Ir al contenido principal

Borsotti - "Temas de metodología de la investigación" - Técnicas de Investigación en Opinión Pública - Cátedra: Petracci

Borsotti “Temas de metodología de la investigación”

Esquema para la formulación de un proyecto de investigación

Las preguntas a responder son el núcleo y el motor de la investigación. El objetivo de formular un proyecto de investigación consiste en exponer de forma coherente una situación problemática, la construcción del objeto de estudio a que da lugar, las preguntas científicas a las que se propone dar respuesta y los procedimientos que permitirán obtener información valida y confiable demostrando la pertinencia y factibilidad de su ejecución.

Primero hay que descubrir si la situación problemática es empírica o teórica. Deben describirse las aspectos pertinentes del contexto en que se produce la situación problemática. Hay que incluir las proposiciones que surgen de la observación de la situación, las obtenidas en el proceso de familiarización con ella y las que resulten de las entrevistas, de la noticias de los medios, etc.

La construcción del objeto es la elaboración teórica de la situación problemática, la conexión de los  fenómenos observados con el conocimiento disponible considerado científico. Aquí comienza la selección de preguntas que apuntan a obtener conocimiento sobre cuantificación, descripción, comparación, explicación, diagnostico, proyección y exploración.

La hipótesis de investigación es la respuesta conjetural  a las preguntas de investigación. NO  debe confundirse con supuestos.

En las preguntas, las hipótesis y los objetivos que se han formulado están contenidos los conceptos (no observables) con los cuales se trabajara en la investigación, sus aspectos y dimensiones.

Cierre de campo y la obtención de la información: es un informe elaborado por un investigador o por quien ejerce una profesión, la información debe ser valida, confiable y controlada sistemáticamente. La metodología a utilizar tiene que ver con el tipo de pregunta a responder.

A veces es difícil determinar la unidad de análisis. Cuando los objetivos son cuantificar o describir, normalmente siempre hay una unidad de análisis. Cuando los objetivos son comparar, relacionar, explicar, diagnosticar, evaluar es común que haya más de una unidad de análisis. En estos casos habrá que explicitar todas las unidades de análisis.

Una vez obtenida la información sea cuantificada o no cuantificada se confeccionan las matrices originales de datos que sean necesarias y a continuación  se analizan las distribuciones de frecuencias de los distintos observables sobre los que se dispone la información y la consistencia de ésta. Cuando la información es cuantificada el modo de análisis es el estadístico sobre cuyos resultados se procede a la interpretación. Cundo la información no es cuantificada puede procederse al análisis de respuestas de todas las unidades informantes a cada uno de los observables. Lo que interesa es la interpretación de la información, es el momento crucial de la investigación en ciencias sociales.

Situación problemática
Construcción del objeto
Preguntas científicas
Objetivos
Hipótesis
Conceptos
Indicadores
Cierre de campo
Trabajo de campo
Matrices de datos
Procesamiento de la información
Análisis e interpretación de la información
Cronograma
Presupuesto
Impacto o Utilidad
Informe de resultados


Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l