los demás sin trabajar también uno mismo.
El
pacto social establece entre los ciudadanos una igualdad tal que pactan todos
en las mismas condiciones y deben gozar todos de los mismos derechos.
Así, por la naturaleza del pacto, todo acto de soberanía, es decir, todo acto
autentico de la voluntad general, obliga o favorece igualmente a todos los
ciudadanos; de modo que el soberano conoce solamente al cuerpo de la nación y
no distingue a ninguno de los que la componen. El acto de soberanía es un
convenio con cada uno de sus miembros, es un convenio legitimo porque tiene
como fundamento el contrato social, equitativo porque es común a todos, útil
porque no puede tener mas objeto que el bien general, y firme porque tiene como
garantía la fuerza publica y el poder supremo.
Todo
hombre tiene derecho a arriesgar su propia vida para conservarla.
El contrato
social tiene por fin la conservación de los contratantes; quien quiere el fin
quiere también los medios, y estos medios son inseparables de algunos riesgos
incluso de algunas perdidas. Quien quiere conservar su vida a expensas de los demás
debe entregarla también por ellos cuando es necesario.
Mediante
el pacto social hemos dado existencia y vida al cuerpo político.
Son necesarias convenciones y leyes para unir los derechos a los deberes y para
que la justicia cumpla su objetivo. La ley puede decretar que habrá
privilegios, pero no puede concederlos específicamente a nadie.
Llamo
republica a todo estado regido por leyes, bajo cualquier tipo
de administración que pueda hallarse. Todo
gobierno legítimo es republicano.
Las leyes no son sino
condiciones de la asociación civil, y el pueblo, sometido a las leyes, debe ser
su autor; solo corresponde a los que se asocian regular las condiciones de la sociedad.
El legislador es un hombre
extraordinario en el estado, su función es particular y superior, y no tiene
nada en común con el poder humano. Quien redacta las leyes no timen pues o no
debe tener derecho legislativo, el pueblo mismo no puede aunque quisiera
despojarse de ese derecho incomunicable.
No pudiendo emplear el
legislador ni la fuerza ni el razonamiento, tiene por necesidad recurrir a una
autoridad de otro orden que pueda arrastrar sin violencia y persuadir sin
convencer (intervención divina). No es
preciso deducir que la política y la religión tengan entre nosotros un objeto común,
sino que en el origen de las naciones la una sirve a la otra.
El sabio legislador no comienza
por redactar leyes buenas en si mismas, sino que antes examina si el pueblo al
cual las destina es apto para recibirlas.
Las naciones tienen como los
hombres una época de madurez que hay que esperar antes de someterlos a las
leyes. Pero la madurez de un pueblo no siempre es fácil de reconocer, y si uno
se anticipa la obra fracasa.
Existe en todo cuerpo político
un máximo de fuerzas que no puede sobrepasarse, del cual se aleja con
frecuencia, a base de agrandarse., mientras mas se extiende el vinculo social,
mas se afloja, y en general un estado pequeño es proporcionalmente mas fuerte
que uno grande
El estado tiene razones para
extenderse y razones para reducirse, y no es uno de los menores talentos del político
encontrar entre unas y otras, la solución mas ventajosa para la configuración
del estado.
Se puede medir un cuerpo político
de dos maneras, por la extensión del territorio y por el número de habitantes.
Todos los pueblos que por su posición no tienen otra alternativa que el
comercio o la guerra son débiles, en si mismos, dependen de sus vecinos,
dependen de los acontecimientos, no tienen nunca mas que una existencia
incierta y breve
La elección del momento de la
institución es uno de los rasgos más seguros para distinguir la obra de un
legislador de la de un tirano.
El mayor bien de todos es la
libertad y la igualdad; esta igualdad es una quimera especulativa que no puede
existir en la práctica. Es precisamente porque la fuerza de las cosas tiende
siempre a destruir la igualdad por lo que la fuerza de la legislación debe
siempre tender a mantenerla-
Cada pueblo posee alguna causa
para ordenarse de una manera particular, que hace su legislación apta para el
solo.
Lo que hace la
constitución de un estado verdaderamente sólida y duradera es que las conveniencias
sean tan respetadas que las relaciones naturales y las leyes coincidan en los
mismos puntos y que estas no hagan sino asegurar acompañar rectificar a las
otras.
Para ordenar el todo y para dar
mejor forma posible a la cosa publica hay que considerar diversas relaciones (
poe un lado el todo con el todo o del soberano con el estado y por otro la de los miembros entre si o con
el cuerpo en su totalidad).En la primera las leyes que regulan esta relación
llevan el nombre de leyes políticas y se llaman también leyes fundamentales.
Esto hace que cada ciudadano se halle en
una independencia total con respecto a todos los demás, y en una estrecha
dependencia con respecto al estado. En la segunda cada ciudadano debe hallarse
en una independencia total con respecto a todos los demás y en una estrecha
dependencia respecto del estado, de esta relación nacen las leyes civiles.
Existe una
tercera relación entre hombre y ley, que da lugar a las leyes criminales y una
cuarta, que es la mas importante de todas, que es la verdadera constitución del
estado
Filosofía política y crítica
de la sociedad burguesa: el legado teórico de Marx – Boron-
Tres son las causas que según
Bobbio originan el vacío en el marxismo. En primer lugar el interés
predominante por el problema de la conquista del poder; la reflexión teórico política
era de carácter teórico y practico a la vez y no meramente contemplativa, movimientos
obreros en busca de la conquista del poder político. En segundo termino el
carácter transitorio y fugaz del estado socialista, concebido como breve fase
en donde la dictadura del proletariado acometería las tareas necesarias para
crear las bases materiales requeridas para efectivizar, el auto gobierno de los
productores, es decir el “no estado” comunista. Y la tercera que una
consecuencia de la gran pluralidad ha sido la proliferación de reyertas ideológicas
que descargaron las energías intelectuales de los marxistas en inútiles
controversias.
Tres tesis fundamentales: a: Es
necesario pasar de la critica del cielo a la critica de la tierra; b: Existe
una necesidad imperiosa de dejar de
simplemente pensar el mundo para empezar a transformarlo sin mas demora. La
misión de la filosofía es desenmascarar la autoenajenación humana en todas sus
formas, sagradas y seculares. Para ello la teoría debe convertirse en un poder
material, lo que exige que sea capaz de apoderarse de la conciencia de las
masas; c: En las sociedades clasistas la política es por excelencia la esfera
de la alineación.
Para el joven Marx no bastaba con
Afirmar que el hombre era a su dios sino que era necesario decir porque procede
de tal modo, y como lo hace. Ir mas halla.
En contrapuesto con Hobbes Marx
habla que la desigualdad social en las
sociedades de clase hace inverosímil el escenario radicalmente igualitario, y
habla también de que el orden era mucho más imperativo para las clases
dominantes que una necesidad
impostergable de las clases dominadas.
Marx nunca acepto la naturalización de la propiedad privada a manos de Locke
y mucho menos la legitimación del orden político resultante de ella.
La noción rousseauniana de que
la soberanía popular solo es posible cuando no existan paridos que representen
particularidades y los individuos se relaciones sin mediaciones con el estado,
es profundamente antagónico a la concepción marxista de la democracia
proletaria. La afirmación de Rousseau en el sentido de que la voluntad general
solo podrá expresarse siempre que no existan sociedades parciales en el estado
y que cada ciudadano considere tan solo sus propias opiniones bajo ningún punto
de vista puede considerarse como un antecedente teórico o doctrinario
significativo de la teoría política marxista.
Marx hace un reconocimiento de
la imposibilidad de comprender la política al margen de una concepción totalizadora
de la vida social en donde se conjugan y articulan economía sociedad cultura
ideología y política.
Con la reinterpretación y
recreación que la dialéctica sufre en las manos de Marx entra en crisis un
paradigma que se remontaba a la filosofía medieval y que postulaba la armonía
natural del cuerpo social. Comienza a plantear a la historia como un proceso y no como una mera secuencia de
acontecimientos o eventos, a verla como un proceso que tiene un sentido y
una finalidad, que es la liberación radical de las cadenas de la opresión y explotación
del hombre por el hombre, el comienzo de una historia que pondría fin a una
prehistoria escrita por todas las sociedades de clase-
Marx llama comunismo al movimiento real que anula y supera el estado de cosas
actual.
Es el capitalismo el que genera
imágenes inferidas de si mismo, las raíces de las cuales se encuentran en el
carácter alienado del proceso productivo y en el fetichismo de la mercancía.
El común denominador de las
diferentes formas de alineación (religiosa, filosófica, política y económica)
era la depositación en otro o en alguna
otra entidad de atributos y o rasgos esenciales del hombre tales como el
control de sus propias actividades o su relación con la naturaleza o el proceso
histórico. Donde la alineación principal es la económica, porque esta se da en
lo que constituye la actividad fundamental del hombre como ser práctico: el
trabajo.
En la abstracción del estado democrático
el individuo es uno mas entre sus iguales en el sórdido materialismo de la
sociedad civil el individuo aparee en su radical desigualdad, como un
instrumento en manos de poderes que son ajenos e incontrolables.
La
alineación principal es la economía porque esta se da en
lo que constituye la actividad fundamental del hombre como ser práctico: el
trabajo. La generalización del trabajo asalariado, por contraposición a lo
ocurrido en los modos de producción precapitalistas con sus trabajadores
coercitivamente ligados a las estructuras productivas, esconde tras la falsa libertad de mercado la esclavitud
esencial del moderno trabajo asalariado.
Marx percibió a la política y al estado como las instancias
supremas de alineación que preservan el mantenimiento de una sociedad
basada en la explotación del hombre por el hombre., encontró un conjunto de prácticas,
instituciones, creencias y procesos mediante los cuales la dominación de clases
coagulaba reproducía y profundizaba.
Considera a la política como elemento transformador del
mundo y hacedor de la historia, esta posibilidad que ofrecía la lucha política
como instrumento emancipador dependía de la Asunción por parte del proletariado
y las clases subalternas de sus intereses históricos y de la efectividad de su
organización.
Tanto Marx y Engels creyeron que
la transición del capitalismo al
comunismo seria un tramite de corta duración.
Para Marx el estado era y es, una entidad parasitaria cuya permanencia
depende de la soberanía de una sociedad de clase.
El fin de la política en la
sociedad capitalista supone que los fundamentos últimos del conflicto político,
la apropiación desigual de la propiedad, y la riqueza y la distribución
inequitativa de los futuros del progreso técnico habrán desaparecido, y dice
que las diferencias ser de genero opción sexual, étnicas, culturales, etc., serán
potenciadas una vez que las restricciones que el capitalismo impiden o estorban
el fortalecimiento de estas diferencias hayan desaparecido
No
hay teoría política marxista porque para el marxismo ningún
aspecto de la realidad social puede entenderse al margen de la totalidad en la
cual aquel se constituye; carece por completo de sentido hablar de la economía,
porque esta no existe como un objeto separado de la sociedad, la política y la
cultura, no hay actividades económicas que puedan desarrollarse al margen de la
realidad y sin complejas mediaciones políticas, simbólicas y culturales.
En la tierra estatal los individuos no son iguales sino desiguales,
y que estas desigualdades son concurrentes y tienden a reproducirse, resulta que tales libertades son una
quimera para los millones de excluidos
estructurales que metódicamente produce el capitalismo.
Hay un ocultamiento de la dominación social, evidente en las formaciones
sociales que precedieron a la sociedad burguesa, invocación manipuladora al
pueblo, en su inocua abstracción para
legitimar la dictadura clasista de
la burguesía, separación de la economía y la política.
El estado anula
a su modo las diferencias de nacimiento, de estado social de cultura y de
ocupación al declarar el nacimiento, de estado social, de cultura y de
ocupación como diferencias no políticas, al proclamar a todo miembro del
pueblo, sin atender a esas diferencias no políticas, como coparticipe por igual
de la soberanía popular, no obstante el estado deja que la propiedad privada la
cultura y la ocupación actúen a su modo y hagan valer su naturaleza especial,
muy lejos de acabar con estas diferencias, de hecho, el estado solo existe
sobre estas premisas, solo se siente como estado político y solo hace valer su
generalidad en contraposición con estos elementos suyos.
Todo estado es una dictadura,
aun cunado se recubra con una institucionalidad que otorgue ciertos derechos y
aun en el caso que estos, como ocurre en los capitalismos mas desarrollados
sean efectivamente ejercidos por los titulares de los mismos. No tiene sentido
hablar de formas buenas o malas del estado, cuando se postula que su naturaleza
es despótica. La variación que pueden experimentar las formas de ejercicio del
poder político y la circulación de las elites estatales o de los titulares de
la autoridad no modifica ni regenera la sustancia dictatorial del estado. Si
hay estado hay dictadura y la libertad no puede sino ser un rasgo superficial
acotado y de alcances limitados.
La perspectiva totalizadora del
marxismo y su exigencia de traspasar las estériles fronteras disciplinarias en
pos de un saber unitario e integrado que articule en un solo cuerpo teórico la visión
de las distintas ciencias sociales, encierra la promesa de una comprensión mas
acabada de la problemática política de la escena contemporánea.
Lenin “El estado y la
revolución”
Cap I “La sociedad de
clase y el estado”.
El
estado, producto del carácter irreconciliable de las contradicciones de clase.
El estado, para Engles
es un producto de la sociedad cuando llega a un grado de desarrollo
determinado, y a fin de que las clases con intereses económicos
antagónicos no se devoren aprese un poder situado aparentemente por en cima de
la sociedad y llamado a amortiguar el choque: el estado.
La idea fundamental del marxismo es que el estado es producto y manifestación del carácter
irreconciliable de las contradicciones de clase. El estado surge en el
sitio, en el momento y en el grado en que las contradicciones de clase, no
pueden, objetivamente, conciliarse. La existencia del estado demuestra que las
contradicciones de clase son irreconciliables.
Según Marx es el astado un órgano de dominación de
clase, un órgano de opresión de una clase por otra, es la creación del orden
que legaliza y afianza esta opresión, amortiguando los choques ente las clases.
Los ideólogos burgueses y en especial los pequeñoburgueses afirman que
el estado resulta se un órgano de
conciliación de clases.Para los pequeñoburgueses el orden es la
conciliación de clase.
La tergiversación Kautskiana del marxismo no niega que el estado es un
órgano de dominación pero si lo hace con la afirmación marxista de que la
liberación de la clase oprimida solo puede darse con la revolución violenta.
Los destacamentos especiales de fuerzas armadas, las cárceles, etc.
El estado se caracteriza por la agrupación de
sus súbditos según divisiones territoriales y
por la institución de una fuerza pública, que esta formada por hombres
armados y por aditamentos materiales como las cárceles y las instituciones
coercitivas.
El ejército permanente y la policía son los instrumentos fundamentales de la fuerza del poder estatal.
La fuerza
pública se fortalece a medida que los antagonismos de clase se exacerban dentro
del estado.
El estado, instrumento de explotación
de la clase oprimida.
Para mantener un poder publico
especial, situado por encima de la sociedad, son necesarios los impuestos y la deuda publica.
Como el estado
nació de la necesidad de refrenar los antagonismos de clase, y como al mismo
tiempo nació en medio del conflicto de estas clases, es por regla general, el
estado de la clase mas poderosa, la de clase económicamente dominante, que con
ayuda de el, se convierte también en la clase políticamente dominante,
adquiriendo con ello nuevos medios de
represión y explotación de la clase oprimida. Engels llama al sufragio
universal un instrumento de dominación
de la burguesía. También afirma que ha habido sociedades que se las arreglaron
sin el estado y que no tuvieron noción de este ni de su poder, que al llegar a
cierta fase del desarrollo económico, que estaba ligada ala división de la
sociedad en clases, esta división hizo del estado una necesidad.
Las clases desaparecerán
de un modo tan inevitable como surgieron en su día y con la desaparición de
estas, desaparecerá inevitablemente el estado
§ La extinción del estado y la revolución
violenta.
El proletariado toma el poder estatal y
comienza por convertir los medios de producción en propiedad del estado, con este
acto se destruye a si mismo como proletariado y destruye toda diferencia de
clase y antagonismo de clase y con esto al estado como tal.
El
gobierno sobre las personas será sustituido
por la administración de las cosas y por
la dirección de los procesos de producción
Cuando el
estado se convierta finalmente en el representante efectivo de toda la
sociedad, será por si mismo superfluo.
El estado burgués no se extingue según Engels,
sino que es destruido por el
proletariado, en la revolución. El que se extingue después de esta
revolución es el estado o semi estado proletario.
Como la democracia es también un estado en consecuencia
también desaparecerá cuando desaparezca el estado, el cual solo puede ser
destituido por la revolución.
Todo estado es una fuerza
especial para la represión de la clase oprimida, por eso todo estado no es libre ni popular.
El carácter
inevitable de la revolución violenta se refiere al estado burgués, este no
puede sustituirse por el estado
proletario mediante la extinción sino solo como regla general, mediante
la revolución violenta.
La necesidad de
educar a las masas, esta precisamente en esta idea de revolución violenta (
social chovinistas y kautskianos se “olvidan” de esto).
La sustitución del estado burgués
por el estado proletario es imposible sin una revolución violenta. La supresión
del estado proletario, es decir la supresión de todo estado solo es posible por
medio de un proceso de extinción.
Cap II “El estado y la revolución. La experiencia de
los años de 1848 a 1851”.
§ En
vísperas de la revolución.
El primer paso de la revolución
obrera es la transformación del
proletariado en clase dominante, la cual se valdrá de su dominación para ir
arrancando gradualmente a l burguesía todo el capital.
Los trabajadores solo necesitan
el estado para aplastar la resistencia de los explotadores, y este
aplastamiento solo puede dirigirlo, solo puede llevarlo a la practica el
proletariado, como la única clase consecuentemente revolucionaria. Las clases
explotadas necesitan la dominación
política para suprimir completamente
toda explotación.
§ El
balance de la revolución.
El proletariado
no puede derrotar a la burguesía sino
empieza por conquistar el poder político, sino logra la dominación política,
sino transforma al estado en el
proletariado como clase dominante
A través de
todas las revoluciones burguesas vividas
en gran numero por Europa desde los tiempos de la caída del feudalismo,
este aparato burocrático y militar va desarrollándose, perfeccionándose
afianzándose.
§ Como
planteaba Marx la cuestión en 1852
La existencia de la clase solo va unida a
determinadas fases históricas del desarrollo de la producción; la lucha de clases conduce necesariamente a
la dictadura del proletariado; esta misma dictadura no es por si mas que el
transito hacia la abolición de todas las clases y hacia una sociedad sin
clases.
La transición del capitalismo al
comunismo no puede, naturalmente, sino proporcionar una enorme abundancia y
diversidad de formas políticas, pero la esencia de todas ellas será,
necesariamente una; la dictadura del proletariado.
Cap III “El estado y la revolución, la experiencia de
la comuna de Paris de 1871”
·
En que consiste el heroísmo de la
tentativa de los comuneros?
Marx veía en aquel movimiento
revolucionario de masas una experiencia histórica de grandiosa importancia, un
paso a adelante a la revolución proletaria mundial
La idea de Marx
consiste en que la clase obrera debe
destruir , la maquina estatal existente y no limitarse a apoderarse de ella.
La destrucción de la maquina estatal
responde a los intereses de los obreros y campesinos, los une, plantea ante
ellos la tarea común de suprimir al paraito y sustituirlo por algo nuevo.
§ Con
que sustituir la maquina del estado una vez destruida?
Esta maquina
del estado una vez destruida se debe sustituir
por la organización del
proletariado como clase dominante por la conquista de la democracia (El
primer decreto de la comuna fu la supresión del ejercito para sustituirlo por
el pueblo armado).
La comuna
estaba formada por los consejeros municipales elegidos por sufragio universal
en los diversos distritos de la ciudad. La mayoría de sus miembros eran obreros
o representantes reconocidos de la clase obrera. Desde los miembros de la
comuna para abajo, todos los que desempeñaban cargos públicos debían
desempeñarlos con salarios de obreros. Una vez suprimidos el ejercito fermente
y la policía la comuna estaba impaciente por destruir el poder espiritual de represión,
los curas. Lo que se tiene es un pasaje de una democracia burguesa a una
democracia proletaria (democracia más completa).
Una de las
medidas decretadas por la comuna fue la abolición de todos los gastos de
representación, de todos los privilegios pecuniarios de los funcionarios, la reducción
de los sueldos de todos los funcionarios del estado.
La comuna no había de ser un
cuerpo parlamentario sino un organismo activo ejecutivo y legislativo al mismo
tiempo.
La abolición del parlamento
La salida del parlamentarismo no
esta, naturalmente, en abolir las instituciones representativas y la
elegibilidad, sino en transformar las
instituciones representativas de lugares de charlatanería en organismos activos.
La comuna sustituye el
parlamentarismo venal y podrido de la sociedad burguesa por instituciones en
las que la libertad de opinión y de discusión no degenera en engaño, pues aquí
los parlamentarios tienen que ejecutar ellos mismos las leyes, tienen que
responder directamanete ante sus electores.
No se habla de la abolición de
la burguesía de golpe, en todas partes y hasta sus últimas raíces, sino de
destruir de golpe la vieja maquina burocrática y comenzar acto seguido a
construir otra nueva que permita ir reduciendo gradualmente a la nada toda
burguesía.
§ organización
de la unidad de la nación
No se trata de
de destruir la unidad de la nación sino de organizarla
mediante un régimen comunal
§ La
destrucción del estado parasito
Destrucción del
poder estatal, que era una experiencia parasitaria; amputación; destrucción de
el; así se expresa Marx al hablar del
estado valorando y analizando la experiencia de la comuna.
El régimen
comunal habrá devuelto al organismo social todas las fuerzas que hasta entonces
venia absorbiendo ele stado parasitario que se nutre a expensas de la sociedad
y entorpece su libre movimiento. El régimen comunal colocara a lso productores
del campo bajo la dirección espiritual de las capitales de sus provincias ofreciéndoles
aquí en los obreros de la ciudad los representantes naturales de sus ingreses.
Implica un regimende autonomía local.
La comuna era esencialmente un
gobierno de la clase obrera fruto de la lucha de la clase productora contra la
clase apropiaora , la forma política descubierta al fin, para llevar a cabo
dentro de ella la emancipación económica del trabajo.
La comuna es el
primer intento de la revolución proletaria de destruir la maquina estatal burguesa
y la forma política descubierta al fin que puede y debe sustituir a lo
destruido.
Max Weber “Economía y
sociedad”.
Los tipos de
dominación
formas
de legitimidad
Dominación
como probabilidad de encontrar obediencia dentro de un grupo determinado para
mandatos específicos. Toda administración sobre una prularidad de hombres
requiere de un modo normal un cuadro administrativo, este puede estar ligado a
la obediencia de su señor por la costumbre de un modo puramente afectivo, por
intereses materiales o por motivos ideales. Todas las dominaciones procuran
despertar y fomentar la creencia en su
legitimidad.
La legitimidad de una dominación
tiene una importancia que no es puramente ideal. El concepto de una relación de
dominación no excluye el que haya podido surgir por un contrato formalmente
libre.
|Obediencia dignifica que a
acción del que obedece transcurre como si el contenido del mandato se hubiera
convertido en n máximo de su conducta sin tener en cuenta la propia opinión
sobre el valor o desvalor del mandato como tal.
Existe una
influencia autoritaria en las relaciones sociales y fenómenos culturales.
Existen tres tipos puros de
dominación legítima:
De carácter
Racional: Autoridad legal
De carácter tradicional:
Creencia cotidiana en la santidad de las tradiciones
1. De
carácter carismático: Entrega a un líder carismático.
La dominación legal
con administración burocrática.
La dominación
legal descansa en la validez de las siguientes ideas entrelazadas entre si:
Todo derecho pactado u
otorgado puede ser estudiado de modo racional con la pretensión de ser
respetado.
Que
todo derecho según su esencia es un cosmos de reglas abstractas por lo general
estudiadas intencionalmente
El soberano legal típico obedece
por su parte al orden impersonal por el que orienta sus disposiciones
El que obedece lo hace
como miembro de la asociación y solo obedece al derecho.
Los
dominados de la asociación obedecen al orden impersonal y solo están obligados
a la obediencia dentro d la cpmtencia limitada, racional y objetiva otorgada por dicho orden.
El tipo más puro de dominación
legal es aquel que se ejerce por medio de un cuadro administrativo burocrático.
Solo el dirigente de la asociación posee su posición de imperio, bien por
apropiación, por elección o designación de su predecesor.
La dominación burocrática se
ofrece en forma mas pura allí donde rige con mayor fuerza el concepto del nombramiento
de los funcionarios. El funcionario típicamente burocrático tiene su cargo como
profesión fundamental.
El desarrollo de las formas
modernas de asociaciones de toda clase de terrenos coincide totalmente con el
desarrollo e incremento de la administración burocrática: su aplicación es por Ej.
El germen del estado moderno occidental.
El aparato burocrático mismo
esta ligado a la continuidad de su propio funcionamiento por intereses
compulsivos, tanto materiales como objetivos, ideales.
La necesidad de una
administración más permanente rigurosa intensiva y calculable tal como la creo
el capitalismo determina el carácter fatal de la burocracia como medula de toda
administración de masas. Solo el pequeño instituto podría prescindir
ampliamente de ella.
La administración burocrática
significa dominación gracias al saber ese representa su carácter racional
fundamental y especifico
La dominación burocrática
significa socialmente en general:
·
La tendencia a la nivelación
·
Tendencia a ka plutocratización
·
La dominación de la impersonalidad formalista sometida
a la presión del deber estricto, formalmente igual para todos
La dominación tradicional
Debe entenderse que una dominación
es tradicional cuando su legitimidad descansa en la santidad de ordenaciones y
de poderes de mando heredados de tiempos lejanos, desde tiempo inmemorial creyéndose
en ella en meritos de esa santidad
Las relaciones
del cuadro administrativo para con el soberano no se determinan por el deber
objetivo del cargo, sino por la fidelidad personal del servidor.
No se obedece a disposiciones
estatuidas sino a la persona llamada por la tradición o por el soberano
tradicionalmente determinado y los mandatos de estas personas son legítimos por
un lado por la fuerza de la tradición que señala inequívocamente el contenido
de los ordenamientos y por otra por el arbitrio libre del señor al cual la tradición
le demarca el ámbito correspondiente
En el tipo puro de dominación
tradicional es imposible la creación d3eliberada de nuevos principios jurídicos
o administrativos.
La dominación tradicional opera
sobre la naturaleza de la economía por regla general, ante todo mediante un
cierto fortalecimiento del sentir tradicional, con el máximo rigor en las
dominaciones, gerontocraticas y patriarcales puras, las cuales no se apoyan en ningún
cuadro administrativo propio de los señores que pueda encontrarse en oposición
con los demás miembros de la asociación y que por tanto dependen de su propia
legitimidad en forma extrema de la obediencia de la tradición
dominación carismática
Debe entenderse por carisma la
cualidad que pasa por extraordinaria de una personalidad, por cuya virtud se la
considera en posesión de fuerzas sobrenaturales o sobrehumanas o como enviados
de dios o como ejemplar y en consecuencia como jefe caudillo guía o líder
Sobre la validez del carisma decide
el reconocimiento por parte de los
dominados, reconocimiento que se
mantiene por corroboración de las supuestas cualidades carismáticas. El
reconocimiento no es el fundamento de la legitimidad sino un beber de los
llamados ,erito de la vocación y de la corroboración
a reconocer esa cualidad.
La dominación carismática supone
un proceso de comunicación de carácter emotivo
La rutinizacion
del carisma
La
dominación carismática que por que solo existió
en estado de necesidad tiene que variar esencialmente sus aspectos
La rutinizacion
o adaptación a lo cotidiano no se realiza por lo general si luchas. No se olvidan en los comienzos las
exigencias personales de carisma del jefe y l lucha del carisma personal con el
hereditario y objetivado constituye un proceso típico en la historia.
Política y sociología
en Max Weber – Anthony Giddens-
Weber afirma que la conducta
humana es tan predecible como los acontecimientos o hechos del mundo natural, y
dice que la irracionalidad no constituye un componente específico de la
conducta humana sino más bien esta es anormal.
Weber identifica los dos tipos
puros de acción racional cada uno de los cuales resulta inteligible para el científico
social a partir de las relaciones entre los medios y los fines: la racionalidad
con un objetivo, en la cual el actor evalúa racionalmente la gama de
consecuencias implícitas en la elección
de unos determinados medios para alcanzar un fin concreto y la
racionalidad de valor, en que un individuo persigue de manera consciente un
objetivo superior con total devoción si reparar en el precio.
Weber define el avance de la
racionalidad burocrática como un componente inevitable del crecimiento del
capitalismo.
Los
conservadores y los socialistas comparten la errónea creencia de que el hombre
puede escapar de la jaula.
Dominación
legal, burocracia. Como la burocracia no puede dirigir por si misma sino q
depende de que se le fijen unos objetivos desde fuera, el liderazgo político
debe apoyarse en las propiedades carismáticas de los individuos que encabezan
las organizaciones de partido.
El gobierno democrático
no puede basarse en ninguna concepción del derecho natural, ya q es una técnica
un medio para alcanzar un fin. Webber considero a la democracia plebiscitaria
como el único modo de liberar parcialmente
al hombre de la jaula de hierro.
El carisma es una fuerza
específicamente irracional, ya q se aleja de toda réglala postura metodológica
de Weber depende, del establecimiento de determinadas polaridades entre la
subjetividad y la objetividad y entre la racionalidad y la irracionalidad. Para
el no puede haber ningún sentido en el que la historia pueda ser racional, como
postulaban el idealismo objetivo hegeliano o el marxismo, para los cuales el
desarrollo social del ser humano
evoluciona progresivamente hacia la consecución de ideales racionalmente
determinados
El estado burocrático
autoritario o donnell
El estado ba es un tipo de
estado de una sociedad capitalista. Lo que ha caracterizado a la sociedad
capitalista como tal son sus relaciones
de producción desigual el estado es el aspecto coactivo de dicha relación
que pone la garantía a estas y también
es el organizador de estas relaciones.
o sea el estado capitalista es garante y organizador de las relaciones sociales
capitalista y por lo tanto de la dominación que ellas concretan. No es un
estado de la burguesía. El estado es parte intrínseca y originaria de las
relaciones sociales fundamentales de una sociedad capitalista.
El estado es también un conjunto
de aparatos institucionales, las cuales son un momento objetivado del proceso
global de producción y circulación del poder, y entrañan el riesgo de que las
confundamos con todo el estado. La apariencia
fetichizada del estado aparato frente a los sujetos sociales le hace
aparecer como un tercero externo a las relaciones sociales fundamentales entre
aquellos. Esa apariencia de externalidad
sustenta la posibilidad del estado de construirse en organizador de la dominación
de la burguesía.
La nación es el arco englobarte
de solidaridades que postula la homogeneidad de un “nosotros” frente a “ellos”
de otras naciones.
La subcomunidad
adentro de la nación, constituida por los menos desfavorecidos son el pueblo,
que pueden se también canal de develamiento de identidades de sus miembros no
solo en tanto tales sino también en tanto clase dominada.
Tenemos primero y
fundamentalmente, la sociedad y dentro de ella, como su corazón las relaciones
capitalistas de producción. Este es el nivel celular de la dominación de clase.
Dentro de estas relaciones y por tanto dentro de la sociedad en su nivel
celular, tenemos el estado como aspecto, analíticamente destacable, de garantía
y relación de esas garantías. Luego derivadamente las objetivaciones de esas
relaciones en sujetos sociales concretos, incluso el aparato estatal.
Finalmente, como otras emanaciones de la sociedad, parciales pero
fundamentales, la nación, la ciudadanía y el pueblo.
Régimen es el conjunto de
patrones realmanete vigentes que establecen las modalidades de reclutamiento y
acceso a los roles gubernamentales,. El
gobierno es la cumbre del aparato estatal y el régimen es el trazado de las
rutas que conducen a esa cumbre.
America latina la formación de las identidades
colectivas a nivel nacional, se hizo mucho mas como pueblo que como ciudadanía;
esto implicaba hacerse reconocer como miembros de la nación a través de
demandas de justicia sustantivas planteadas no en tanto clases sino como
pobres, como postergados que, además encaraban a lo mas auténticamente
nacional. Constituirse en miembros de la nación a partir de reconocerse como
pueblo, entrañaba tender un arco solidarizarte entere clases y sectores
colocados como adversarios del viejo sistema de dominación.
Lo que sobresalgo
fue la innovación de lo popular como fundamento de demandas de justicia
sustantiva que en un estado tutelar habría de atender, así como la
autoafirmación nacional-popular frente a la oligarquía y a lo extranjero
entrevisto en el anterior sistema de dominación.
Después de la segunda guerra
mundial el estado apareció como un estado nacional y popular. Esto se relaciono
con los discursos políticos, desde el gobierno y o desde importantes partidos y
movimientos, se dirigieran a quienes hasta entonces habían sido vistos desde el
estado y las clases dominantes, como masas salientes sujetas a ocasionales
explosiones. Ahora se los interpelaba y se reconocían como pueblo que, además
de experimentar demoras en su situación material, era invitado a la celebración
de lo nacional en las decisiones y ceremonias que simbolizaban la derrota del
adversario: la oligarquía y el capital transnacional.
La defensa de la democracia por
parte de los sectores cuya dominación estaba siendo desplazada, así como de los
que ya no querían que se avanzara mas, parecía colocar el debate sobre la
democracia como una de las tretas con que se trataba de abortar la eclosión
popular y paralizar los liderazgos que la impulsaban.
El periodo que medio entre la
ruptura del estado oligárquico y el estado ba fue el del despliegue
crecientemente contradictorio entre, por una parte, la eclosión de lo popular
como principal contenido de la nación,
y por otra de las restricciones resultantes de una estructura productiva que
acentuaba sus características económicas y socialmente desigualizantes, así
como desbordantes del ámbito presupuesto por la pretensión nacional del estado.
El estado de
compromiso fue viable mientras lo popular como principal contenido de la nación
no encontró en sus demandas de justicia sustantiva, limites en las modalidades
en que tendía a expandirse una economía que masomenos simultáneamente se transnacionalazo
profundamente.
En America latina antes de la
implantación de BA hubo pronunciadas fluctuaciones en el crecimiento agregado
del producto y de las principales ramas de la economía, fuertes traslaciones
intersectoriales de ingreso, alta inflación con tendencia creciente marcada, además
por pronunciadas fluctuaciones, déficit de balanzas de pago con tendencia a
precipitarse en crisis solo temporariamente aliviadas, suspensión de
inversiones directas y prestamos externos a largo plazo acentuado por masivos
egresos de capital, tendencia declinante de
inversión privada, importantes déficit fiscales que realimentaban la
inflación sin compensar en la parte dedicada a inversiones publicas la
tendencia a la baja de las inversiones privadas. Todo esto pone en juego sus
supervivencia como sociedades capitalistas.
Existen diferentes niveles de
intensidad de crisis:
Primer nivel:crisis de gobierno,
inestabilidad política, altos funcionarios obligados a dejar sus cargos antes
de los lapsos institucionalmente
previstos. El poder que el aparato estatal parece encarnar ante la
sociedad pierde autoridad.
Segundo nivel: crisis del régimen
pretensión de instaurar divergentes criterios de representación y canales de
acceso a esos roles.
Tercer nivel: expansión de la arena política,
grupos partidos movimientos realizan interpelaciones a clases o sectores
sociales apuntados a establecer identidades colectivas conflictivas con las de
los participantes ya establecidos en la
escena política.
Cuarto nivel: crisis de acumulación,
las clases dominadas están obstaculizando sitemeticamente un funcionamiento de
la economía y una tasa regularidad de acumulación de capital, las demandas de
las clases subordinadas están desbordando los limites objetivos de economía y
sociedad y que por lo tanto de alguna manera aquellas tienen que ser “puestas
en su lugar”.
Quinto nivel: de dominación celular.
aparición de comportamientos y abstenciones de clases subordinadas que ya no se
ajustan, regular y habitualmente a la reproducción de las relaciones sociales
centrales en una sociedad capitalista. Rebeldía subversión desorden
indisciplina laboral
Sexto nivel: la crisis de dominación
puede y tiende en el medio plazo a combinarse con crisis de gobierno de régimen
y de expansión, se proponen desde los grandes escenarios politos nuevos
criterios de representación y nuevos sujetos políticos dominantes para la
instauración de un nuevo orden social.
Séptimo nivel: intentos armados de
despojar a las instituciones estatales.
Los niveles 1, 2 y 3 pueden ser
percibidos por las clases y sectores dominantes como una anormalidad que seria
bueno corregir. Los restantes niveles son percibidos como una amenaza que si no
es eliminada, más tarde o más temprano liquidara su propia condición de dominación.
La implantación
del ba es una reacción tanto mas drástica
cuanto mas intensas son los temores que se han despertado en el periodo que lo
precede... lo que da al ba su especificidad historica es que quienes llevan a
cabo y apoyan su implantación, coinciden en que el requisito principal paa
extirpar las crisis es subordinar y controlar estrictamente al sector popular,
revertir la tendencia autonomizante de sus organizaciones de clase y eliminar
sus expresiones en la arena política.
Principales características
del ba:
1- sociedad
global, garante y organizadores de la dominación ejercida através de una
estructura de clases subordinada a una burguesía.
2- Organizaciones
para normalizar la economía, reimplantación del orden mediante la
resubordinación del sector popular.
3- Sistema
de excusión política del sector popular
4- Supresión
de la ciudadanía y de la democracia política
5- Sistema
de excusión económico.
6- Mayor transnacionalización
7- Encogimiento
de la nación
8- Intentos
sistemáticos de despolitización.
9- Cierre
de los canales democráticos de acceso al gobierno.
Gerchunoff, P; Llach,
L; “El ciclo de la ilusión y el desencanto”
Cap I: “La generación
del progreso (1880-1914)”.
§ Bases
y puntos de partida para el progreso argentino
En Argentina la “organización
nacional” se prolongo hasta 1880. La preocupación central de los gobiernos
durante las llamadas “presidencias
históricas” fue la eliminación de las amenazas internas y externas a la
autoridad estatal.
A partir de la primera presidencia
de Roca (1880-1886) que puede hablarse de un estado nacional con una autoridad
firmemente acentuada; el desafío no era ahora definir el alcance de la
autoridad nacional sino mas bien consolidarla y utilizarla para fomentar el progreso de la nación. La
formula “Paz y Administración” era
la nueva prioridad del país.
Un obstáculo evidente para el
desarrollo económico era la dificultad
para transportar los productos del interior hacia los puertos, y en este
sentido las posibilidades de progreso comenzaron a abrirse con la paulatina
efusión del ferrocarril en la década del 70.
Se coincidía
con la voluntad de incorporar a la A Argentina, tan rápido como fuera posible,
a la expansión mundial por Gran Bretaña.
El encuentro entre
circunstancias auspiciosas para el progreso e ideas apropiadas para esas
circunstancias resulto ser una combinación exitosa, al menos juzgada con la
vara de lo que la historia llamo la “generación del 80”.
§ La
economía mundial de la época.
La economía mundial en la que
argentina comenzó a interesarse deidíadamente después de su pacificación
interior tenia como rasgos centrales la creciente integración d mercados y el rápido
crecimiento de la producción.
Hasta la
primera guerra mundial se prolongo la tendencia a la internacionalización y el
crecimiento sostenido de la economía que solo se retomaría alrededor de 1950.
Para un país que para esa época
se integrara a los crecientes flujos del comercio mundial, y que estuviera
naturalmente dotado para satisfacer esas
necesidades, la posibilidad de especializarse al revés que Inglaterra resultaba
bastante atractiva. Argentina cumplía por entonces con esas condiciones.
La omnipotencia inglesa era una forma novedosa de imperialismo. La
experiencia inglesa hizo que el imperialismo comenzara a ser visto cada vez mas
como una consecuencia de hechos económicos, fueran estos la excesiva
acumulación de capital en los centros, el dominio del estado por parte del
capital financiero o la lucha entre los países que pretendían la exclusividad
de las Fuentes de materias primas y de los mercados.
§ Llenando
el desierto: inmigración, capitales y tierras.
La posición de argentina en el
mundo a partir del ultimo cuarto del siglo XIX puede describirse como la
aceptación de un lugar bien definido en el sistema de división internacional
del trabajo (productor agropecuario e importador de productos manufacturados)
cuyo centro era Inglaterra, y su momento de gloria fueron los años que van de
1880 a 1914 debido a una impresionante expansión económica gracias a la suma de
un lugar geográfico, actividades
productivas principales y a la incorporación de capitales y trabajo extranjero.
Las sucesivas administraciones
fomentaron activamente, con los medios que tenían a su alcance, un acelerado
proceso de incorporación de factores que de otro modo difícilmente se habría
dado
§ La
argentina para los europeos: la inmigración.
Una de las condiciones para crecer era poblar el desierto. Ente fines del
siglo XIX y principios del XX el número de habitantes se tomaba como un importante
indicador de la calidad de gestión de los gobiernos. Era inevitable, entonces
recurrir a la inmigración que fue fomentada por todos los medios al alcance de
las autoridades.
En 1876 el congreso decidió la
creación de un departamento general de
inmigración, además de difundir en Europa información sobre argentina, este
organismo garantizaba a los inmigrantes un arribo relativamente cómodo.
Las actividades rurales se
contaban como las tareas principales, las obras públicas fueron otra fuente de
empleo (construcción de ferrocarril. La naciente industria en lo que serian los
grandes aglomerados urbanos cercanos a Bs. as tuvo una gran participación de
extranjeros, fenómeno que poco a poco se reflejo en la extensión del sindicalismo socialista y anarquista en
la argentina.
Después de
varias décadas en que la inmigración masiva era considerada por los gobiernos
como uno de sus mayores éxitos, los años anteriores a la primera guerra mundial
vieron crecer temores sobre posibles prejuicios de la apertura irrestricta a
extranjeros.
§ El
capital extranjero y los ferrocarriles
La afluencia de población de
origen europeo permitió superar la escasez de mano de obra rural y
favoreció así el desarrollo agrícola. Pero un papel no menos crucial en la
expansión de la producción agropecuaria cumplió los ferrocarriles que
disminuyeron drásticamente el costo del transporte del producto exportable
entre el campo y los puertos.
Los trenes pueden ser vistos como uno de los 2 avances que acortaron las distancias entre el productor argentino y el consumidor europeo,
el otro fue el perfeccionamiento de las condiciones de transporte a través del
atlántico, sobre todo a partir de las técnicas
de enfriamiento y congelamiento así como una de las consecuencias clave de
la instalación del ferrocarril fue la ampliación de la superficie con
provechosas posibilidades de producción para la exportación, también lo fue el
surgimiento de la argentina como
consumidor cada vez mas importante de productos de origen británico. Las
manufacturas inglesas que llegaban a los puertos podían, con el ferrocarril,
transportarse a bajo costo hacia otros centros de consumo. La construcción del país requería la instalación de un capital para
mejorar puertos, trazar rutas, instale tranvías, establecer sistemas de comunicación
telegrafas y montar las redes de agua y electricidad, como los recursos
nacionales eran insuficientes se necesito de inversión extranjera directa o a empresitos externos. Si bien
Alemania y Francia invirtieron en la argentina, el componente británico era en
esa época el más importante.
§ La
tierra en las pampas: expansión y distribución.
La campaña de rosas en 1883
expandió bastante la frontera, pero muchas de las tierras ganadas al indio no
fueron efectivamente ocupadas. No es sino hasta casi medio siglo mas tarde que
puede hablarse de una verdadera posesión de las tierras de la llanura pampeana,
esto tuvo un fundamento militar (desaparición del problema del indio) y uno
económico (necesidad de una ganadería en expansión).
La mayor productividad genero también grandes rentas para sus propietarios,
que se transformaron en la base de
muchas fortunas a medida que la rentabilidad agropecuaria en general mejoraba.
En el siglo XIX fueron muy
frecuentes los episodios de cesión de
tierras públicas a manos privadas. Cuando no se regalaban, muchas veces las
tierras eran vendidas a precios ínfimos con el simple propósito de financiar
desequilibrios presupuestarios. Otra critica a la distribución de la tierra en
pocas manos es que ello impido el funcionamiento de un mercado competitivo,
imponiéndose en cambio practicas oligopolios que mantuvieron altos precios. El resultado habrá sido la dificultad de los
pequeños agricultores para acceder a las tierras.
Fuera de la
abundancia de comida lo peatones rurales sufrieron condiciones de vida
miserables, careciendo de instalaciones sanitarias y de viviendas acordes a
la prosperidad de sus empleadores y encontrando muchas dificultades para
acceder a la educación. Con el tiempo estas desigualdades tendrán un efecto no
deseado, el sector rural será identificado como la oligarquía terratenitne y cualquier medida de política económica que
favoreciera al campo seria considerada contraria a los intereses de la
población mas pobre, los partidos populares serán así proclives a seguir políticas
perjudiciales a la agricultura o la ganadería.
§ El
desarrollo agropecuario:
§ Hasta
1870 la ganadería extensiva era la principal actividad pampeana, especialemte
la ovina.
La agricultura asumió desde los comienzos un carácter netamente comercial,
distinto del que tomo algunos de los países de colonización reciente, donde fue
mas importante para el consumo de los colonos agricultores.El trigo fue el símbolo de la revolución
agrícola en la argentina.
Un rasgo
singular de la producción rural en la argentina fue la interacción entre
la ganadería y la agricultura. La relación fue de conflicto en
algunos aspectos y de cooperación en otros. Estas eran el sustento de un modelo de crecimiento económico basado en la explotación de recursos naturales.
De la mano de la ganadera por
el sector rural nacía y daba sus primeros pasos la industria argentina.
§ La
industria durante la expansión:
Uno de los mayores
cuestionamientos al modelo agro exportador ha sido desde siempre la idea de que
la concentración de la mayoría de los recursos productivos en las actividades
primarias impidió la instalación de industrias manufactureras, con mayor
potencial de crecimiento en el largo plazo.
Comparado con la situación de
1880, el estado de la industria próximo a la primera guerra mundial ara mucho
mas avanzado. De hecho, el producto industrial se multiplico aun más
rápidamente que la producción global, aunque partía de bases mínimas. El motor principal de esa expansión fue el
crecimiento del mercado interno.
La industria no solo
aprovechaba, sino que también ayudaba a consolidar, un verdadero mercado
nacional, en el que se imponían cada vez más las prácticas habituales del
capitalismo moderno..
Entre los
socialistas, la oposición a los altos aranceles fue persistente y virulenta..
la presencia de altos aranceles en algunas actividades explicable como el fruto
de una fuerte presión de grupos de interés.
§ La
puerta hacia la especialización: comercio exterior
El análisis del comercio
exterior argentino evidencia que, a pesar del incipiente desarrollo industrial,
la economía seguía un patrón de
crecimiento basado en producir bienes primarios e intercambiarlos ene l
exterior. Es probable que a principios de siglo la suma de las
importaciones y las exportaciones representen al rededor de la mitad del PBI
argentino.
Durante los 80, las necesidades
de material ferroviario sumados al hecho de que la agricultura recién comenzaba
su expansión generaron una balanza
comercial constantemente negativa. Con
la crisis del 90, se redujo el financiamiento externo, disminuyendo las
construcciones del ferrocarril y las importaciones asociadas a ellas. En la
necedad que le sigue al primer lustro del siglo vio reanudarse los ingresos de
capitales, con lo que crecieron las importaciones y se atenúo el superávit
comercial.
La década del 80 se caracterizo
por precios de exportación en crecimiento y precios de importación más o menos
estables, al tiempo que se producía una fuerte expansión de la economía. En la década
del 90 la situación se revirtió, cayeron tanto los precios de los productos del
campo como los bienes de importación, pero estos en una menor proporción que
aquellos, mientras la economía se mantenía en decesión hasta la mitad de década.
§ Despegue,
euforia, crisis: el manejo económico hasta 1980
La política económica sostuvo, a
lo largo de periodo 1880 1914, y aun después, ciertas líneas básicas que se
mantuvieron prácticamente inalterables. Ningún
gobierno revoco el fomento a la
inmigración y el capital extranjero, ni revoluciono la política comercial.
El área más inestable de la
política económica fue la cuestión monetaria. El descontrol monetario había
sido normal desde los tiempos de la independencia.
Hasta que roca llego a la
presidencia no existía dinero nacional en el sentido estricto de la palabra,
fue el quien declaro de curso legal la moneda emitida por el banco de la
provincia de Bs. as, con la intención de extender al casi anárquico circuito
monetario del interior el relativo orden que imperaba en Bs. as, peor el rechazo
por parte del congreso de leyes impidió que este primer experimento monetario
redundara en una moneda estable.
Con la solución del problema de
la capital en 1880 se había afirmado definitivamente la autoridad nacional, y
no moneda. La ley 1130 en 1881 dio luz a
la primera unidad de dinero completamente nacional: el peso oro. 17 meses
después el papel oro se volvió flotante
Las cuentas
externas no eran favorables. El progresivo aumento de las exportaciones no pudo
igualar el frenético ritmo del crecimiento de las importaciones. Entretanto los servicios de la deuda
externa eran cada vez mayores y ya a mediados de los 80 los prestamistas
europeos se habían inquietado por la frecuencia con que argentina se presentaba
demandar créditos.
El gobierno de Juárez celman se
embarco en una política de gasto público
ultra extensiva, que en un principio financió con préstamos exteriores.
En 1887 se
introdujo un liberal sistema de emisión que se llamo régimen de bancos
nacionales garantidos donde se permitía a los bancos que cumplieran con ciertas
condiciones emitir billetes liberalmente, siempre que estuvieran respaldados
por bonos del gobierno
En un
principio, la incipiente depreciación del peso papel provocada por la huida
hacia el oro fue contenida por la venta por parte del gobierno de sus reservas
metálicas. Cuando estas empezaron a agotarse, la prima de oro se disparo, lo
que encareció el costo de pagar la deuda externa.
§ Catarsis,
austeridad, crecimiento. La política económica 1890 1899
Los ochocientos días de pellegrini
estuvieron Dominados por preocupaciones económicas y financiera, argentina era visto como un país poco confiable. La sensación de
inseguridad monetaria s e extendió al
sistema bancario y los retiros de
depósitos provocaron la caída de los bancos provincia e hipotecario. Los salarios reales cayeron.
El presupuesto de los ministerios, los sueldos de los
empleados estatales, las pensiones y las jubilaciones habían sido recortadas,
mas tarde se crearon impuestos y se dispuso un aumento de los aranceles
El sistema de emisión de los
bancos nacionales garantidos fue remplazado por una entidad única, caja de
conversión. La mejoría en la situación fiscal, la contención monetaria y la
valorización del peso empezaron a alimentarse
mutuamente. Los gobiernos argentinos de
la década de 1890 se diferenciaron de sus antecesores de los 80 por una mayor
inclinación al equilibrio fiscal y la prudencia monetaria.
La disminución del precio del
oro era perjudicial para los exportadores, que obtenían ingresos en divisas por
la venta de sus productos. La rentabilidad de la producción agropecuaria
disminuyo en el último lustro del siglo XIX.
§ Con
el esplendor del centenario
A partir de
1903 la caja empezó a acumular oro, gracias al restablecimiento de la confianza
y la mejora en los precios de los productos exportables. Si el esquema pudo mantenerse
inmovible durante casi una década y media fue gracias a una de la coyunturas más favorables de la historia
argentina y no tanto a una solidez propia del sistema. En 1907 se considero un
proyecto de reforma monetaria por el cual se reduciría la cantidad de metálico en el peso oro
§ ¿Progreso
para todos?
La principal
razón de la vigencia de salarios relativamente elevados en argentina fue la
gran productividad de trabajo agrícola atúrala en un país en donde la tierra de
calidad era tan abundante. La abundancia de los alimentos había hecho del hambre un problema menor en la argentina, tenia bienes rurales
baratos pero bienes industriales carricera proverbial la preocupación de los gobernantes
del periodo por “ilustrar” a la pobreza, de casi 80% de analfabetos
en 1869 se paso a un 35% en 1914. las oscilaciones salariales fueron
particualrment marcadas en el periodo de inconversion que con algunas
interrupciones se prolongo hasta el cambio de siglo.
La urbanización trajo consigo
mejoras en las viviendas, pero los problemas
habitacionales en las ciudades eran difíciles de superar en vista del in
interrumpido arribo de inmigrantes.
Es probable que las pobres
condiciones de salubridad tuvieran bastante que ver con las numerosas enfermedades contagiosas. La
incomodidad de esas viviendas no se reflejaban en alquileres que puedan
considerarse bajos, y en 1907 se lleva a
cabo la huelga de los inquilinos en respuesta al aumento de los alquileres,
esto fue una alarma sobre la apretada situación habitacional de Bs. as.
La movilidad urbana rural era
bastante alta y hacia que muchos trabajadores cambiasen de empleo al menos dos
veces al año.
A pesar del
cuadro general del progreso permanecieron, e incluso se acentuaron, graves
desigualdades. Sobre todo se profundizaron las diferencias entre Bs. as y
provincias cuya hora de esplendor ya había pasado.
El ferrocarril no fue para todos
símbolo de progreso. Los productos importados llegaban con facilidad al
interior y competían favorablemente con la producción de artesanías, que en
muchos casos ceso.
Los sindicatos, dominados por socialistas y anarquistas tardaron en
aparecer y mostrar su determinación para conseguir mejoras. A partir de
1902 se buscaron distintas maneras de acotar la agitación gremial. Una primera
respuesta fue la ley de residencia,
por la cual el gobierno podía echar del país a los extranjeros sospechosos de
perturbar el orden público y la seguridad nacional.
Varios autores; “historia
económica política social de la argentina”
El modelo
agroexportador (1880-1914)
§ La
economía mundial y el rol de gran bretaña.
El esquema de
división internacional del trabajo facilitaba la transferencia de recursos
económicos por sobre las fronteras nacionales en una escala sin precedentes , a
través de movimientos de capital y de
trabajo y del intercambio comercial.
El reinado del librecambio
alcanzo un pleno desarrollo en el periodo que va de 1846 a 1873, con los
comienzos de la gran depresión. El principal rasgo de la gran depresión fue la ciada
de los precios en los principales mercados mundiales, con una mayor incidencia
en los productos primarios y por tanto en sus términos del intercambio. A partir de 1896 los precios de
esos bienes comenzaron a recuperarse, lo que explica el boom económico de
muchos países agroexportadoras hasta la primera guerra mundial.
La llamada segunda revolución
industrial fue en gran medida una respuesta a la crisis. En las últimas décadas
del siglo XIX y primeras del XX se produjeron cambios tecnológicos significativos que contribuyeron a aumentar
la productividad. Estos cambios se concentraron en el marco de las diversas
perturbaciones sociales, por la baja de los salarios y aumento del desempleo, desarrollo de los sindicatos,
reivindicaciones obreras, conflictos y huelgas.
Al disminuir los márgenes de rentabilidad en
actividades productivas comienza la especulación financiera
Las políticas liberales no
constituyeron una causa sino más bien una consecuencia del alto nivel de
desarrollo económico previo de los países que las practicaban y que les daban
condiciones superiores de competitividad. Se abrió así una nueva etapa en la
economía internacional, caracterizada por la diversificación del poder
económico mundial, una estructura comercial con mayores restricciones y un
nuevo y creciente rol de los movimientos de capital.
La desaceleración del ritmo de
crecimiento de la economía insular se advierte si comparamos con el periodo 1820 1870. Este proceso de
declinación se observa claramente en los sectores básicos de la industria, donde gran bretaña se vio
desplazada del primer lugar, hacia fines de siglo por otras naciones. En el 90
los EEUU ya superaban en la producción de hierro y acero y en 1914 fue
aventajada por Alemania.
Entre 1870 y 1913 disminuyeron
las exportaciones a Europa y a estados
unidos y se incremento la participación
de los países periféricos.
Desde mediados de siglo el reino unido se estaba transformando en un
gran exportador de capitales, especialmente a través de empresas
ferroviarias y préstamos gubernamentales y en menor medida de industrias
extractivas o de transformación de productos primarios, plantaciones, compañías
de tierra bancos y empresas de servicios públicos.
Entre 1870 by
1890 gran bretaña había establecido una equivalencia entre la libra esterlina y
el patrón oro, el cual permitía establecer un mecanismos de cambio fijos entre
las distintas divisas con base en su correspondencia común con el metal. Las políticas
monetarias implementadas aseguraban la libre convertibilidad de sus monedas con
el oro y la explotación del metal sin ningún tipo de impedimentos.
Se conformaba el capital
financiero, la actividad de diferentes empresa y la acumulación de capitales
pasaba a estar cada vez mas sujeta al
dominio de los grandes bancos; crecía y se fusionaba el capital industrial
utilizando unidades de mayor tamaño y se realizaban inversiones directas a
través de la instalación de filiales de esas grandes empresas en todo el mundo o la formación de otras
nuevas dedicadas a la explotación de ciertos negocios, como el caso de los
ferrocarriles.
El comercio internacional estaba
abandonando las formas típicas del librecambio para depender cada vez más de
los movimientos de capital. De la creciente concentración del poder económico
en pocas empresas y de la expansión colonial.
La primera guerra mundial es la
que decide la suerte de Inglaterra,
ya que cae en forma abrupta su
participación en el mercado mundial y crece la de EEUU.
Los ciclos económicos de las economías periféricas estaban subordinados
a los de los países industrializados,
impidiendo un manejo propio de los instrumentos económicos y financieros, lo
que se ponía en evidencia en ocasión de profundas crisis de balanzas de pago. La llamada coyuntura
inversa posibilitaba que en las fases ascendentes de acumulación en el reino
unido se crearan condiciones de prosperidad en su partenaire basadas en la
importación de capitales provenientes de la metrópoli. Por el contrario cuando
en Inglaterra comenzaba la etapa depresiva, los capitales, atraídos por las
mayores tasas de interés ofrecidas por las instituciones financieras
británicas, retornaban a su país de origen descargando las consecuencias de las
crisis en los países de la periferia.
El marco ideológico interno
1852 1880 es un
periodo de transición. En 1880 comenzaron conflictos internacionales. El proyecto de los 80
constituyo más bien una asociación significativa entre un conjunto de ideas y
de hechos, gestada en las décadas previas e impulsadas por pensadores y
estadistas que combatieron a rosas y
pugnaron por reorganizar el país con criterios modernos y ópticas de
signo liberal
Algunos autores se refieren a
los hombres de lo 80 como liberales en
lo económico, reaccionarios en lo político y progresistas en lo cultural.
Lo esencial de las ideas económicas de los hombres que impulsaron el modelo
puede reunirse en tres puntos fundamentales
1. la
constatación de que el desarrollo económico argentino solo podía basarse en la inserción del país en el mercado mundial
especializándose en el tipo de actividades en las que tenían ventajas
comparativas
2.
la certidumbre de que para que
dicha riqueza pudiera aprovecharse era necesario las dos carencias básicas que
se tenía, la del capital y la de la mano
de obra.
3. la
idea de que para hacer posible ambas cosas era imperioso expandir la frontera
agropecuaria, resolviendo el problema del indio y unificar el mercado interno.
Sarmiento coincidía con Alberdi
en la necesidad de un fuerte incremento
poblacional proveniente de la inmigración. Pero su republica requería
también la presencia ciudadana de los inmigrantes a través de la educación que
aseguraba la practica plena del ejercicio electoral y de esta manera el éxito
de una democracia política social.
Con la Asunción de Roca comenzó
a consolidarse el proceso de formación del estado nacional. Prohibió a las
autoridades provinciales la formación de cuerpos militares y durante sus
segunda presidencia en 1901, instauro el servicio militar obligatorio y la
definitiva profesionalización del cuerpo de oficiales. La organización de una
policía con jurisdicción nacional y la oración de las políticas provinciales y
en cada uno de los respectivos distritos.
Otro aspecto clave fue la
formación de un aparato administrativo que implico la expansión de la burocracia central.
Diversos
espacios de la sociedad civil fueron secularizados y apropiados por el ámbito
estatal (ley de educación q pasas a ser fuente de poder y de legitimación).
Bajo el lema paz y administración Roca puso fin a
las turbulencias políticas precedentes, en un periodo caracterizado por la
paulatina desaparición de los conflictos Inter e intrarregionales.
Los únicos que podían
participar en el gobierno eran aquellos habilitados por la riqueza, la
educación y el prestigio. Una oligarquía entendida como un sistema de hegemonía
gubernamental. La participación política de los extranjeros fue generalmente
baja.
La construcción del estado
nacional implico la integración social,
política y económica del país en un orden coherente con las necesidades del
crecimiento económico. Para este objetivo, las autoridades nacionales
contribuyeron decisivamente a la configuración de una clase dirigente nacional
resultado de una alianza entre Bs. as y el interior, con hegemonía de los
sectores terratenientes pampeanos, cuya forma organizativa será la liga de los
gobernadores y sobre todo el partido autonomista nacional.
El programa de la unión cívica
hacia responsable de la crisis al unicato jurista, atacando a la corrupción a los
desfalcos y a las concesiones desmesuradas al capital extranjero. También
criticaban al régimen por el fraude y el control del voto por parte de las
autoridades, reclamando por la libertad de sufragio y el fin de los gobiernos
electores que auto elegían a sus sucesores.
La crisis económico política movilizo a sectores
medios emergentes de la expansión del modelo agroexportador quienes
comenzaron a expresarse políticamente.
En el 91 la unión cívica se
escindió en dos líneas opuestas la UCN y la UCR en el 94 nació el parido
socialista en el 08 la liga del sur.
En las zonas
urbanas y en las áreas rurales mas avanzadas surgieron asociaciones orientadas
a la defensa del intereses sectoriales. En 1866 se funda la sociedad rural
argentina. En el 87 surgió la unión industrial.
Pero ninguna de las
manifestaciones violentas en contra del orden conservador, como las generadas
por la crisis del 90, las revoluciones radicales de 93 y del 05, las huelgas
obreras en la primera década del siglo XX o los movimientos agrarios,
plantearon un cuestionamiento profundo de las políticas económicas liberales.
Pero provocaron tensiones que precipitaron la división de las elites dominantes
y la sanción en 1912 de la ley electoral.
Con esta norma el régimen oligárquico se abrió a la participación de la oposición
en el ejercicio del poder político.
§ Las
relaciones internacionales
Mientras los mercados marcaban
los perfiles de un relación privilegiada y cada vez mas excluyente con Europa,
la agenda diplomática de la cancillería argentina sostuvo como prioridad la
defensa del espacio territorial del estado teniendo en cuenta una serie de
litigios limítrofes con todas las naciones fronterizas.
Terminaron imponiéndose los
ingreses ligados a privilegiar el creamiento económico que propiciaban la
solución negociada de los diferendos y la moderación en los gastos militares.
Según la consigna roquista era necesario
preservar el clima de la paz y el orden para que el país pudiera dedicar su
esfuerzo en dinamizar los factores de la producción
La economía gravito en forma
excluyente en los desacuerdos con los
EEUU y en este aspecto la elite
argentina mostró menos fisgaras dado que la mayoría de sus integrantes opto por
proteger el vínculo privilegiado con Europa en gral y con gran bretaña en
particular.
§ La
conquista del desierto y la distribución de la tierra
Los patrones de crecimiento de
la producción argentina se basaron desde sus inicios, en el periodo colonial,
en una utilización extensiva de la tierra, tomando a esta como el factor productivo
principal.
Las tierras conquistadas se
encontraban en gran parte distribuidas antes de la campaña de Roca. Por medio
de una ley se habilitaba al gobierno a pagar d eudas que tenían con los
militares con tierras.
La incorporación de tierras presagiaba
una expansión productiva importante. Sin embargo, para que esto pudiese
ocurrir, se necesitaba conectar el nuevo territorio, con la expansión de la
infraestructura de transportes. Para ello el aporte del capital extranjero cobraría un papel fundamental.
§ La
inversión extranjera
.En sus primeros años, los de la
expansión inicial, el modelo agroexportador No tuvo como factor dinámico a las
exportaciones agropecuarias. El boom de las exportaciones agropecuarias
comenzaría recién después de la crisis del 90.
Los bienes de
capital y materia prima que entraron a la argentina estaban ligados
estrechamente a la inversión extranjera y se hallaban destinados en lo esencial
a desarrollar la infraestructura que el país requería para poder
incorporarse al mercado mundial como
productor y exportador de alimentos y otros bienes de origen agropecuario. El
uso del crédito externo y la inversión extranjera directa es lo que posibilito
la expansión de las importaciones que permitió absorber hasta la crisis de
1890, los déficit comerciales.
La primera corriente importante
de inversiones extranjeras contaba con capitales casi exclusivamente
británicos. Y el gobierno argentino se responsabilizaba por el capital y los
intereses de los préstamos al territorio. En un principio fueron para cubrir
las necesidades presupuestarias y luego para infraestructura.
En poco mas de 15 años el
capital extranjero, en especial el británico, paso a ocupar un lugar destacado
en la economía argentina, transformando su estructura productiva y determinando por muchos años su evolución
futura.
En la nueva etapa que se
inaugura en 1880, la inversión externa, en especial británica, presenta
características diferentes de la del periodo anterior. Lo que determino la
conducta de los inversores extranjeros fue la alta tasa de rentabilidad de sus
inversiones.
El mercado ingles de capitales
disponía de una amplia masa de recursos financieros y estaba buscando la
apertura de nuevas áreas, no sujetas a la severa competencia a la que los
productos y capitales del reino unido estaban siendo sometidos en Europa y
otros países.
La crisis marco un punto de
inflexión en la inversión extranjera, que se redujo considerablemente hasta
fines de siglo. Esto sumado a la fuerte carga de la deuda externa origino un saldo
negativo en la balanza de capitales, peor en ese momento comenzó a producirse
el boom de las exportaciones
agropecuarias, lo que permitió equilibrar la balanza de pagos.
Recién en los primeros años del nuevo siglo el capital extranjero volvió
a entrar al país, pero la situación había cambiado en relación con el80. Desde
entonces el movimiento comercial y el de capitales tendrían una mayor
vinculación debido a las transformaciones que se habían producido en la década
anterior en la estructura productiva.
El ferrocarril permito la puesta
en producción de extensas regiones, y aseguro un transporte rápido y barato de
los productos agropecuarios exportables a los grandes puertos. Por otro lado
facilito la introducción de las manufacturas importadas en el interior del país
completando así la integración en el
esquema de división internacional del trabajo.
Otro rubro de inversión del
capital extranjero, además de los empréstitos y los ferrocarriles, fueron los
bancos y las compañías de seguros, empresas de servicios públicos, obras
portuarias, empresas industriales casi todas de transformación de productos
primarios y de las cuales los frigoríficos constituyeron por la magnitud de sus capitales y su
importancia económica las mas relevantes.
La temprana aparición de frigoríficos en Argentina en relación con
otras partes del mundo, estuvo vinculada al peso determinante que el sector
ganadero tuvo desde la época virreinal, y con las necesidades de transformación
de una industria basada hasta ese entonces en la producción y exportación de
lanas, cueros y carnes saladas que estaba en condiciones de competir también en
los mercados mundiales con productos de superior calidad.
El
capital británica primero y un poco mas tarde el norteamericano tuvieron un
papel decisivo en este proceso.
El capitán
extranjero tenía pues una fuerte incidencia en la vida económica del país, y
contribuya a diseñar su perfil agroexportador. Estaba intimamanete relacionado
con el comercio exterior, su financiamiento, la elaboración de productos
primarios, el transporte de ultramar. Excluyendo la producción agropecuaria,
donde jugo un rol secundario, todas las etapas del proceso productivo lo
tuvieron en esos años como protagonistas
§ Población
e inmigración
La máxima
alberdiana era “gobernar es poblar”,
era una necesidad impostergable.
La eliminación de denominado
problema del indio con la campaña del desierto, el fin de las guerras civiles,
y la consolidación del gobierno nacional contribuyeron a acelerar las
corrientes inmigratorias al estabilizar la vida política y económica del país
Los inmigrantes que ingresaron
al país no procedían de países anglosajones o nórdicos como se esperaba, y
muchos no tenían experiencia agrícola.
El movimiento de la inmigración
refleja sobre todo la capacidad de la
argentina de integrar la fuerza de trabajo extranjera.
La inmigración
golondrina, como también aquella que término quedándose en el país, puede
explicarse por factores de expulsión operantes en sus lugares de origen, que
padecían una severa crisis económica y en menor medida por problemas de
persecución política o racial.
Hacia 1880, cuando comenzó la
inmigración masiva, la política de colonización oficial de la argentina había
sido abandonada y la colonización privada languidecía o estaba en manos de
especuladores.
La situación
social
§ Las
condiciones de vida
Existía una marcada
polarización en la apropiación de la riqueza creada anualmente. Los
propietarios terratenientes y quienes controlaban el comercio exterior lograron
incrementar de manera notable su riqueza.
El vertiginoso aumento de las
poblaciones y el desarrollo urbano
impulsado por la inmigración produjeron en las principales ciudades un
considerable aumento de la mano de obra disponible, lo que origino una paga baja
y condiciones de trabajo precarias y extenuantes.
A partir de
mediados de los años 80 comienza un largo periodo de deterioro del salario real, como consecuencia de la inflación
creciente y los efectos de la crisis del 90.
Las familias trabajadoras recurrían
al trabajo de las mujeres y niños y a la industria a domicilio como para
suplementar sus bajos ingresos y equilibrar sus presupuestos.los preios de los artículos
de consumo, principalemte los alimentos, no solo dependían de las oscilaciones
de la tasa de cambio sino que también estaban influidos por los precios
internacionales.
El crecimiento poblacional y el
masivo asentamiento de los inmigrantes en la ciudad de Bs. as provocaron un
desequilibrio entre la oferta y la demanda de la vivienda popular. En 1907 hubo un huelga de inquilinos que inicia
en capital federal y se extiende al interior del país reclamando una baja en los alquileres y
mejora de las condiciones higiénicas de los inmuebles.
En las proximidades de la
primera guerra mundial para proteger su nivel de beneficios el terrateniente en
lugar de intensificar la explotación
mediante mayores inversiones prefirió aumentar los precios del arrendamiento. Y
en 1912 los arrendatarios se
manifestaron pidiendo entre otras cosas la prolongación de la duración de
los contratos.
Las condiciones de los
trabajadores, en especial en ciertas zonas del país eran en verdad muy
precarias.
§ El
estado el movimiento obrero y las corrientes ideológicas
Las organizaciones que antecedieron al
movimiento obrero argentino se conformaron con artesanos y trabajadores de
origen inmigratorio.
Durante la década del 80,
aparecieron las primeras agrupaciones o sociedades que reflejaban la
resistencia de los trabajadores al sistema. A partir del 87 se incremento el número de huelgas, primero por
aumento salarial y luego por reducción de horas.
La evolución organizativa de los
asalariados estuvo acompañada por la actividad de las corrientes políticas e
ideológicas. Fueron grupos socialistas los primeros en intentar la federación
de varias sociedades de oficios de una central obrera (federación de
trabajadores de la republica argentina en el 91).
En contraste con los socialistas
que propugnaban la acción política por la vía electoral y parlamentaria, los
anarquistas se orientan hacia enfrentamientos sociales de envergadura y de suma
violencia. Su preferencia por la acción directa ponía énfasis en la huelga
general como método de lucha sindicalista.
El periodo que se extendió entre
1900 y 1910 se caracterizo por una fuerte conflictividad. La sindicalización se expandió acompañada por conflictos y huelgas
generales.
El socialismo
promovió la naturalización de los extranjeros, organización de cooperativas y
desarrollo el mutualismo.
Frente a la conflictividad
social del periodo 1900 1910 la política del estado fue oscilante. Por un lado
limito sus intervenciones a un control del movimiento social y a la represión
de sus manifestaciones mas extremas, por otro, intervino en los conflictos
laborales reglamentando la vida de los sindicatos sus derechos y sus
obligaciones.
En 1902 ley de residencia que le da al poder ejecutivo la facultad
para expulsar a todo extranjero cuya conducta sea peligrosa para la seguridad nacional o el orden publico. Dos
días después declara el estado de sitio.
En 1910 la ley de defensa social prohibía el ingreso al país de aquellos
extranjeros que hubieran cumplido condena por delitos comunes, de los
anarquistas y de quienes preconizaran el ataque por medios violentos contra los
funcionarios públicos, los gobiernos en general o las instituciones de la
sociedad. Prohibía la existencia de toda asociación que tuviera como objeto la
propagación de las doctrinas anarquistas y regulaba el derecho de reunión.
La crisis iniciada en 1913 como
consecuencia de la declinación de las
exportaciones y la caída de la construcción provocada por el cese de los
préstamos y las inversiones extranjeras, se tradujo en un abrupto crecimiento de la desocupación.
El estallido de la primera guerra mundial acentúo los efectos de la crisis.
El gobierno con criterio
asistencialista, trato de atender las necesidades de los desocupados. Mediante
2 decretos en 1914 formo una comisión de socorro que coordinaba la acción de
las instituciones de caridad y que seria dirigida por la presidenta de la
sociedad de beneficencia. Se establecieron también colonias populares.
El sector
agropecuario
§ La
agricultura
Los cambios en la agricultura
estuvieron muy relacionados con la evolución de la ganadería: ambos se
condicionaron mutuamente a través de la interrelación de los cultivos de la
alfalfa y la siembra de créales.
En los años previos a 1880 la
producción agrícola era muy escasa y el mercado interno se abastecía importando
trigo y otros créales.
La introducción del ferrocarril,
la derrota total del indio y la llegada masiva de inmigrantes resulten
problemas propios de la época y hacia 1890 el sector agrícola comenzó a crecer
aceleradamente. Pero aun cuando las colonias santafecinas siguieron creciendo
en la década del 80, fueron las necesidades de la actividad ganadera, sobre
todo en la provincia de Bs. as las que posibilitaron el boom cerealero.
El
ferrocarril disminuyo considerablemente el costo de los fletes, facilito la
movilización de la mano de obra y difundió a lo largo de las vías el cultivo de
cereales, en especial el trigo.
Un factor decisivo fue la modificación
del perfil de la actividad ganadera debido a la acción del frigorífico y al
incremento de la exportación de carne de buena calidad, lo que obligo a mejorar
el plantel ganadero y reemplazar los pastos duros por blandos, así se introdujo
el cultivo de la alfalfa y las tierras comenzaron a dividirse por lotes.
Hasta 1890 el aumento de la
producción agrícola solo sirvió casi exclusivamente para cubrir la demanda
interna, pero Lugo dio lugar a la generación de un excedente y en poco tiempo
la argentina se transformo en un gran exportador de cereales.
El incremento
de la producción y de las exportaciones de trigo y maíz, os dos cereales mas
importantes, testimonia la expansión agrícola de esos años.
§ La
ganadería
La evolución de
la ganadería en este periodo reconoce tres momentos fundamentales;la llamada
desmerinizacion del ganado lanar;el comienzo del refinamiento del vacuno y la
exportación de ganado en pie;la exportación de carnes vacunas congeladas y enfriadas.La
aparición de los frigoríficos fue la causa principal de estos cambios.
El desarrollo de la producción
agropecuaria en este periodo se caracterizo por la fuerte concentración de la
propiedad de la tierra y la explotación extensiva, la mejora de los predios
gracias al cultivo de granos y alfalfa, el rendimiento del ganado vacuno y el
surgimiento y expansión de la moderna industria frigorífica.
§ El
sector industrial
A fines de 1880 los
establecimientos fabriles propiamente dichos casi no existían.
La sanción de l
a ley de aduanas en 1877 estimulo la creación o el desarrollo de algunos importantes establecimientos fabriles en
las décadas del 80 90.
Las industrias alimentarías que
ya predominaban en el95 experimentaron un crecimiento significativo. El
desarrollo de esta rama se debió a la consolidación de la industria frigorífica
y la aparición de establecimientos dedicados a la fabricación de lácteos
galletitas bebidas etc. que satisfacían las necesidades del creciente mercado
interno. En las demás ramas la evolución fue mucho más lenta y la estructura
del sector no presentaba grandes cambios. La industria textil tenía muy escasa
envergadura, al punto de abastecer solo el 23% del consumo interno a diferencia
de la rama alimenticia que atendía ya el 91% de la demanda local.
Hacia 1913 la industria jugaba
un papel secundario en el desarrollo económico del país y su crecimiento era
menor que el de las importaciones.
§ El
comercio exterior
El comercio exterior es el exponente mas representativo de la evolución
del modelo agroexportador implementado en la década del 80.
En el caso de las exportaciones
ganaderas predomina netamente las lanares hasta fines del siglo, pero entre
1905 y 1909 las carnes se convirtieron en el principal producto ganadero. En lo
que respecta a los productos agrícolas representaron más del 90% del total de
productos agrícolas exportados, y el trigo y el maíz fueron muy importantes.
La importancia de los bienes
comprados del exterior en el funcionamiento de la economía de la época esta
determinadla por el hecho que
representaron en todo el periodo casi la cuarta parte del valor de todo
el PBI.
Se destaca ante
todo la importancia de Francia y Bélgica como mercados de exportación hasta
fines del siglo XIX. Grandes compradores de lana, su participación cayó
abruptamente cuando el ciclo de las lanas fue reemplazado por el ciclo de las
carnes, y creció el de gran bretaña.
La ecuación comercial con gran
bretaña se basaba en el intercambio de carnes, y en menor medida de otros
productos agropecuarios, contra tejidos de algodón y lana, carbón de piedra,
material ferroviario y hierro. Esta era el fundamento de la larga relación
comercial con aquel país, que por su importancia relativa en la estructura del
comercio exterior imprimió a este algunas de sus principales características.
El sistema
financiero y bancario
§ El
sistema monetario y la crisis de 1885
Antes de 1880, el sistema
monetario argentino se caracterizaba por su anarquía, las provincias usaban
monedas distintas de oro y plata que tomaban valores diferentes en cada una de
ellas.
En 1875, a pesar de la crisis, y
para terminar con el problema de la falta de una moneda uniforma, Avellaneda
creo una unidad monetaria de oro, llamada peso fuerte, pero la falta de
metálico impidió que esta medida pudiese concretarse.
Los intentos por establecer un
sistema monetario nacional continuaron, aunque recién en 1881 se pudo concretar
y en 1883 se estableció definitivamente
el patrón oro.
El ascendente déficit del
comercio exterior a partir del 81, fue compensado hasta el 84 por la amplia
corriente de inversiones extranjeras. Pero a fines de ese año el sector externo
entro en crisis y dicha corriente se detuvo debido a la perdida de confianza
que se produjo en el exterior como consecuencia del mayor signo negativo de la
balanza comercial y del sensible aumento de los pago de intereses y beneficios
por los anteriores prestamos, cuyo cumplimiento empezaba a ponerse en duda.
Una de las razones del aumento
de la emisión monetaria fue el elevado
incremento del gasto público, que sostuvo en buena parte la expansión
económica del periodo
§ La
oración de un sistema bancario
El sistema bancario en la
argentina tuvo su origen en el banco de Bs. as fundado en el 22. Esta
institución tras una crisis se transformo en el banco nacional que dio lugar en
el 36 al casa de la moneda y en el 54 fue el banco de la provincia de Bs. as y
casa de la moneda.
Los bancos privados comenzaron a crearse desde la década del 60 y en
especial en la década del 70, cuando se fueron instalando numerosas entidades
de capitales extranjeros. Numerosas casas mercantiles y de comisión de carácter
privado, que luego se fueron transformando en bancos, asumieron desde un
principio la financiación del sector comercial.
Durante la presidencia de
Sarmiento en el 72 fue creado el banco
nacional, a partir una asociación de capitales del estado nacional con
otros de origen privado. Abrió sucursales en todas las provincias, actuó como
agente financiero de gobierno nacional y contribuyó a la unificación del
sistema bancario y monetario, pero caerá también con la crisis financiara de
del 90.
§ La
crisis del 90 y la balanza de pagos
Entre 1886 y 1890, la argentina
tomo prestado casi 700 millones de pesos oro; el total de su pasivo, incluyendo
las inversiones de empresas privadas, alcanzaba en el 92 mas de 900 millones de pesos oro. El
desquicio financiero monetario reinante hizo que la posibilidad de un colapso fuera ya evidente en el 89. Esto se
deducía de los numerosos y vanos esquemas del gobierno para mantener el premio
del oro, los proyectos para una reforma del sistema de cambios y los intentos
para negociar nuevos prestamos.
La causa determinante del
descontrol monetario y financiero se organizaba en el endeudamiento con el exterior.
Las exportaciones
no logaron expandirse en la medida la medida suficiente para hacer frene a los
servicios de la deuda y la crisis debía
estallar inevitablemente cuando el flujo de prestamos del exterior se
interrumpiera. Esto ocurrió cuando la desconfianza sobre la situación argentina
empezó a cundir en el exterior. Al mismo tiempo que se desarrollaba la crisis
se produjo una revolución política, acompañada por enfrentamientos militares que contribuyeron a esta situación
Desde 1891 la balanza comercial empezó
a hacerse positiva, en parte debido a la fuerte disminución de las
importaciones pero también gracias al aumento de las exportaciones.
§ El
endeudamiento externo, los ciclos y las crisis: un análisis historiográfico
Con el exceso de emisión
monetaria que caracterizo la segunda mitad de la década del 80 se perdieron por
un lado reservas como en el sistema de tipo de cambio fijo y por otro se
produjo una depreciación de la moneda como en el sistema de cambio flexible.
El problema se
presentaba en estos años porque la oferta
monetaria creció más que el producto.
Los recursos fiscales provenían
en su mayor parte de los derechos aduaneros sobre las importaciones, y estas
dependían a su vez de las exportaciones y del endeudamiento externo. Ese
crecimiento estaba sustentado en diversas formas de endeudamiento sobre todo
externo.
La argentina que caracterizaba
al modelo agroexportador era una economía abierta hacia el exterior, en donde
el estado tenia un papel importante, pero basado en mecanismos de endeudamiento
externo que estimulaban procesos de expansión y Traian graves consecuencias en
los periodos depresivos; ciclos que se hallaban condicionados, además por el
comportamiento de los centros de poder económicos mundiales. Mientras tanto se
consolidaban y se derribaban fortunas y se iba conformando en sector económico
y financiero dominante vinculado al capital extranjero a la producción
agropecuaria y al comercio de exportación e importación con raíces en procesos
anteriores al mismo modelo.
§ La
caja de conversión y la crisis de 1913
Los primeros
años del nuevo siglo se vieron marcados por una fuerte recensión económica y esto influyo sobre la caja de conversión que
no tuvo saldo alguno en sus arcas.
El sistema
monetario y financiero presento, en la mayor parte del periodo 1880 1914 la falta de un orden deliberado y de un
control central, y el éxito circunstancial de medidas que procuraron
regular la emisión monetaria y el tipo de cambio, a través de sistemas de
convertibilidad de la moneda en oro, se debieron mas que nada a la
sucesión de saldos favorables en el
comercio exterior y la entrada de capitales, cuando el sector externo ingreso
en una etapa de dificultades, el oro salio de la caja de conversión y se
decreto la inconvertibilidad. Era una medida que dependía de la fase expansiva
de los ciclos económicos y financiero y el resultado positivo de las cuentas
externas
§ El
crecimiento económico y la estructura del PBI
A partir del 80
el crecimiento ha sido intenso, pero también discontinuo. Esta discontinuidad
estuvo basada en la forma de inserción de la argentina en la economía mundial.
El capital básico y la población
provinieron del exterior y la evolución de la producción agropecuaria y de
las exportaciones desprendió también el comprtamineto de los mercados externos
La crisis de 1890, la crisis del
crecimiento, y la expansión que se produjo a principios del siglo XX hasta los
años previos a la guerra revelaron los limites del modelo agroexportador. Ese
crecimiento tenia por base el endeudamiento externo y un continuo balance
favorable del comercio exterior, cualquier alteración en el sector externo o la
estructura productiva que constituya su funcionamiento podría producir
rápidamente una interrupción del proceso
El ciclo de la ilusión
y el desencanto. “ascenso y apogeo peronista (1940-1949)- Grechunoff y Llach-
Militares al
gobierno
El sentimiento nacionalista
predominaba entre los militares. Si el golpe del 30 había sido un fracaso desde
el punto de vista político, no puede decirse lo mismo en cuanto a su proyección
ideológica.
En círculos castrenses el
gobierno de Castillo era visto como una administración débil, fundada en un
sistema corrupto e insuficientemente nacionalista.
El GOU era un nucleamiento de
coroneles y tenientes coroneles que pronto se concentro en una acción
inmediata, necearía para cumplir con sus mas ambiciosos objetivos. Los
conspiradores tenían a favor la
presencia en el gabinete del gral Ramírez, como ministro de guerra quien no
obstaculizo la acción del GOU y mantenía una posición de poder frente a
Castillo. En la revolución ¨ del 43 la única decisión tomada era la de derrocar
al presidente, y se llevo a cabo sin mayor oposición.
La política entre el 43 y el 45
giro al rededor de dos temas: el ascenso político de Perón y la posición
internacional de la argentina ante una guerra cuyo curso ya parecía definido
La economía
argentina ante un nuevo impacto exterior
En la economía argentina que
entraba en la década del 40 quedaban huellas de la crisis: las instituciones
creadas como reacción al derrumbe económico (banco central, controles
cambiarios, juntas reguladoras) y la presencia más sólida de una industria
nacional favorecida por esas mismas instituciones.
El impacto fundamental de la
segunda guerra mundial estuvo ligado a las mayores dificultades para el
comercio internacional.
El plan de acción
económica de Pinedo en el 40 proponía la extensión del crédito industrial y de
vivienda y la intervención del estado para sostener los precios de productos
exportables (el plan fracaso por razones políticas).
La expansión de
la producción provino sobre todo de la industria. Muchas actividades
manufactureras lograron intensificar la sustitución de importaciones que no
llegaban como consecuencia de la guerra.
La dedicación de la economía
norteamericana a la producción bélica permito la penetración de productos
industriales argentinos en ese país. Pero el éxito de las exportaciones
industriales termino con la guerra.
Si bien la
dificultad para importar complicaba también el acceso de las industrias a materias
primas y bienes de capital el efecto neto de la guerra sobre la industria
parece haber sido favorable.
El eje
militar-industrial
Detrás de la moderada protección
previa a la depresión, no hubo, en general, una política consistente y
coherente de fomento a la industria.
Entre el 40 y
el 43 la política de redescuento del BC favoreció
a la industria más q a la agricultura y al comercio.
El plan Pinedo se inclinaba por
un estimulo limitado a las actividades manufactureras “naturales”, básicamente
aquellas que usaban materias primas nacionales.
“Liberación económica” “autonomía
nacional”, eran las consignas nacionalistas que estaban en el corazón Pro
industrial.
Al lanzar el
“Gobierno revolucionario” un programa de crédito industrial en septiembre del 43
se planteaba la necesidad de sustituir importaciones en general sin discriminar
entre industrias naturales o artificiales.
Al considerar el problema de la escasees
Perón comenzó a ver con mejores ojos la posibilidad de intensificar la
industrialización
Perón al poder
La relación de peron con los
sindicatos se inclino unos meses después de la “revolución” del 4 de junio.
En julio se
promulgo un decreto de asociaciones profesionales que imponía restricciones al
movimiento obrero. El gobierno intentaba así un mayor control sobre los
sindicatos. Cuando en octubre del 43 peron se hizo cargo del departamento
nacional de trabajo, ya era evidente que la política de control y dominación
que el gobierno estaba ejerciendo sobre los sindicatos no servia ni siquiera a
sus propios fines. Las posibilidades de éxito de una eventual penetración
comunista crecían si se acentuaba el antagonismo entre el gobierno y los
gremios.
Perón se convenció de q era hora
de pasar de una política de control a
una de concesiones; la nueva estrategia se veía facilitada por la creación de
la secretaria de trabajo y previsión, a fines del 43 encabezada por Perón. Los
trabajadores nucleadas en la unión ferroviaria, fueron los primeros
beneficiarios del cambio de rumbo en las políticas laborales. Se aumentaron sus
salarios, se otorgaron subsidios prestaciones sociales y se laudo en su favor
en antigua disputas contra las compañías de trenes. Así conseguía Perón sus
primeros seguidores y en el 44 ya había sido bautizado como el primer trabajador
argentino.
Aumentos salariales por decreto,
establecimiento de salarios mínimos para ciertas industrias y la extensión del
sistema de previsión social.
Perón fue hábil
para obtener lo máximo posible de las estructuras gremiales, potenciando a las
organizaciones que apoyaban su política laboral y debilitando a las que
mostraban mayor independencia. Además aprovechaba las ambiciones políticas de
muchos dirigentes sindicales. De estos partió la propuesta de respaldar su candidatura a apartir de la
constitución de un partido laborista.
La noticia de la renuncia y
arresto de Perón hizo reaccionar a los gremios y el 17 de octubre una
movilización a favor de peron forzó su restitución al gobierno. A apartir de
ese día y hasta febrero del 46 un clima de agitación electoral sacudió al país.
Ni capitalistas
ni comunistas: justicialistas
Perón había tomado cursos de economía
política fascista.
Los
trabajadores sindicalizados recibieron mayor atención que los no afiliados a
gremios.
Perón se esforzaba por diferenciarse
tajantemente del pensamiento de izquierda, y opuso al concepto de lucha de
clases el de armonía de clases. La colaboración entre el capital y el trabajo,
antes que su enfrentamiento, era el camino para el progreso social.
Perón intentaba identificar su
administración de la economía con los fines buscados antes que con los medios
empleados. La ausencia de compromisos doctrinarios en materia económico-social
era explicita (cierta flexibilidad para resolver los dilemas distributivos que debía
enfrentar).
Una nación
políticamente soberana
La tercera posición era la frase
oficial para definir lo que se pretendía de las relaciones internacionales de
la argentina, básicamente una actitud de independencia ante el conflicto entre
EEUU Y URS.
A principios del 48 se anuncio
el plan Marshall, un sistema de créditos para que los países europeos devastados
por la guerra tuvieran acceso a importaciones cruciales. A pesar de repetidas
promesas, argentina fue excluida como proveedor de alimentos, lo que represento
una oportunidad perdida para un sector rural ya bastante castigado. Era la
respuesta de EEUU a un país q mas allá de acercamientos circunstanciales no había
aceptado el papel que se le había asignado en la reconstrucción de posguerra.
La declinación de la industria británica
al esfuerzo bélico, la decadencia de los ferrocarriles, aquejados por la
competencia automotriz y la crisis del comercio y las sucesivas repatriaciones
de deuda publica, generaron un fuerte superávit global para la argentina.
La estatización de algunas
actividades económicas y los aumentos cíclicos del gasto para combatir las
recesiones no eran los únicos elementos del nuevo modelo de estado que se
estaba gestando en la posguerra. El estado de bienestar.
A través del
aumento masivo de salarios el gobierno conseguía ayudar a expandir la economía
y daba a su programa el contenido de equidad que estaba en el discurso
peronista.
Una nación
socialmente justa
El primer plan quinquenal estaba
asociado a una fase de expansión salarial sin precedentes. El incremento de los
salarios reales, llevo a una distribución del ingreso nacional mas equitativa.
En los años 46, 47 y 48 la clase
trabajadora argentina experimento el mayor aumento de bienestar de toda la
historia.
El control de
alquileres y el congelamiento de algunos precios de bienes básicos sumo a la
generosa política salarial para difundir el bienestar a los sectores de más
bajos ingresos.
La política salarial de Perón
con su doble objetivo de garantizar el pleno empleo y redistribuir el ingreso
hacia los sectores populares, fue uno de los elementos centrales de su política
económica hasta el49.
El sistema impositivo y
previsional fue un factor importante, pero no decisivo, en el esquema
distribucionidsta del peronismo. El elemento crucial fue la generosa política
salarial.
Una nación
económicamente libre: el impulso industrialista
Perón veía en el crecimiento
industrial la posibilidad de mantener un alto nivel de empleo y de consumo.
Tan decisiva
como la protección a través de barreras arancelarias y cambiarias fue la política
de crédito industrial que se canalizo a través de dos bancos oficiales.
También apunto a la expansión de
escuelas técnicas, aumento fuertemente el número de graduados en carreras que
habilitaban para trabajar en el sector industrial.
Una de las claves de la
industrialización peronista, era que estaba sostenida sobre una transferencia
intersectorial de ingresos que a su vez era posible por la particular coyuntura
internacional , excepcionalmente favorable para la argentina. Los altos precios
mundiales de los productos rurales estaban siendo aprovechados por el gobierno
para financiar sus políticas expansivas.
En el campo las
espinas
Durante el gobierno de peron, la
influencia del gobierno sobre los precios agrícolas se intensifico. El IAPI
monopolizo la comercialización de los cereales y oleaginosas. Las ganancias del
IAPI sirvieron para sostener el aumento del gasto público.
A través de la política
del IAPI, el gobierno peronista cerraba un triangulo de predistribución
sectorial de ingresos coherente con la conformación de su apoyo político. Los
vértices eran el sector rural, el urbano y el estado. El crecimiento salarial
fomentado por el gobierno era compensado en el sector industrial con una
liberal política crediticia y el estacionamiento de los precios de los
alimentos. A su vez el gobierno financiaba parcialmente la expansión del gasto
y empleo publico con el margen que obtenía el IAPI gracias a inmejorables
condiciones internacionales.
Una agencia única de comercialización
como era el IAPI, era capaz de obtener
mejores precios que los que se habían conseguido con el poder de
negociación mas disperso. Además, la situación de posguerra obligaba a vender a
crédito, y el IAPI, siendo estatal, podía soportar mayores riesgos y plazos.
Las complicadas
cuantas externas
Al finalizar la 2GM el problema
era el excesivo superávit derivado de las dificultades para conseguir
importaciones.
Los primeros
años de posguerra el comercio argentino recupero parte de su vigor de preguerra
Crédito y descrédito:
nace la inflación
Argentina mantuvo a partir de la
posguerra, una inflación consistentemente más alta que la de los países mas
avanzados.
En marzo del 46
fue nacionalizado el BC, al mes siguiente se decidió nacionalizar todo el
sistema bancario. El estado debía reservarse para si el monopolio de la emisión
de dinero.
El aumento en los créditos fue
siempre mayor al crecimiento de los depósitos
y eso no era ni más ni menos que una expansión del dinero circulante siempre
proclive a generar inflación
Historia económica, política
y social- Mario Rapoport-
Los gobiernos
peronistas (1946-1955)
El contexto
internacional de la segunda posguerra
Los EEUU potencia dominante del
escenario internacional establecen las normas del sistema monetario
internacional impuesta en Bretton Woods.
En el
transcurso de la guerra el reino Unido había perdido parte de sus activos
extranjeros, por lo tanto los bienes necesarios para la reconstrucción de su economía
debían pagarse con sus exportaciones, también tuvo que devaluar su moneda en el
49, lo q afirmo la hegemonía del dólar.
El FMI se encargaba de otorgar créditos
a los países deficitarios. Cada país debía aportar al FMI una cuota que se
calculaba de acuerdo con su producto bruto y con su participación con el
comercio mundial.
El plan Marshal, concebido
estratégicamente como una política de contención a la expansión de la
influencia soviética en Europa oriental,
este plan de reconstrucción apuntaba a la renovación de la infraestructura de
Europa al incremento de la producción a la nacionalización de la agricultura y
de la industria y a la creación de estructuras que proporcionasen la
estabilidad monetaria y financiera.. Este plan consistió estrictamente en
apoyar la transferencia de mercancías. A la vez fue decisivo en la división del
mundo en dos bloques: los q participaron del plan formaron el bloque occidental
y los que participaron de las economías de la unión soviética eran el bloque
oriental.
La reforma monetaria que sentaba
las bases para la reconstrucción de Alemania
occidental mediante el plan Marshal fue el pretexto para que la unión soviética
bloqueara a Berlín occidental. A este
hecho se le asocia el comienzo de la guerra fría; la cual significo la división
del mundi en capitalistas y socialistas, y se caracterizo por el clima de tensión
(carrera armamentista, lucha ideológica, enfrentamientos armados)
America latina en los años de
posguerra se encontraba en pleno proceso de industrialización por sustitución
de importaciones
A pesar de su
demanda los países latinoamericanos fueron excluidos del plan Marshal y vieron
decrecer su participación en la economía mundial, tanto por la caída de los términos
de intercambio de sus productos por su relativa marginación de las corrientes
mundiales de comercio.
Otro rasgo fundamental de la economía
europea de posguerra, fue el de la intervención del estado en las cuestiones económicas
y sociales,, bajo el influjo de garantizar las condiciones de reproducción del
sistema capitalista asegurando niveles de empleo, demanda e inversión. La
intervención se produjo a través de tres vías principales: las nacionalizaciones, la planificación y la
creación de instituciones que establecen el llamado estado de bienestar
La evolución política:
el primer gobierno (1946-1952)
Perón decidió asegurar su éxito
electoral apoyándose en el respaldo mayoritario que le habían dado los sectores
populares y en particular los trabajadores.
Promovió el juicio político con
la intención de remover a los jueces de la corte. El gobierno aseguro la
lealtad política de la justicia.
La intensa
actividad estatal desplegada en los primeros años contribuyo a superar la
crisis de legitimidad política heredada del régimen conservador y forzó el
entendimiento entre las distintas y antagónicas fuerzas sociales y económicas
En el campo social se prefirió
un estado de corte igualitarista, predistribución de la riqueza, derechos
especiales de los trabajadores, de la familia, de la nacionalidad, de la
educación y la cultura.
La nueva constitución plasmo un
estado económicamente nacionalista e intervencionista en las esferas de la
distribución, comercialización y servicios.
El control político busco
reducir la influencia de las fuerzas políticas y sociales opositoras. Las
medidas de control político y la imposibilidad de derrotar electoralmente a
peron exacerbaron a los sectores de la oposición que orientaron sus
expectativas a favor de un golpe militar.
La vinculación entre las
autoridades y el ejército comenzó a agitarse durante la crisis económica del
49. Las divisiones políticas dentro del gobierno y los cambios en el gabinete
coincidieron con las presiones militares que buscaban recortar el rol político
de Eva Perón. (47 voto femenino)
El gobierno había estimulado la
relativa autonomía de las fuerzas militares, pero ahora se propuso a eliminar
la tradicional norma profesional de neutralidad política, lo cual supuso hacer
esfuerzos para promover un sentimiento de identificación personal y afinidad ideológica
con el presidente.
Dos grupo de oficiales
rivalizaban para conducir un golpe militar. Uno encabezado por Leopardi y el
otro por Menéndez.
El movimiento
obrero y los partidos políticos
El crecimiento del sindicalismo vivió
su momento más dinámico durante el peronismo. La masiva sindicalización de la
clase obrera después del 46 respondió al aporte del estado, que creo un marco
institucional en las relaciones laborales, al dinamismo de los sindicatos q
entre el 46 y el 48 disfrutaron de mayor autonomía con respecto al estado y por
ultimo a la capacidad organizativa de los lideres sindicales y el alto grado de
movilización obrera.
La dominación del movimiento
obrero por organizaciones únicas por industria garantizo una estructura
sindical con alto grado de cohesión y de hegemonidad.
La relación entre el movimiento
sindical y el régimen peronista no estuvo exenta de matices y contradicciones. La progresiva
subordinación del sindicalismo a las necesidades políticas del régimen se debió
a que los dirigentes sindicales entendieron que su alianza con el peronismo era
la única alternativa social del movimiento sindical dentro del estado
justicialista. Los beneficios logrados entre el 44 y el 45 solo favorecieron
notablemente a los gremios que ya estaban organizados, después del 45 alcanzo a
todos los obreros.
En la
concepción de peron el peronismo más que un partido político era un movimiento
revolucionario. La unión demócrata caracterizo al peronismo como una amenaza
para las instituciones demoliberales por su tendencia básicamente fascista. Durante
el peronismo el radicalismo se mantuvo dividido en tres: el unimismo el MIR y
el radicalismo cordobés. El partido socialista invito al pueblo a no votar o
hacerlo en blanco. Los conservadores recrudecieron su afanes golpistas. El
partido comunista apoya lo positivo y critica lo negativo del peronismo.
Las
organizaciones empresariales, el estado y la sociedad civil
Las
organizaciones empresariales
Cuando el gobierno militar
intervino en la UIA , la antigua dirigencia industrial inicio un oportunista acercamiento
al gobierno, aunque sin adherir íntimamente a la política peronista.
Se funda la asociación argentina
para la industria y el comercio AAPIC para cooperar con el nuevo gobierno. Las
relaciones entre la sociedad rural y el peronismo fueron difíciles.
El estado y la
sociedad civil
El estado no solo medio en las
relaciones entre los trabajadores y las organizaciones patronales, legitimando,
en ocasiones reivindicaciones laborales o controlándolas, sino también asumió
una función reguladora de las necesidades de los sectores empresarios.
A partir del 51 el gobierno tuvo
actitudes autoritarias frente a la opocicon política
La población política
social y condiciones de vida
Población y
migración
Durante el periodo se acentúo la
concentración urbana y la disminución de la zona rural- el crecimiento urbano
del gran Bs. As estuvo asociado a la expansión de la actividad económica urbana
en general, y de la industria en particular.
La nacionalización de los
ferrocarriles implico un drástico cambio en la política de tarifas, que se
mantuvieron bajas en relación con el aumento del costo de vida. Esta política permitió
que los trabajadores de menos ingresos tuvieran mayor accesibilidad a las
tierras periféricas del gran Bs. As.
política social
y condiciones de vida.
La justicia social significaba
la predistribución del ingreso a favor de los sectores mas desfavorecidos.
La contribución
al mejoramiento de la calidad de vida fue el sistema jubilatorio
El hacinamiento era uno de los
problemas mas graves. Un instrumento importante para la política viviendas del
peronismo fue la nacionalización del BC, se hizo mas fluido el otorgamiento de créditos
hipotecarios, y se rebajaron los
intereses.
En cuanto a la política de
salud, en pocos años la infraestructura hospitalaria creció logrando la
duplicación de camas entre el 46 y el 51.
Los recursos destinados a la
educación también crecieron, hubo un énfasis en la enseñanza técnica, se crearon escuelas
fabricas.
Es indudable
que la política social, así como el manejo de los resortes del estado a nivel
educativo y el dominio de los medios de información, proporcionaron al gobierno
grandes réditos políticos y un nivel de adhesión popular masivo.
El cambio mas significativo, no
resulto tanto de la ampliación del aparato estatal o del intervensionismo, de
la desindustrializacion dirigida hacia el mercado interno o del carácter mas o
menos semicerrado de la economía, sino de la aplicación de políticas sociales
que provocaron una fuerte redistribución de ingresos en el marco de una
estructura productiva trabajo intensiva,
basada en una creciente dotación de trabajadores en la industria y en otras
actividades, con un poder adquisitivo mas elevado y mejores posibilidades de
salida de la misma producción industrial.
El proyecto que se sustentaba en
el fortalecimiento de los sectores sindicales y en una alianza política y
social entre estos y un sector del empresariado nacional, encontrara sus
limites en problemas internos originados en la forma de funcionamiento y
capacidad de acumulación del propio modelo económico.
La política económica
peronista
Los debates
historiográficos
En general no existen
desacuerdos entre las distintas corrientes de opinión sobre el reconocimiento
de que el primer peronismo dejo una huella profunda en comportamiento económico
del país
El discurso económico peronista
se apoyaba en 4 columnas. La importancia del mercado interno, el nacionalismo económico,
el estatismo y el papel central de la industrialización
El primer plan quinquenal
Este debía establecer
la orientación económica del país del periodo 1947-1951, y se hizo tendiendo en
cuanta que el estado debía:
-Determinar las
necesidades previsibles de materias primas de origen nacional combustible
eergia eléctrica maquinarias y transporte, y verificar el estado y grado de
eficiencia de los sistemas de
producción, explotación y distribución
de esos elementos.
-Establecer un
programa mínimo de 5 años de las obras e inversiones necesarias para asegurar
un suministro adecuado de materias primas combustibles y equipos mecánicos, y
desarrollar racionalmente la industria y la agricultura del país.
-
Descentralizar la industria, formando nuevas zonas; diversificar la producción
y emplazar dichas zonas adecuadamente en función de las fuentes naturales de energía,
las vías de comunicación, los medios de transporte y los mercados consumidores.
Los objetivos
eran:
-
la transformación de la estructura económica social
por la expansión industrial.
-
La reducción de los factores de vulnerabilidad externa
a través del rescate de la deuda externa publica y privada, la nacionalización
de los servicios públicos
-
La elevación del nivel de vida de la población
mediante una predistribución de la riqueza y un plan general de obras y
servicios públicos referidos a sanidad, educación y vivienda
-
El empleo de parte de las ganancias generales por los términos
de intercambios muy favorables de que gozaba el país, junto con las reservas de
oro y divisas acumuladas durante la guerra para la finincicion del programa
-
El mantenimiento de una política nacionalista frente a
los organismos internacionales de posguerra, aprovechando la coyuntura
favorable.
-
Una amplia movilización de los recursos nacionales, la
aceleración de la capitalización industrial, el fenómeno de la creación de un
importante mercado de consumo interno y máxima utilización de la fluidez
brindada al sistema bancario para independizarse de las fluctuaciones de la
balanza de pagos
La expansión
del estado como proveedor de servicios públicos
Uno de los ejemplos mas
tempranos de nacionalización fu el de la distribución del gas. En el 45 se
nacionalizo el servicio de gas en Cap Fed. Y entre el 47 y el 48 el estado adquirió
varias compañías de gas en la provincia
de Bs. as y extendió la red con nuevos centros de distribución procurando
transformarla en un servicio social y rebajando los precios en un 30%.
Fue
nacionalizado el sector telefónico. En el 46 fueron adquiridos los
ferrocarriles de capital Frances.
Perón debió enfrentar el problema de las libras
bloqueadas y del futuro de las relaciones anglo argentinas y comenzó las
negociaciones
Otros procesos de
nacionalización e inversión en el estado.
El papel del
estado como empresario se reflejo en la creación de nuevas empresas y la expansión
de otras ya existentes.
Le principal realización entre
las obras publicas proyectadas por el plan quinquenal fue la construcción del
aeropuerto internacional de Ezeiza.
El gasto
publico y la política social.
En materia de política fiscal,
el peronismo se caracterizo por una estrategia marcadamente pro cíclica. En su
primera etapa el sector publico acompaño y estimulo la expansión económica
general a partir de un crecimiento significativo del gasto publico consolidado.
La crisis que se inicio en el 49
obligo a una contratación de gasto que volvió
a niveles similares a los del 47. la política implementada a partir de ese
momento apunto a un manejo mas ordenado de las cuentas publicas y el déficit
disminuyo drásticamente.
La expansión del gasto indujo a
reformular simultáneamente la estructura de los ingresos fiscales. En este
punto, existieron tres frentes principales. El primero fue la reforma del
esquema de impuestos que respondía al principio de la justicia social. Se busco
tener un sistema tributario mas progresivo, reformando el impuesto a los
ingresos creado en los años 30.
El nuevo
sistema previsional también colaboraba con las necesidades fiscales.
La
nacionalización del BC y la política monetaria.
Un aspecto importante de la política
económica del peronismo fue la nacionalización del BC.
El decreto nacionalizaba también
los depósitos realizados en los bancos privados. Con este procedimiento, se
buscaba poner bajo control del estado todas las fuentes de creación de dinero.
Entre el 46 y el 49, el paso de
las demandas del sector publico, el financiamiento del sector industrial y el
rescate de la deuda externa, sumadas a la inflación de posguerra que vivía la economía mundial,
constituyeron el primer factor de incremento de la circulación monetaria.
La política de
ingresos.
La política de ingresos del
peronismo no representaba una concepción meramente obrerista, sino q era vista
como un medio para el crecimiento sostenido de la producción dentro del sistema
capitalista.
El interés en la industrialización
y en el sostenimiento de la demanda efectiva se conjugaba en una política de
ingresos que apuntaba en dos direcciones complementarias. La primera era una predistribución
del ingreso desde el capital hacia el trabajo, cuyo beneficiario directo era la
clase obrera, y la segunda desde el sector agropecuario hacia las actividades
urbanas.
Se incrementaron los salarios derivado
de la generalización del régimen de convenios colectivos de trabajo, se
establecieron salarios mínimos, se introdujo el sueldo anual complementario y
las vacaciones anuales pagas. también se desarrollo un sistema de salario
indirecto mediante el régimen de jubilaciones y pensiones y políticas de salud,
educación vivienda turismo y recreación.
La fijación de los precios máximos
y el retraso progresivo del tipo de cambio, contribuían de manera no menos
significativa al proceso de predistribución a favor de los trabajadores.
La consecuencia política del
mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo de los asalariados fue el
fortalecimiento del peronismo, en general y del sindicalismo peronista en
particular.
El fuerte crecimiento de los
salarios reales era mundial y se relacionaba con las estrategias para salir de
la crisis que había afectado al capitalismo en las décadas anteriores. El
despliegue de nuevos procedimientos de producción (fordismo), permitían la
producción de productos estandarizados a gran escala, lo que llevaba a la necesidad
de transformar las normas de consumo de la sociedad.
El control del
precio de las divisas en el marco de una creciente inflación provoco una reevaluación
del peso.
La evolución
del agro y la creación del IAPI
La evolución
del agro
Se promulgaron leyes para ayudar
a los pequeños agricultores que compren tierra, pero a pesar de algunas
iniciativas aisladas, prácticamente nada había resultado de ello, por una razón:
los grandes terratenientes se oponían al cambio
La política
agraria y la creación del IAPI
El IAPI absorbió las funciones
de la junta reguladora de granos y encaro los problemas específicos que creaba
la comercialización externa de las cosechas argentinas.
Los recursos del IAPI
sostuvieron la política de nacionalizaciones y ampliación de los servicios públicos;
el fomento de la industrialización y la adquisición de productos importados
tales como materias primas, bienes de capital y buques para la flota mercante. Ejercía
también el control del uso de divisas a través de tipos de cambio múltiples,
permisos de importación y fijación de cuotas.
A medida que la política económica
peronista fue profundizando hacia un modelo económico nacional distribucioncita,
el IAPI fue adquiriendo otras funciones distintas. En el ámbito interno
otorgaba fondos a las diversas reparticiones y entes públicos, destinados a la
compra de bienes de capital, operando como un verdadero organismo financiero.
En el ámbito externo el IAPI otorgo financiamiento a otros países para que
pudieran comprar en el mercado argentino especialmente productos alimentarios. también
adelanto fondos a astilleros europeos para la construcción de embarcaciones de
pasajeros y carnes refrigeradas.
El sector
externo: el auge y la crisis
Los primeros
años: la evolución de la balanza comercial y de pagos
El los tres primeros años
peronistas el comercio exterior siguió una tendencia positiva.
En el 46 la
balanza tuvo un saldo excedentario relativamente alto, pero en el 47 y 48 esos
saldos disminuyeron en consecuencia del espectacular incremento de las
importaciones que se quintuplicaron entre el 45 y el 47. esto se debió a la
compra de maquinarias, bienes de capital y materias primas de origen
industrial, motivadas por el intenso proceso de industrialización.
Uno de los aspectos mas
importantes del comportamiento de la balanza comercial fue el incremento de las
importaciones desde los EEUU, que convirtieron a ese país en principal
proveedor de argentina.
En cuanto al balance de pagos el
problema principal que se planteaba estaba vinculado al rescate de la deuda
externa y la nacionalización de los servicios públicos.
La crisis económica
y el sector externo
Hacia el49, comienza a
manifestarse los primeros síntomas de una seria crisis económica debido a un
vuelco desfavorable del marco internacional, al invertirse la tendencia
positiva de los términos del intercambio, a la caída de las reservas
internacionales y a la existencia de problemas estructurales en particular en
el sector agrario y el agotamiento de una política económica de acentos
industriales y redistributivos .
En el orden externo uno de los
principales motivos de la crisis fue el plan Marshall, que discrimino en contra
de las exportaciones argentinas impidiendo su colocación en los mercados
europeos. ningún país latinoamericano pudo incorporarse a este plan porque los EEUU por razones competitivas no estaba
interesado en ello.
política
industrial y el proceso de industrialización
La política
industrial
Por primera vez se observa en un
gobierno argentino una posición firmemente industrialista.
El primer plan quinquenal hacia
especial hincapié en el desarrollo de las industrias livianas, en especial a
aquellas vinculadas a la utilización de insumos agropecuarios.
La característica principal del
proceso de industrialización durante el peronismo fue el desarrollo de la
sustitución de importaciones de bienes de consumo no durables.
La protección frente a la competencia
externa no solo emanaba de los aranceles aduaneros, sino también del régimen
del control de cambios, que exigía permisos previos de importación y establecía
preferencias para la compra de materias primas y bienes de capital.
La creciente sobrevaluación del peso no pudo resistir la crisis del 49 y
en el 50 se lo devalúo oficialmente.. la fuerte devaluación encareció el precio
de los productos importados, con lo que la protección a la industria nacional
cobro todavía mas cuerpo.
Los subsidios también tuvieron
incidencia en el crecimiento del sector industrial. Algunas formas indirectas
de subsidios fueron la disminución del
costo del transporte, las tasas de interés negativas. Junto a estos estímulos
se otorgaron también subsidios directos que beneficiaron especialmente a las
grandes empresas. Sin embargo el elemento mas novedoso del peronismo fue la
ejecución de una política crediticia especifica para el sector industrial.}
El banco de crédito
industrial.
En los primeros años el banco se
caracterizo por el apoyo y fomento de la pequeña y mediana empresa.
Otorgo
porcentajes muy elevados de sus créditos a instituciones o empresas con
actividades no industriales como el IAPI.
Los sectores industriales que
recibieron mas apoyo fueron alimentos bebidas y tabaco, y textiles y
confecciones.
La evolución
del sector industrial.
Las políticas económicas
instrumentadas tuvieron un gran impacto en la evolución del sector industrial.
Hubo un gran crecimiento apuntalado por un fuerte proceso de inversiones.
El volumen físico de la
producción se estanco a partir del 49
A mediados del
47 se crea la dirección nacional de
industrias del estado dependiente de la secretaria de industria y comercio,
pero con una esfera de acción autónoma. El objetivo de la DINIE era hacerse
cargo de las empresas industriales de propiedad enemiga durante la guerra.
El acceso a las divisas fue un factor muy importante para el desarrollo
de los distintos sectores, ya que de no conseguirlas no se podían obtener
equipos y se debía optar por las utilización de aparatos ya envejecidos
La evolución política:
el segundo gobierno
Cuando perón asumió su segundo
mandato la crisis económica deterioraba las bases de sustentación del
peronismo, entonces apelo a movilizar su respaldo popular y acentuar los
controles represivos.
El 15 d abril en una
concentración convocada por la CGT en plaza de mayo, mientras el presidente
hablaba a la multitud, estallaron artefactos explosivos que provocaron la
muerte de 7 personas y casi 100 heridos.
Las medidas de represión
encaradas por el gobierno llevaron a la encarcelamiento de de importantes
lideres opositores. Se prohibió la publicación de cables de agencias noticiosas
norteamericanas, acusadas por peron de distorsionar la realidad política
argentina.
Desde diciembre del 54 hasta
mayo del 55, se logro la sanción de leyes que establecían el divorcio absoluto,
la equiparación de hijos legítimos y extramatrimoniales. Faculto a los gobierno
provinciales y a la municipalidad de la ciudad de Bs. As para permitir la
apertura y funcionamiento de prostíbulos. Derogo
la enseñanza religiosa en la educación publica, suprimió las festividades
religiosas y elimino subvenciones a la enseñanza privada confesional.
Movimiento
obrero, organizaciones empresariales y partidos políticos en el segundo
gobierno peronista.
El movimiento
obrero.
Entre el 49 y el 51 se
produjeron importantes conflictos obreros en los frigoríficos, en la industria
azucarera, en los gremios gráficos, ferroviarios y bancarios. Por su parte, el
estado logro evitar el desborde de los conflictos obreros apelando a la represión.
En el 52 se incremento la
participación de los trabajadores en las actividades sindicales.
En septiembre
cuando la suerte de peron no estaba decidida la CGT pidió a los trabajadores q
se mantuvieran en calma, sin intentar resistir al golpe militar.
Las
organizaciones empresariales
En el 52 culmino su organización
la confederación nacional económica, expresión de la nueva burguesía
industrial. El gobierno peronista favoreció la organización de las medianas y
pequeñas empresas industriales en particular de las radicadas en el interior.
La oposición
política
El partido socialista volvió a
abstenerse en los comicios del 51 y algunos de sus dirigentes se convirtieron
en asiduos frecuentadores de militares dispuestos a conspirar.
El partido demócrata nacional se
mostró mejor predispuesto ante la propuesta conciliadora del gobierno.
El enfrentamiento
entre el gobierno y la iglesia, llevo a partidos opositores a intensificar sus
esfuerzos para indisponer a los militares con peron.
La tercera
posición y la política internacional del peronismo
Hacia una política
exterior autónoma
La propuesta doctrinaria
aspiraba al desarrollo de una política exterior que no significaba un alineamiento
automático con los bloques en conflicto.
Se afirmaba la
no intervención en los asuntos internos de otros países, la integración con los
países vecinos, la necesidad de unidad latinoamericana, la permanencia de la
paz internacional por sobre intereses coyunturales de las naciones y la no
participación en conflictos bélicos o económicos que comprometieran la
seguridad argentina.
Las relaciones
con Europa occidental y la apertura hacia el este
La continuidad de las relaciones
argentino brianicoas se encuadraba dentro de una tendencia mas general a la
ampliación de las relaciones económicas con los países de Europa occidental a través
de tratados bilaterales, que tenían por finalidad ampliar los mercados para la colocación
de los productos argentinos y asegurar las fuentes de aprovisionamientos de
insumos y por otro lado se intentaba incrementar la capacidad de decisión
argentina en escenario internacional.
Las relaciones argentinas con
los países europeos en los años de la inmediata posguerra estuvieron condicionadas
por la reconversión de sus economías y por la reconstrucción de los países
afectados directamente por la acción bélica.
Durante el primer gobierno
peronista se originaron y comenzaron a afianzarse las relaciones comerciales y
financieras con los países del este.
Las relaciones
con America latina requeridos por la industrialización.
Desde e 46 el gobierno peronista
desplegó una serie de propuestas con respecto a los países iberoamericanos, con
la intención de una unión aduanera sudamericana.
Durante el primer periodo, el
gobierno argentino negocio convenios con ecuador, Perú, Venezuela, Bolivia, chile, paraguay, Uruguay y brasil.
En la mayoría de ellos se puso de manifiesto el deseo argentino de obtener de
ellos los insumos básicos requeridos por la industrialización.
Argentina firmo convenios de unión
económica con chile paraguay ecuador y Bolivia. En todos estos acuerdos se proponía
un sistema de fronteras libres y los medios para ponerlo en ejecución.
Mediante una
activa campaña propagandística y diplomática, prohibió entre los países
latinoamericanos la conformación de un bloque para mantener los precios de las
materias primas frente a la ofensiva comercial de las potencias
industrializadas.
La diplomacia norteamericana percibió
negativamente la campaña argentina a favor de un bloque económico
latinoamericano.
Los intentos de
argentina de aparecer como un posible eje vertebrador de la economía de la región,
para favorecer el debilitamiento de los lazos de dependencia con la potencia hegemónica,
provocaban muchas veces un efecto contrario al buscado, y las proposiciones
argentinas generaban en las republicas vecinas el temor a involucrarse en un
proyecto que ponía en peligro sus relaciones con EEUU de las que objetivamente
no podían prescindir.
Las relaciones
con EEUU
Siguiendo los postulados de la
tercera posición, la política peronista trato de equilibrar el peso del país
del norte en lo económico y en lo diplomático.
En lo económico intento mantener
el viejo esquema triangular en función de la industria argentina. Exportar
hacia gran bretaña y Europa a fin de obtener las divisas necesarias para la
compra de bienes y equipos que por entonces solo podían ser provistos por EEUU.
En el terreno diplomático, el
gobierno peronista debió enfrentar el hostigamiento de ciertos sectores del
gobierno de los EEUU y de la opinión publica de ese país
Ante la escasees
de divisas, la argentina debió reducir sustancialmente el comercio con EEUU y
suspender el cambio para la remisión de dividendos de empresas extranjeras.
La agudización de la guerra fría
impulso al gobierno norteamericano a fortalecer el sistema interamericano y por
ende a intentar incorporar a la argentina
Gremios, sectores de la
oposición y trabajadores del propio peronismo, rechazaron la participación
argentina en la guerra coreana. Perón reacciono ante el malestar manifestando
que haría lo que el pueblo quería y que no se derramaría sangre argentina en el
conflicto asiático. La contribución del gobierno se limitaría al envío de aliémonos.
El cambio de
rumbo de la política económica
Los limites del
proyecto económico peronista y su reformulación
La expansión económica comenzó a
desvanecerse aproximadamente a fines del 48. la producción industrial quedaba
estrechamente ligada a los ciclos económicos mundiales y su crecimiento dependía,
en el largo plaza, de que las exportaciones agropecuarias generaran divisas
suficientes para cubrir las importaciones de insumos y bienes de capital.
La inflación se relacionaba con
la puja distributiva, con el deterioro de los términos de intercambio y con la
transformación de la estructura de
precios relativos inducida por el gobierno a partir de sucesivas devaluaciones
y ajustes en las tarifas publicas.
A los problemas en el orden
externo se le sumaba el del déficit presupuestario motivado por el gasto
publico originado en el ambicioso programa de obras publicas
El éxito de la política económica
peronista hasta el 49 se debió en gran medida a la coyuntura internacional especialmente
favorable que vivió la argentina en la inmediata posguerra. Y precisamente la
inflexión de la coyuntura precipitó que se agravo hasta el 52, momento en que
se reformularon los objetivos y los mecanismos de regulación económicos
Para superar la crisis peron procedió
a renovar el equipo económico con funcionarios mas técnicos que procuraban rectificar
algunas orientaciones oficiales sobre otras bases.
Los cambios en
la política agraria
A partir del 52, como
consecuencias de la crisis económica, el gobierno se vio en la necesidad de replantear
y redefinir en su política agropecuaria. Se adopto entonces un conjunto de
medidas que apuntaron a incrementar la productividad agrícola para obtener mayores rendimientos por hectárea cultivada con la intención
de reducir los costos.
La inversión de las tendencias
coyunturales y la caída de los precios agropecuarios pusieron un freno a la
distribución de ingresos del campo a la ciudad y el organismo comenzó a derivar
recursos a las actividades agrícolas por medio de los subsidios.
Junto a estas inversiones se
dispuso un plan general y distribución y almacenamiento de las cosechas que comprendió
la construcción de veintiséis elevadores de campaña con capacidad para
almacenar 165mil toneladas de granos.
El segundo plan quinquenal
incluyo también un programa de inversiones destinado a la producción
agropecuaria que incentivaba la mecanización rural a través de la importación
de tractores y del estimulo a su producción local.
El plan de
estabilización de 1952
El gobierno formulo el plan de
estabilización del 52 que contemplaba la implementación de una serie de
medidas de emergencia destinada fundamentalmente
al control de la inflación y recuperación del sector externo, y centradas en la
restricción del consumo, el fomento del ahorro y el aumento de la
productividad.
El segundo plan
quinquenal
En líneas
generales se proponía:
-mantener el
equilibrio de precios y salarios, y estimular el desarrollo económico general.
-un programa de
inversiones estatales y privadas, destinado a resolver las necesidades básicas
del país en lo referente a materias primas, energía y transporte y bienes de
capital
-proseguir la política
de sustitución de importaciones
-fomentar el
incremento de la productividad agrícola ganadera.
-conceder un
papel complementario al capital y al crédito extranjero como factores de
cooperación y estimulo al desarrollo económico
.aumentar la
capacidad de importación del país a partir de una decidida política de
exportaciones que generara la divisas necesarias.
-coordinar la
participación de empresarios y trabajadores en la planificación y ejecución de
la política económica del país, determinar el papel de la empresa privada
frente al intervensionismo estatal, consolidar el cooperativismo y frenar la
intermediación artificial de las actividades primarias.
El cumplimiento de las metas
previstas por el plan exigía un gran esfuerzo de financiación por parte del
estado y los recursos provendrían fundamentalmente de títulos de la deuda
publica y en menor medida de organismos públicos, como el IAPI. Pero se preveía
también la participación del capital privado, tanto interno como externo, y
este ultimo estaba destinada la ley de inversiones extranjeras que se sanciono
en agosto del 53.
La ley de
inversiones extranjeras
La ley dete4rminaba el tipo de
radicación y los sectores beneficiados con mucho detalle. Si bien disponía
beneficios especiales para las inversiones en la industria y minería, el
concepto de industria era amplio, quedando excluidas solo escasas actividades
productivas. La materialización del aporte podía abarcar dos formas: fondo de
divisas a ingresar mediante
transferencias bancarias o bienes
físicos (maquina herramienta) o inmateriales (patentes marcas etc.)
El congreso de
la productividad
En mayo del 53 se organiza el
congreso general de la industria bajo el lema “la industria argentina en el
segundo plan quinquenal”, este planteaba el incremento del rendimiento del trabajo
mediante incentivos a la producción, así como aumento a la restricción a los márgenes
del ausentismo justificado y la flexibilización del régimen de indemnizaciones.
En el 54 tras un rebote de la
inflación peron formulo un plan de acción para contener las demandas
sectoriales. En el mismo se exhortaba a los empresarios a mejorar la calidad,
aumentar la producción y reducir el costo como único medio para ampliar las
utilidades.
El denominado congreso nacional
de la productividad y el bienestar social se desarrollo entre el 21 y el 31 de
marzo. El principal saldo del congreso fue el acuerdo nacional de productividad
que contemplaba los siguientes aspectos:
-se establecía
que el aumento de la productividad era el único y eficaz medio de afianzar las
conquistas económicas y sociales logradas y elevar aun mas el alto nivel de
vida, a la vez que se descartaba el peligro de que los medios propiciados para
aumentar la productividad puedan afectar el patrimonio moral o material de los
trabajadores
-las medidas
para mejorar la productividad debían consensuarse entre empresario y
trabajadores
- se implantaba
la flexibilización para trasladar a los trabajadores conforme a las necesidades
de la empresa. también se remarcaba la necesidad de la asistencia regular al
trabajo.
-se estipulaba
un mecanismo concreto para promover la productividad saber, los incrementos
directos en las remuneraciones por vía de incentivos proporcionados a la
eficiencia del trabajador.
-se proponía un
organismo técnico que centralizaría todo lo referente a la productividad y a
las medidas que tendían a su mejoramiento.
El objetivo de peron era no solo
estimular una mayor productividad, sino formar un bloque empresario sindical
frente al creciente embate de la iglesia católica, el fracaso fue evidente. Los
empresarios tradicionales de la disuelta UIA, la sociedad rural argentina y la
bolsa de comercio acompañaron al golpe militar de septiembre del 55.
Los contratos
petroleros
Cuando se estanco el crecimiento
la industria argentina debió recurrir a quemar maíz, trigo, cáscaras de Mani y
bagazo de arroz para cubrir sus necesidades de combustible.
Cuando los
equipos de explotación petrolífera estuvieron disponibles, el país no dispuso
de las divisas suficientes para su importación. En consecuencia la producción
petrolera estatal experimento altibajos.
En 1955 la caída
de peron
Como consecuencia del conflicto
con la iglesia, las b¿negociaciones con las empresas petroleras, el deterioro
de la situación política interna, la oposición estrecho filas en contra de
peron.
El presidente ofreció su
renuncia al partido peronista y a la CGT con el propósito de movilizar a los
trabajadores en su apoyo y ampliar su espacio político a expensa de los
opositores. El 31 de agosto la CGT declaro un paro general y convoco a los
trabajadores a la plaza de mayo para pedir al presidente la continuidad en su
cargo. Una vez mas una muchedumbre avalo a quien consideraba el garante de sus
conquistas sociales y políticas.
El 16 de septiembre del 55 un
golpe de estado autodenominado revolución libertadora derroco al gobierno.
Varios factores contribuyeron al éxito golpista:
-los conspiradores
tras los acontecimientos del 16 de junio se persuadieron de que peron no apelaría
a la movilización de sus partidos para enfrentar la sublevación militar.
-peron confió
en las fuerzas armadas para defender su gobierno. Si bien la mayoría de la oficialidad
mantuvo su lealtad la presidente, una minoría decidida impulso el golpe y otra
parte considerable se mantuvo neutral, favoreciendo los planes golpistas
-la cambiante política
del gobierno peronista desde junio del 55 orientada a buscar un compromiso con
loa oposición política y las clases dominantes resulto un fracaso.golpistas y
opositores interpretaron acertadamente que esa política denotaba signos de
debilidad de perdida de la iniciativa política y expresaba una desorientación
susceptible de ser aprovechada para derrocar al presidente.
Los sectores mas poderosos de la
burguesía industrial y agropecuaria argentinas dudaban de la disposición del
peronismo para conducir una nueva fase de desarrollo capitalistas acorde con
las tendencias impulsadas por EEUU, tras el fin de la segunda guerra mundial.
Desde un punto de vista platico no se cuestionaban solo sus tendencias
autoritarias o la ausencia de formas verdaderamente democráticas, sino también
la presencia en los círculos de poder de sectores sociales indeseables. Solo el
derrocamiento del gobierno podía hacer posible los cambios económicos y políticos
que se consideraban necesarios.
Michel, “los partidos
políticos”
Introducción
La organización
es lo que da origen a la dominación de los elegidos sobre los electores, de los
mandatarios sobre los mandantes….quien dice organización dice oligarquía.
La ley de hierro(quien dice
organización dice oligarquía). El mal
funcionamiento de la democracia existente no fue, en principio, un fenómeno
que resultara de un bajo nivel de desarrollo social y económico, una educación
inadecuada o un dominio capitalista sobre el medio formador de opiniones y
otras fuentes de poder sino más bien una característica
de todo sistema social complejo. La oligarquía el dominio de una sociedad o
de una organización por quienes están en la cumbre, es parte intrínseca de la
burocracia de la organización
El hombre
moderno se enfrenta con un dilema sin solución: no puede tener grandes
instituciones, tales como estados nacionales, gremios, partidos políticos ni
legistas sin ceder el poder efectivo a los pocos que ocupan los cargos
superiores de esas instituciones.
Milita en el movieinto socialista alemán.
§ La
teoría de la organización de Michel
Las
organizaciones de gran escala dan a sus funcionarios casi un monopolio de poder.
Los partidos políticos, los
gremios y todas las otras organizaciones grandes tienden a desarrollar una
estructura burocrática, es decir un sistema de organización racional organizado
jerárquicamente (producto inevitable de la organización).
Toda organización partidaria que
haya alcanzado un grado considerable de complejidad, reclama la existencia de
un cierto número de personas que dediquen todas sus actividades al trabajo del
partido. Pero al precio de este aumento de la burocracia es la concentración
del poder en la cumbre y la pérdida del
influencia de los miembros de número. Los
líderes tienen muchos recursos que les dan ventajas insuperables sobre los
oreos miembros que intentan cambiar las políticas. Estos recursos son:
1. conocimientos
superiores
2. control
sobre los medios formales de comunicación con los miembros del partido
3. pericia
en el arte de la política
Las masas son incapaces de participar en el
proceso de toma de decisiones y necesitan un liderazgo fuerte. En la masa
existe una necesidad inmensa de
dirección y guía (incompetencia de las masas). Existe una diferencia profunda
de cultura y educación entre los miembros.
Quienes llegan a ser funcionario
de los gremios o de los partidos políticos con dedicación exclusiva, habrán
llegado a formar parte en realidad de la oligarquía
gobernante. Los lideres de las masas son en si mismos parte de la elite de poder y elaboran
propósitos y desarrollan intereses derivado de su posición entre los elementos
mas privilegiados.
En un partido político los
intereses de las masas aglutinadas para formar el partido distan de los
intereses de la burocracia.
Que los líderes
de las organizaciones de masas sean parte de la clase política dominante, no
significa necesariamente que no vayan a continuar oponiéndose a otros sectores
de la elite política.
Perder el gobierno de su
organización es perder lo que los hace personas importantes, y por eso tienen
buenos motivos para preservar sus puestos, aun cuando eso los lleva a adoptar métodos represivos. Pueden legitimar
tales conductas señalando que una organización de masas es inevitablemente una
organización que se mantiene mediante la lucha contra los enemigos poderosos y
malos. Las críticas graves a los líderes
son definidas así como traición a la propia organización
Michel dice que podrían
conquistar los socialistas, pero no el socialismo, que morirían en el momento
que sus adherentes triunfaran.
La reacción de casi todos los
partidos socialistas a la primera guerra mundial demostró que los lideres
partidarios socialistas daban prioridad a las necesidades de supervivencia de
la organización por encima de la adhesión a la doctrina.
La mayoría de todas las
organizaciones del hombre a través de la historia ha sido manejada por gobiernos
de partidos únicos. En algunos momentos de la historia y en lugares
determinados del mundo han existido unas pocas organizaciones de dos partidos,
pero el gobierno de partido único es lo normal y poco menos que universal
(clark kerr).
La organización es la fuente
desde donde parten las corrientes conservadoras que invaden la llanura de la
democracia, originan inundaciones desastrosas y hacen irreconocible la llanura.
Los movimientos socialistas
laboristas marxistas han negado que la organización burocrática pudiera daer
lugar al advenimiento de una nueva clase dirigente
§
Aspecto súper deterministas de la teoría
Ha sido criticado por ser
superdeteminsta por ver solo el lado restrictivo de la burocracia, y dejar de
verla también como un medio mediante el cual los grupos podrían alcanzar los
objetivos deseados.
Dejando de lado el problema de la oligarquía
queda la cuestión de la representatividad.
Según Alvin Gouldner en todas
las organizaciones existe la necesidad de que al menos en alguna medida los gobernados
aprueben los actos de quienes los gobiernan. Podrían parecer que esta exigencia
de la organización hiciera que las oligarquías y toda separación entre
conductores y conducidos no fueran menso inestables que las organizaciones democráticas.
La ausencia de grupo de posición
organizado, en la mayor parte de los gremios y otras asociaciones privadas,
impide que los miembros elijan un líder que comparta sus opiniones.
Es difícil aducir objetivamente
cuando existe en realidad una ruptura grave entre los intereses y objetivos
conscientes de los miembros, y los de sus lideres. Michels sostiene que el giro
a la derecha antes de la primera guerra mundial dentro de los sindicatos
alemanes y del partido socialista democrático, demostraba la forma en que el conservadurismo
democrático propio de los lideres desvía a las organizaciones de su meta y de
las creencias de sus miembros.
La paradoja de que los afiliados
apoyen la oligarquía, la corrupción y otras tendencias en evidente
contradicción con sus sentimientos o intereses es explicable por la forma que
sus propios miembros consideran al sindicato. Si lo ven como una organización
con una finalidad primaria y única, y si la organización satisface el propósito
primario los lideres gozan e considerable libertad de acción en otros terrenos
considerados como puntos políticos menos importantes.
Michel cree haber demostrado que
la democracia y el socialismo son estructuralmente imposibles. Pero luego dice
que la respuesta esta en los lideres
carismáticos y fuertes, personas
dotadas de extraordinarias cualidades cognitivas, a veces calificados con
justicia, de sobrenaturales, y en
todo sentido siempre muy por encima del nivel general. En virtud de tales
cualidades se los considera capaces de realizar proezas, y aun cosas
milagrosas. Solo el líder carismático tiene la capacidad de superar el
conservadurismo propio de la organización y de soliviantar a las masas en apoyo de grandes cosas
§ La
teoría elitista de la democracia
Llega a aceptar la idea de que
el mejor gobierno es el sisteostensiblemente elitista bajo la dirección de un
líder carismático.
El intercambio
o trueque de liderazgo por apoyo, tiene lugar por intermedio de lo que
llamaremos el sistema de representación. La estructura fundamental de este
sistema abarca no solo los mecanismos formales del gobierno, sino las diversas
prácticas institucionales que encontramos en una sociedad democrática que
sirven para facilitar el intercambio entre una autoridad y los agrupamientos
sociales espontáneos, que tienen intereses específicos.
La representación no es ni un
mero medio de ajuste político a las presiones sociales, ni un instrumento de
manejo. Participa de ambas funciones, pues el
propósito de la representación es
establecer las combinaciones de relación entre partidos y bases sociales que
hacen posible el desenvolvimiento de un gobierno eficiente.
La democracia es de naturaleza
imposible. En generala las elites de la organización gozan de prolongada
influencia sobre los ministerios. Las elites políticas y de organización tienen
siempre intereses especiales de gupo, que son de algún modo diferentes de
aquellos de las personas que representan.
Es evidente que las
organizaciones de masa y los partidos políticos, han sido gestores de muchos
cambios que han hecho que la masa de la población este más libre de coerción y
han nivelado las oportunidades y los ingresos.
Cabe considerar al poder en una
medida considerable, como la capacidad
de movilizar los recursos de la sociedad para alcanzar los objetivos por
cuya materialización han asumido un compromiso general y publico, o podrían
asumirlo.
Aunque la mayor parte de los
gobiernos particulares, sindicatos, sociedades profesionales y partidos políticos
siguen siendo sistemas de partido único, carecen de la base para construir
internos y es importante reconocer que muchas organizaciones que son
oligárquicas por dentro ayudan a sostener la democracia política de una
sociedad mayor y a proteger los intereses de sus miembros de avances de otros
grupos. La democracia reside en gran mediad en el hecho de que ningún grupo
logra asegurarse una base de poder y mando sobre la mayoría de manera tal que
pueda suprimir o negar en los hechos los reclamos de los grupos antagónicos.
Mientras el mundo avanza en la dirección
de una sociedad colectivista, en respuesta a la presión de los estratos mas
bajos que reclaman que el estado asuma la responsabilidad de garantizarles
pleno empleo, una distribución mas equitativa de los bienes y servicios
oportunidades mas parejas y mayor seguridad contra los azares de la enfermedad
y la ancianidad, el problema de la compatibilidad del socialismo y la
democracia se hace cada vez mas notorio.
Aunque los ideales de democracia
y socialismo jamás puedan ser alcanzados, la lucha constante en procura de ellos
es la única forma en que podemos acercarnos.
Offe; “ partidos
políticos y nuevos movimientos sociales”
Democracia de competencia entre partidos y estado de
bienestar keynesiano. Factores de estabilidad y de desorganización.
La teoría política liberal y el
marxismo clásico estaban convencidos de que las sociedades en que Vivian no eran compatibles el capitalismo y la
democracia plena. Los autores clásicos liberales creían que la libertad era
el logro de mayor valor de desarrollo social, que merecía ser protegido en
cualquier circunstancia, de los riesgos igualitarios de las sociedades de masa
y de la política de una democracia de masas que a su entender, conducirían
necesariamente a la tiranía y a la legislación de clase a cargo de los
desheredados y de la mayoría sin
educaron. Marx por otra parte, analizaba la constitución democrática francesa
de 1848 como una forma política que habría de exacerbar las contradicciones
sociales, el desproveer de garantías políticas a los detentores del poder
social y conferir poder político a las clases subordinadas, en consecuencia
razonaba las condiciones democráticas podrían facilitar la victoria de la clase
proletaria cuestionando los fundamentos de la sociedad burguesa.
§ Mercantilización
de la política y politización de la economía privada.
Mercantilización
de la política
La lógica de la democracia
capitalista es de interrelación mutua: se introduce autoridad en la economía
por medio de la administración transfers y regulaciones de la democracia
global, de manera que pierde mas y mas
su carácter espontáneo y autorregulador; y se introduce en el estado la
contingencia del mercado, condicionando así cualquier noción de autoridad
absoluta o de bien absoluto.
Estabilización por medio de la
democracia de competencia entera partidos.
En cuanto se
organiza la participación política de las masas por medio de una organización
burocrática a gran escala, la misma dinámica de esta forma organizativa frena,
previene y obstruye el interés de clase y la política de clase, de forma que
conduce al oportunismo o a la sumisión irremediable plebiscitaria de las masas
a los impulsos irracionales de los lideres carismáticos y as u uso demagogo de
la maquina burocrática del partido.
Esta dinámica
produce tres efectos principales:
1. la perdida del radicalismo en la
ideología del partido: con el fin de tener éxito en las elecciones y
tratando de acceder a la responsabilidad del gobierno, tiene que orientar al
partido su postura programática de acuerdo con los requerimientos del mercado
político (maximizar los votos). El objetivo de la organización es estar
permanentemente en el mercado político
2. desactivación
de los miembros de base: no solo no se fomenta la división interior, el
fraccionalismo ni el conflicto organizado entre opiniones y estrategias sino
que se les mantiene bajo estrecho control o por lo menos escondidos fuera de la
vista del publico en un esfuerzo continuo por mejorar la imagen del partido.
3. partido asume todo
(erosión de la identidad colectiva): es la creciente heterogeneidad estructural
y cultural ente quienes lo apoyan. Se debe esta heterogeneidad al hecho de que
el partido político moderno se sitúa en la lógica de diversifacaion del
producto, en el sentido de que trata de insertar una multitud con
reivindicaciones y preocupaciones diferentes.
Estos factores son el factor de contención
y limitación del alcance de los objetivos y de las luchas políticas, siendo así
una garantía virtual de que la estructura del poder político no ha de
desvirtuarse tanto de la estructura del poder socioeconómico como para que
lleguen a ser incompatibles entre si ambas distribuciones del poder
§ Causas
del declive del sistema de partido como forma dominante de participación de
masas
1. los
movimientos por la paz, el
movimiento de la defensa por el medio ambiente, y varios movimientos centrados
en los derechos humanos evidencian una concepción negativa de ka política,
tratando de proteger de la intervención del estado una esfera de la vida. Lo
que marca el pensamiento y la actividad de tales movimientos no es un utopia
progresista de acuerdos sociales deseables por conseguir, sino una utopia
conservadora de lo fundamental no negociable que no pede sacrificarse ni
arriesgarse en nombre del progreso.
2. corporativismo (sistema
de representación funcional, mas adecuado para asegurar las condiciones de acumulación):
es un proceso de desparlamentización de la política publica, que esta teniendo
lugar, con la consiguiente situación de formas territoriales de representación
por formas funcionales. Esto queda evidenciado plenamente en acuerdos
corporativos que convivan la función de representación de intereses de actores
colectivos con la puesta en práctica de un política de cara a sus respectivos
votantes potenciales.
3. represión
(política y transformación gradual de la democracia en una cierta forma de
autoritarismo) : los ciudadanos ven denegados sus derechos y libertades
cívicas, como el derecho de organizarse, manifestarse y expresar ciertas
opiniones de palabra o de forma escrita. Se les niega el acceso en puestos del
sector público y similares
politización de
la economía privada
La democracia haría
explotar el capitalismo, y el estado democrático, al poder hacerse que
represente al pueblo, forzaría a los empresarios a actuar de acuerdo con
principios opuestos a su propia supervivencia. La clase obrera como portavoz de
la gran mayoría no capitalista, impondría la primicia de la política en la economía
al igual que en la política en si misma.
§ Estado
de bienestar keynesiano y su desaparición
El EBK se había
adoptado como concepción básica de estado y de la actuación estatal en casi
todos los países occidentales, independientemente del partido que estaba en el
gobierno y solo con modificaciones y diferencias de ritmo de poca monta.
Sus efectos han
sido:
1. prosperidad
económica sin precedentes y Extenda que favorece a todas las economías
capitalistas avanzadas
2. la
transformación del esquema de conflicto industrial y de clases de modo que cada
vez se alejan mas del radicalismo político e incluso revolucionario yendo hacia
conflictos de clase mas economicistas, centrados en la distribución y mas y mas
institucionalizados. Subyace a este desarrollo un compromiso o acuerdo entre
clases instituido políticamente.
Lo que paso a cuestionarse en
los conflictos de clase ya no era el modelo de producción, sino el crecimiento;
este tipo de conflicto era además especialmente adecuado para ser asumido en el
plano político por medio de la competencia entre partidos, al no implicar
cuestiones de “o esto, o lo otro” sino cuestiones de naturaleza de “ mas o
menos”.
Cada clase debe
asumir el papel de la otra. La economía
capitalista es un juego de suma cero
El estado de bienestar se define como una serie de disposiciones legales
que dan derecho a los ciudadanos a percibir prestaciones de la seguridad
social obligatoria y a contar con servicios estatales organizados, en una
amplia variedad de situaciones definidas como de necesidad y contingencia. Compromiso ideológico, político y económico
interclasista. función principal cubrir los riesgos e incertidumbres a que están
expuestos los trabajadores asalariados y sus familias en la sociedad
capitalista.
El estado de bienestar debilita parcialmente los
motivos y razones de conflicto social
y contribuye a hacer mas aceptable la situación del trabajo asalariado al
eliminar parte de los riesgos que resultan de imponer la forma de mercancía a
la fuerza de trabajo. Desplaza parte de las necesidades de la clase obrera,
fuera del marco de la lucha de clase y el conflicto industrial, de poner los
medios para satisfacer sus necesidades mas colectivamente y por lo tanto mas
eficazmente de conferir una mayor regularidad y predictivilidad de la
producción descargándola de problemas y conflictos importantes, y de introducir
además un factor estabilizador de la economía al desconectar parcialmente los
cambios en la demanda efectiva de los cambios en el empleo.
Mientras que el EBK es un instrumento excelente y único
por su eficacia para controlar y
encarrilar algunos problemas socioeconómicos y políticos de las sociedades
capitalistas avanzadas, no es capas de resolverlos todos. Y los problemas que
pueden encontrar solución favorable por medio los instrumentos institucionales
del estado de bienestar no son ya los mas dominantes ni los mas urgentes.
El EBK ha operado sobre la base
de la falsa teoría de que los problemas que es capas de tratar
son los únicos problemas de la economía política capitalista, o al menos
los únicos permanentemente dominantes. En la medida que se da solución al problema
de la demanda, se amplia el problema de suministro
El objetivo estratégico de la política económica keynesiana es la promoción del crecimiento y del pleno
empleo, y el propósito estratégico
del estado de bienestar es la protección de los afectados por los riesgos y
contingencias de la sociedad industrial y el conseguir hasta un cierto grado la
igualdad social.
El EBK es victima de su propio
éxito. Al eliminar y suavizar las crisis, ha inhibido la función provista que
realizan las crisis en el proceso capitalista de destrucción creativa.
El EBK implica mirar los
incentivos tanto para invertir como para trabajar.
No hay ningún
mecanismo de equilibrio ni regulación de topes que permita ajustar la extensión
de la política social, eliminando así las contradicciones internas de sus consecuencias,
ni la lógica de la competencia democrática entre partidos, ni la alianza socialdemócrata
con los sindicatos se somete a la disciplina de la razón económica.
La intervención estatal solo es
eficaz en la medida en que es sorpresiva y excepcional en vez de cuestión de
rutina.
Estado nación y
globalización – delgado-
Globalización y
crisis del estado nación
La crisis del estado nación hace
alusión a tres fenómenos simultáneos: erosión de su autonomía e independencia
decisional, paulatina perdida de la capacidad de integración social y
debilitamiento en la configuración de identidades y solidaridades amplias.
Los limites del
estado.
El estado nación
de los últimos 3 siglos ha entrado en crisis. La estructura decisional y sus soberanías
son sometidas a presiones desde arriba cuestionada por instituciones
supranacionales y desde abajo jaqueada por los localismos.
La crisis estado nación permite
distinguir distintas formas de estado que se fueron sucediendo desde la
antigüedad hasta nuestros días. En la
posmodernidad se estaría produciendo la transición hacia un nuevo tipo de comunidad
política la del estado región o supranacional: los bloques. Esto no implica la
desaparición del estado nación sino su integración paulatina en polis mas
amplias.
El monopolio de
la fuerza es el rasgo sustancial del estado moderno, no eludible por ningún
individuo, grupo o corporación del territorio en que se ejerce y no sometido a
ningún poder eterno.
Se habla de un cambio en el cual
se desestructuran tanto las representaciones basadas en el sujeto y en cierta
concepción lineal y progresiva de la historia como la capacidad del estado para
actuar sobre su propio territorio, dado que ahora no puede fijar tan libremente
sus tasas de cambio o sus políticas salariales o laboral, porque la competencia
lo lleva a cuidar inversiones que de lo contrario elegirán países vecinos para
instalarse.. esta nueva realidad condiciona la autonomía política de los
estados, limitados en sus tomas de decisiones por la presencia de demandas externas
tanto o mas influyentes que las que expresan su propio sistema societal.
Limitaciones a
la soberanía
Los estados buscan aparecer con
mas Atractivos para la inversión extranjera y se ven obligados a rivalizar para
atraer el máximo de inversiones directas de America del norte Europa o Japón,
aumentando las consecuencias negativas del fracaso y exagerando los efectos
positivos que a largo plazo produce el éxito aperturista.
Al ser tan intensa la
competencia, los capitales se hacen cada vez mas exigentes, se debilita así la
capacidad de control, se asignación y de distribución de los estados.
Lo decisivo para los países en
desarrollo va a ser el rol que tienen los organismos internacionales en la
orientación de sus programas. El endeudamiento genera crecientes
condicionamientos desde fines de los 70 y los organismos intencionales no solo
imponen condiciones de ajuste para posibilitar el pago de la deuda y equilibrar
las cuentas fiscales sino que comienzan a pautar la política económica, las
políticas sociales y de reforma institucional, y esto cambia la estructura
decisional del estado nacional, porque ya no hay política publica de
significación que no sea monitoreada financiada o controlada por algún
organismo internacional.
El fenómeno global de transiciones
a la democracia ha sido impulsado por ideales asociados con el régimen democrático,
pero esta vinculado también al predominio económico de inversores grandes,
firmas, organismos internacionales y nacionales centrales que condicionan a
estos regimenes democráticos que reducen su poder político promoviendo
democracias crecientemente formales y apatía en los públicos.
Debilitamiento
de su capacidad integradora en lo social
El capitalismo
derregulado o desorganizado favorece la concentración económica y el
crecimiento de las desigualdades, el desanclaje de las condiciones de
prosperidad de las elites de los asalariados. debido al doble movimiento que
producen la crisis fiscal y el endeudamiento, el estado retira de lo social y
de lo productivo y apura una reconversión tecnológica que flexibiliza y margina
una parte significativa de la población por no tener las capacidades para
insertarse
Las formulas teóricas que han
intentado sintetizar esta tensión hablan de procesos de inclusión política con
exclusión social.
Las estrategias
de globalización generan perdida de integración interna. Y esta situación da
lugar al surgimiento de una nueva cuestión social.
Reducción de la
capacidad de identificación político cultural
Una homogeneización de las
culturas, juntamente con la perdida de enraizamiento en los propios valores e
identidad nacional, la estandarización y información de muchas pautas
culturales al tiempo que se refuerzan las identidades locales y supranacionales.
El
debilitamiento de las anteriores áreas de solidaridad política, ideológica y
laboral ponen en dificultad al estado para legitimar políticas para concitar
adhesiones, por la disminución de la identificación ciudadana en el ámbito
nacional.
La
globalización como fenómeno multidimencional.
Esta crisis de estado nación se
vincula a un proceso universal de características multidimensionales
denominadas globalización, que se origina en cambios de orden tecnológico y económico
que tiene como referencia la crisis del dólar en 1971 y la del petróleo en
1973.
La globalización significa el
aumento de la vincularidad, la expansión y profundización de las distintas
relaciones sociales, económicas y políticas, la creciente interdependencia de
todas las sociedades entre si, promovida por el aumento de los flujos económicos,
financieros y comunicacionales y catapultada por la tercera revolución
industrial o tercera ola, que facilita a esos flujos que puedan ser realizados
en tiempo real
En su dimensión económica la
globalización puede ser entendida como una nueva fase de expansión del sistema
capitalista que se caracteriza por la apertura de los sistemas económicos
nacionales por el aumento del comercio internacional la expansión de los
mercados financieros la aparición de elevadas tasas de desempleo y el descenso
de niveles históricos de remuneración y la formación de polos económicos
regionales.
Casi podemos hablar de una
simultaneidad de tres tendencias: la de interdependencia creciente entre todos
los países, la transición hacia formas productivas posfordistas y la hegemonía
del capital financiero.
Creciente
independencia entre los distintos países
A partir de la caída
del muro de Berlín la democracia liberal se convierte en el sistema de
legitimación del estado a nivel mundial y la economía de mercado en su
correlato económico.
El proceso de globalización
modifica el paradigma vigente en las relaciones internacionales que confería a
los estado nación el carácter de actores centrales y predominantes del sistema.
Estos pasan a constituir solo una parte de un sistema mayor que gradualmente
adquiere vigencia: el sistema global-
El pasaje de la forma de
producción taylorista fordista a la post fordista
Se produce como
consecuencia de la revolución electrónica y de las formas de gestión. La
producción se deslocaliza y las empresas se orientan hacia unidades mas
pequeñas y flexibles
Desde mediados de los 70 se
producen tres cambios fundamntales el colapso de encomias de materias primas,
el desacoplamiento entre producción y empleo y el surgimiento de la economía de
símbolos.
Las ventajas comparativas de los
países reside sobre todo en la capacidad de uso de la información y el
conocimiento técnico, y cada vez menos en la abundancia y bajo costo de
materias primas, alimentos, enérgicos y trabajo.
La doble
emancipación del capital extranjero.
Este se
independiza tanto de la economía real o productora de bienes como del
territorio nacional. Junto a la importancia que cobra el capitalismo
financiero, la economía virtual o simbólica a partir de la revolución electrónica
que brinda posibilidades de invertir en cualquier lugar los intereses de las
grandes corporaciones se desterritorializan. La economía simbólica crece mas
que la real
Los grupos que mas se benefician
con la globalización son los vinculados a las multinacionales industriales
bancarias mediáticas y de seguros. La mundialización enriquece a los mas ricos
y empobrece a los mas pobres.
Se ha generado un mercado mundial del dinero
que impone restricciones estructurales a
los márgenes de maniobra de las políticas monetarias y que hace difícil que se
lo pueda gravar a nivel nacional por su capacidad de fuga y de actuación en
tiempo real en cualquier parte del mundo.
En este marco del capitalismo
globalizado sin reglas ni instituciones de regulación internacionales, la palabra
clave es la competitividad, y su lógica la conquista de los territorios económicos
de lo demás. El mundo así solo acepta el desarrollo que surge de un plus de
competitividad pero lograrlo generalizadamente es imposible porque todos los países
tienen que exportar mas y a la vez importar menos. Luego la lógica de
competitividad es una lógica de baja de salarios y desprotección laboral.
El impacto
sobre el nivel y el rol del estado
Reformulación de los roles y
niveles de gestión. El estado de bienestar fue un estado planificador, actúo
como un arbitro entre el capital y el trabajo. En los 90 pasa a tener un rol mínimo
y las consecuencias inmediatas de esta transformación fue el de debilitamiento
de la autoridad del estado vía descentralización, privatización,
desmantelamiento vinculado a la brusca eliminación de sus funciones empresarias
productivas y sociales así como a la ampliación al espacio del mercado, otra de
las consecuencias fue que se produjo la revaporización del espacio subnacional
dado que las políticas de descentralización y traspaso hacia niveles
subnacionales promueven mayores competencias hacia los municipios.
Nueva conflictividad emergente.
La segunda consecuencia del impacto de la globalización tiene que ver con las características
del conflicto social. El proceso de globalización promueve un sistema de dominación
vinculado al control técnico informático y al posicionamiento dentro del nuevo
sistema de estratificación socio cultural.. el proceso de globalización genera
un impacto regresivo en la integración social llevando a la exclusión social.
Sociedad civil y gobernabilidad.
La configuración estado sociedad ahora se configura estado-mercado-sociedad con
predominio en el mercado.
La
globalización como proceso y como ideología.
Como proceso porque se trata de
una serie de tendencias y nuevas realidades promovidas por el cambio de las
condiciones materiales de una nueva fase capitalista.
Como ideología, busca asimilarse a modernización
e identificar sus requerimientos con las orientaciones y valores del capitalismo
salvaje. Y se constituye así como una ideología que justifica el único camino,
donde se instala la globalización como discurso homogeneizarte presentándose a
si misma no solo como única posibilidad sino como la mejor.
La globalización es un proceso político
que esta siendo conducido por las elites internacionales, que son las que están
abandonando a las naciones y a sus estados
La crisis del estado nación como
consecuencia de la globalización no significa adherir a la tesis del fin del
estado nación, ni considerar al estado como anacrónico en un mundo único ni la dilución
de toda sustantividad de la política en técnica y posicionamiento competitivo,
sino de dar cuenta de un cambio de lugar e importancia, de ver cuales son las
nuevas tareas y rasgos que adopta y de indagar como se produce y procesa ese
impacto en nuestro país a fin de siglo
Boron; “Estado,
capitalismo Y democracia en America latina”
Mercado, estado y democracia. Reflexiones en torno a
la teoría política del monetarismo
§ Introducción
El monetarismo se ha visto
favorecido por las tendencias estacionistas originadas a partir de la crisis
del petróleo . el monetarismo aparece como una forma plausible de articular
ideológicamente un amplio conjunto de recomendaciones económicas que llevan implícita
una teoría política no solo falsa sino también profundamente antidemocrática.
La tesis va mas
allá de lo estrictamente académico. Influencia practica como ideológica en una
situación de crisis y recomposición autoritaria y conservadora del capitalismo.
§ La
reconstrucción idealizada del mercado
“La libertad de elegir” aparece
como un nuevo manifiesto del liberalismo que refleja la significativa alianza
de intereses monopolísticos.
Argumento del liberalismo económico:
El problema básico de la organización social
es como conducir las actividades económicas de un gran numero de
personas. El desafío es reconciliar la generalizada interdependencia con la
libertad individual. Existen solo dos modos de conciliar esto, por coerción o por el mercado.
De acuerdo a la concepción de Friedman
el mercado y el estado son principios de organización social antagónicos e
irreconciliables.
El mercado para el monetarismo
es una forma no coercitiva de organización basada en transacciones
bilateralmente voluntarias y que tienen lugar entre sujetos igualmente
informados y similarmente incapaces de controlar los precios de los distintos
bienes y servicios.
La división del trabajo y
especialización funcional trastocaron ciertos aspectos del mercado de Robinson
Crusoes y las modificaciones que surgen como producto del advenimiento de la
sociedad moderna según Feldman fueron la aparición de la empresa y la
introducción del dinero.
El mercado es concebido como un
juego de sumas variables en donde las dos partes contratantes pueden ganar simultáneamente.
El sistema de precios cumple una
serie de funciones: transmitir información mediante un sistema de precios, los
precios del mercado libre constituyen un poderoso incentivo para los productos,
el mercado libre distribuye automáticamente los ingresos en forma de beneficio
rentas y salarios, y por ello las medidas gubernamentales de predistribución están
condenadas al fracaso porque separan artificialmente la función distributiva de
las otras que también desempeña el sistema de precios: la transmisión de la
información y generación de incentivos para la producción.
El sistema de precios es el
nervio cibernetico del mercado y lo que le permite asignar optimanete los
recursos productivos: estimula la producción donde es necesario y la desalienta
cuando es superaula
Según feidman el mercado
dispersa el poder económico impidiendo su concentración en grandes unidades que
posean mas poder o mas información que las demás. Y que El mercado dispone de
una gran capacidad de autorregulación que le permite liberarse de la acción
deformante de los monopolios. Pero para esto es necesario que el gobierno no se
entrometa en su funcionamiento. El mercado representa la armonía social, el
consenso y la libertad y el estado y la política la esfera de la imposición y
el conflicto.
Afirma que el mercado siendo un
juego de sumas variables, estimula la proliferación de múltiples centros
competitivos de poder económico; el estado, la esfera monopolística de la coerción
es un juego de suma cero, y por lo tanto, crónicamente propenso a la
concentración del poder político y la limitación de la competencia. Alude que
el liberal no es un anarquista y que el gobierno tiene funciones importantes
que cumplir en un sistema liberal neutral. De
acuerdo con esto el soberano solo tiene que atender tres obligaciones:
-de proteger a
la sociedad de la violencia y de la invasión de otras sociedades independientes
-proteger hasta
donde sea posible a cada uno de los miembros de la sociedad es decir establecer
una exacta administración de la justicia
- realizar y
conservar determinadas obras publicas y determinadas instituciones publicas
cuya realización y mantenimiento no pueden ser nunca de interés para un
individuo particular.
Acerca de los
mercados realmente existentes.
Feldman afirma que en la medida
en que las empresas sean de propiedad privada y los productores retengan su
capacidad de entrar o no en un intercambio particular, el modelo del mercado
conservara su plena vigencia y por lo tanto las transacciones que el se
realizan serán por definición no coercitivas.
Lo verdaderamente decisivo en el
modelo de mercado construido por feidman es que un individuo tiene que conservar la posibilidad de elegir
si quiere o no integrarse al mercado.
Lo que feidman caracteriza como
las dos novedades del capitalismo moderno, la empresa y el dinero, no son sino
expresiones fenoménicas que remiten a un hecho mucho mas profundo y q no puede
ser desconocido por el autor es la
violenta separación del productor directo de sus medios de producción. Esta
masiva expropiación de hombres y mujeres (a quienes la formación de la economía
capitalista deja apenas muñidos de su
fuerza de trabajo) los obliga a concurrir al mercado, al margen de que
lo deseen, con el objeto de procurarse los recursos necesarios para la mera
subsistencia. Por lo tanto la decisión de ingresar al mercado fue tan libre y
voluntaria como la de quien entrega sus bienes a los ladrones a cambio de su
vida.
El mercado en función de su propia
dinámica conduce al monopolio y el imperialismo aparece no tan solo como una política
concreta (o una deformación circunstancial del capitalismo), sino como una
etapa superior y en la cual la libre competencia es sustituida por el
monopolio.
La introducción
de los mercados libres, lejos de hacer desaparecer la necesidad de controles,
regulaciones e intervenciones, incremento enormemente su alcance.
El mito del
mercado autorregulador, artificio ideológico al servicio del capital, se
derrumba ante la evidencia histórica que demuestra:
-el mercado
concentra capitales, poder e información y que en virtud de las leyes que rigen
su desarrollo transforma su primitiva competencia en dictadura de los
oligopolios
-siempre han
requerido el auxilio del estado, y que si en su fase primitiva sus afinidades
selectivas eran congruentes con la democracia liberal, hoy en su etapa monopólica
e imperialista, ellas lo impulsan hacia el despotismo político.
Crisis de los
mercados y democratización de los estados capitales
El papel del estado en el
establecimiento, consolidación y reproducción del capitalismo ha sido de
fundamental importancia. Sin su presencia coercitiva no hubiera habido
acumulación originaria y posteriormente sin su capacidad de articular un
consenso social en torno a un proyecto de reformismo keynesiano el capitalismo
difícilmente hubiera superado la crisis del 29.
Gramsci asegura
que el liberalismo es un programa político destinado a cambiar, en cuanto
triunfa, al personal dirigente de un estado y el programa económico del estado
mismo, es decir, a cambiar la distribución de la renta nacional, la propuesta
liberal aparece entonces como un proyecto de clase de la burguesía naciente,
orientando a reorganizar al conjunto de la sociedad.
En el bloque histórico del
capitalismo liberal el estado aseguraba de dos modos el predominio de los
intereses de la clase dominante: en primer lugar por el monopolio de hecho que
la burguesía y sus clases aliadas detentaban sobre las alturas del aparato estatal
y el reclutamiento de sus cuadros dirigentes. En segundo lugar, se hallaban los
múltiples mecanismos que delimitaban rigurosamente los alcances legítimos de la
acción estatal. El estado liberal burgués garantizaba que la iniciativa en el
terreno de la producción, la distribución y el consumo quedase firmemente
anclada en las manos de la burguesía. La prevención del orden social así como
el mantenimiento de una adecuada política financiera eren condiciones
suficientes, en aquella fase para la acumulación desenfrenada de capital.
Si en su época liberal
competitiva el papel del estado había sido importante en la regulación de las
tensiones y antagonismos propios del mercado, luego de la crisis del 29 aquel
se transforma en el sujeto activo y dirigente del proceso de desarrolló
capitalista
Estado, burguesía
y clase obrera: la formula keynesiana de recomposición capitalista
La así llamada revolución
keynesiana produjo una drástica rearticulación entre estado y sociedad civil.
El creciente
protagonismo, y la indiscutible centralidad que el estado adquirió tanto para
garantizar la continuidad de la acumulación de la hegemonía burguesa. De lo que
se trata es de asegurar la adecuada inversión estatal en el reino de la
producción para racionalizar la asignación de los recursos productivos: sea por
la vía directa en donde hallamos al estado transformado en empresario, como por
el camino indirecto de los controles, subsidios aranceles y toda la vasta gama
de medios de política económica puestas en practica desde la gran depresión.
El economista Cambridge dice que
si no queremos pasar al comunismo no hay otro medio para dominar la
desocupación que procurar para los empresarios un margen adecuado de beneficio.
La modalidad que propuso para tales efectos fue una serie de socialización de la
inversión, que, al expandir las actividades económicas, absorbiese el desempleo
y estimulase la demanda agregada. De este modo los empresarios volverían a
invertir, atraídos por la perspectivas de altas tasas de rentabilidad, y el
sistema corregiría, gracias a este agente externo y eminentemente político, sus
desequilibrios.
El estado de bienestar reposaba
sobre la problemática compatibilización de 2 lógicas: una de tipo económica y
orientada hacia la reanimación y estabilización de la acumulación capitalista,
y otra del tipo política, preocupada por aventar los peligros de la revolución,
asegurar la pacificación social, la institucionalización de los conflictos
clasistas y la creación de un orden burgués estable y legitimo.
El moderno estado keynesiano ha
surgido de una crisis integral que afecto profundamente a la civilización
burguesa y cuyos hilos fundamentales fueron la primera guerra mundial, la revolución
rusa y la gran depresión del 29. el derrumbe del capitalismo no se produjo,
pero en su lugar ocurrieron una serie de transformaciones que alteraron
significativamente su morfología y funcionamiento
El movimiento obrero ha logrado
su plena integración dentro del sistema; que la oposición socialista comunista
goza del pleno reconocimiento y de la protección de las leyes y que el estado
ha tomado a su cargo la protección de las clases y capas necesitadas de la
población.
En la mayor solidez del estado
keynesiano reside dialécticamente su mayor potencial de negociación: los
sectores populares están dentro, no fuera y si bien con su presencia legitiman
la autoridad también pueden negarla.
El desenlace
reaccionario
El liberalismo monetarista
pretende fundar un nuevo orden burgués, apoyado en un estado empequeñecido en
su base social pero burocráticamente eficaz para servir al capital.
El supuesto antiestatismo de los
modernos cruzados del neoliberalismo es, en realidad, un frontal ataque a la
democracia que las clases y capas populares supieron construir a pesar de la
oposición y el sabotaje de los intereses capitalistas.
El estado:notas sobre
sus significados –Thwaitesrey Mabel-
Estado ¿Qué
estado?
Por impulso de las inversiones
neoliberales contribuyeron a fortalecer la idea del estado cosificado, como
conjunto de instituciones burocráticas que interfieren en la vida de los
ciudadanos y que además resultan costosas. El estado suele aparecer cuestionado
desde una concepción que supone que lo que es de todos abstractamente, no es de
nadie.. estas imágenes del estado visto como una cosa, como una suerte de
instrumento o conjunto de aparatos desprovistos de valoración y al servicio de
quienes los utiliza y por tanto colinzable, apropiable, manipulable. O, por el
contrario, es percibido como un sujeto con voluntad propia, lo que implica
concebir a la burocracia con capacidad de acción e intereses absolutamente
independientes. Y se sostiene que la política no debe interferir en la economía.
Desde otro ángulo, aparece la visión
del estado como el lugar de lo nacional.
En el debate actual ha pasado a
primer plano la noción de globalización, de mercado mundial globalizado, la
importancia creciente de las reglas económicas comunes a todos los estados nación,
tales como la privatización, la
desregulación, la apertura y la libre circulación del capital, que limitan la autonomía
de cada uno para fijar sus propias políticas.
El estado
moderno
El estado moderno que surge con
el capitalismo Heller diría que el estado es un unidad de dominación,
independientemente en lo exterior e interior, que actuara de modo continuo con
medios de poder propios y claramente delimitada en lo personal y territorial.
La unidad de dominación : en la
edad media casi todas las funciones que el estado moderno reclama para si se
hallaban repartidas entre la iglesia, el noble propietario de tierras, los
caballeros las ciudades y otros privilegiados.
Independientemente
en lo exterior e interior. En la edad media el poder estaba limitado en lo
interno por los numerosos depositarios de poder feudales, corporativos y
municipales y en lo externo por la iglesia y el emperador.
Con medios de poder propio los
medios reales de autoridad y administración se convierten en propiedad publica.
El estado como
articulador de las relaciones sociales.
El estado es una relación social
básica de dominación que existe en una sociedad, la que separa a los dominantes
de los dominados en una estructura social.
Cuando se habla de estado se
habla de la relación global que lo articula con la sociedad y es el garante de
la relación social capitalista. No es solo garante, o el representante de las
clases dominantes, sino que es el garante de la relación global del capital.
No es un arbitro neutral, en la
medida que debe reproducir la asimetría que esta en la base de la relación
social del capital. Y lejos de ser, como aparece, una forma separada de la
sociedad, es un momento necesario de su reproducción.
La etapa del capitalismo de
laissez faire se expresaría en el estado liberal, el periodo de crisis y recomposición,
con guerras interimperialistas y crisis mundiales estaría en correspondencia
con la etapa de crisis del estado liberal e inicio de experiencias
intervencionistas y la etapa de capitalismo tardío o fordismo, se ligaría al
estado interventor keynesiano.
El estado tiene 2 tareas
básicamente contradictorias. Por una parte debe asegurar las condiciones que
hagan posible la acumulación y reproducción del capital, lo que lleva adoptar
las medidas coercitivas necesarias para que las clases subalternas se acomoden
a la lógica del capital. Por otra parte debe legitimar su dominación para
hacerla estable por medio de gastos sociales destinados a garantizar incierto
grado de consenso de las clases cuya resolución depende, precisamente de la
fuerza y la aptitud de las clases con intereses confrontados para imponer las soluciones
que le sean mas favorables.
El estado como
conjunto de aparatos
La otra dimensión de lo estatal
tiene que ver con su expresión material: las instituciones en la que se
encarna, las objetivaciones.
Jessop
sintetiza: los aparatos estatales económicos y sus medios de intervención no
son neutrales, sino que están integrados en el movimiento del capital y
constituyen un campo de conflictos entre distintos intereses. Esto significa
que la intevenecion del estado timen limitaciones inherentes para garantizar
las condiciones para la acumulación del capital y esta siempre sujeta a la
influencia inevitable de diferentes luchas de clase y democrático populares. también
significa que la idoneidad de instrumentos particulares de política y formas
generales de intervención no solamente variaran con cambios en la estructura económica
sino también con cambios en balance de fuerzas políticas.
Oslak dice que la expansión del
aparato estatal deriva del creciente involucramiento de sus instituciones en áreas
problemáticas de la sociedad, frente a las que adopta posiciones respaldadas de
recursos de dominación que expresan un variable grado de consenso o coerción.
Estado en
movimiento: las políticas publicas
El análisis de políticas
publicas supone considerar que toda política estatal es, esencialmente, una
toma de posición del estado frente a una determinada cuestión socialmente problematizado,
esta cuestión es aquella que por su importancia ha sido incluida en la agenda
de problemas sociales que requieren una necesaria toma de posición de múltiples
actores sociales.
Se entiende como política
estatal al conjunto de tomas de posición, tacitas o explicitas de diferentes
agencias e instancias del aparato estatal que
expresan una determinada modalidad de intervención del estado, en relación
con una cuestión que despierta la atención interés o movilización de actores de
la sociedad civil.
Estado, régimen
político y gobierno
Régimen sistema
y gobierno
Miliband afirma que aunque el
gobierno hable en nombre del estado y este formalmente investido del poder estatal
no significa que controle efectivamente el poder.
Ciclos históricos
del estado capitalista
Estado en los países
desarrollados
El estado
benefactor keynesiano y las visiones estatistas
Con el termino de EBK suele hacerse
referencia al sistema social desarrollado en las democracias capitalistas
industrializadas después de la 2GM y que se mantuvo mas o menos inalterable
hasta mediados de los 70.
Para algunos autores el estado
de bienestar significo la posibilidad de conciliar capitalismo y democracia. En
la base del EBK existió un compromiso o acuerdo entre clases instituido
políticamente.
La centralidad de la
intervención estatal tuvo su expresión en el importante y también contradictorio y caótico
crecimiento burocrático de las instituciones y organismos encargados de
gestionarla
La crisis del
EBK y la respuesta del neoliberalismo
Las transformaciones internas de
la modalidad interventora benefactora desembocaron a mediados de los 70, en una
crisis importante caracterizada por la decesión económica, la inflación, las
perdidas masivas de empleo, la crisis fiscal y el aumento de la deuda publica,
originando un profundo malestar respecto a la capacidad de las instituciones
del estado benefactor para resolver las demandas sociales.
La lectura mas radicalmente
critica del estado benefactor es encarada por la perspectiva neoliberal
conservadora. Para estas corrientes el estado benefactor incremento
excesivamente la burocracia convirtiéndola en una fuerte presión para los
gobiernos por su costo y poder, los partidos se tornaron maquinarias de ofertas
electorales dirigidas al mercado de votantes antes que en gestores responsables
y pragmáticos de la realidad, el estado vio obligado a satisfacer necesidades y
provisiones que están fuera de su alcance
y responsabilidad fomentando así la pobreza y el ausentismo de los
trabajadores y debilitando la disciplina del trabajo
El estado en America
latina
Las formas
benefactoras
Surgimiento y
apogeo
Es suficientemente conocido que
si bien en la primera etapa del modelo de sustitución de importaciones
surgieron en America latina una serie de regimenes populistas que implicaron
una articulación de los intereses de las clases populares a través del estado
estos no plasmaron en formas estables de estados benefactor.
El estado de compromiso nacional
popular implicaba un patrón de acumulación basado en la sustitución de importaciones,
cuya debilidad estaba centrada en la vulnerabilidad del sector externo, que
ocasionaba recurrentes problemas de balanza de pagos, en este tiempo estaban
dadas las condiciones para permitir un crecimiento importante de la actividad
estatal..
El estado cumplió un papel
fundamental en garantizar la reproducción capitalista en distintos niveles. Por
una parte proyectando la regulación básica de la vida en común, es decir,
ocuparse de aspectos básicos como la defensa exterior, la seguridad interior,
la justicia y la administración. Asimismo debió garantizar la producción y
acumulación del capital, el nivel de actividad y el nivel de empleo, conformándose
lo que se dio en llamar capitalismo
asistido.
Las
perspectivas teórico políticas latinoamericanas
En el plano ideológico a partir
de los 50 comenzó a primar en America latina la visión de la CEPAL donde el
estado aparecía como el factor fundamental del desarrollo económico a la par
que a este lo concebía como encamino único
con etapas precisas a cumplir para alcanzar el crecimiento, a la manera de los países
desarrollados.
La ola
neoliberal
Si la intervención estatal
estuvo durante mucho tiempo legitimada por su capacidad de atenuar en alguna
medida las desigualdades sociales, mas flagrantes a través del otorgamiento de
beneficios directos e indirectos a la población, la intervención estatal
deslegitimante de los últimos años ha hecho aparecer a la no intervención, a la
privatización como la solución inevitable a la crisis.
Comentarios
Publicar un comentario