Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2015

Ansaldi – la trunca transición del régimen oligárquico al régimen democrático - Historia Social Argentina y Latinoamericana - Cátedra: López

Ansaldi – la trunca transición del régimen oligárquico al régimen democrático Según el autor, el periodo que va desde 1912, con la Sanción de la Ley Sáenz Peña, hasta 1930, con el golpe de Estado, se caracteriza por una transición de un régimen oligárquico a uno democrático . La Ley Sáenz Peña es clave para este proceso que se abre ya que tiene como fin, para la fracción transformista de la burguesía que la impulso, descomprimir el conflicto social originado por la presión de los sectores excluidos del sistema político, sobre todo de las clases medias que comienzan a reclamar un espacio para lograr un ascenso social y acceso a las instituciones burguesas, de las que dependen. Sin embargo, también es clave no solo porque instaura un nuevo régimen electoral sino porque permite la competencia libre entre partidos políticos modernos, representativos. Abre paso a un sistema de partidos de pluralismo limitado, como dice Ansaldi, y no de partido predominante, como era antes solo con

Lobato – Los trabajadores en la era del progreso - Historia Social Argentina y Latinoamericana - Cátedra: López

Lobato – Los trabajadores en la era del progreso PRIMERA ETAPA – 1880 a 1916 Luego de ver el análisis que realizan Ansaldi, Chiaramonte, Oszlak, Rock y Rofman y Romero, es pertinente analizar el texto de Lobato, que analiza el surgimiento del movimiento obrero luego de la consolidación del Estado nacional argentino y la economía agroexportadora de expansión hacia afuera. La estabilización social y política del estado unificado y el comienzo del desarrollo de las fuerzas productivas capitalistas en el país hicieron necesarias ciertas transformaciones. Además del ingreso de capitales extranjeros, llegaron al país millones de inmigrantes, trabajadores libres que vinieron como mano de obra a “hacerse la América”, que tanto prometía. Era común la falta de brazos pero el exceso de vagos, como afirmaban los sectores dominantes. El peón rural no tenía la disciplina requerida y era más propenso a vivir de la caza furtiva y el campo. La inmigración seria, entonces, la solución a la “baj

Del Campo – Sindicatos, partidos “obreros” y Estado en la Argentina pre-peronista - Historia Social Argentina y Latinoamericana - Cátedra: López

Del Campo – Sindicatos, partidos “obreros” y Estado en la Argentina pre-peronista El objetivo del trabajo de Del Campo es analizar la histórica relación entre sindicatos, partidos “obreros” y el Estado para luego entender el devenir de esa relación en el periodo peronista. El autor hace una distinción entre sindicatos y partidos obreros ya que las organizaciones gremiales no siempre tuvieron conexiones con partidos políticos, es decir, no siempre persiguieron la idea de llegar al poder del Estado. Muchos de los sindicatos bregaban por la autonomía, como afirma Lobato, y por eso negaban su conexión con alguna organización partidaria. Ambos autores concuerdan en que la historia del movimiento obrero se caracteriza por la existencia de 3 corrientes principales: socialistas, anarquistas y (después de 1905) sindicalistas. Según Lobato, los socialistas creen en los mecanismos democráticos representativos y en las leyes como principales medios para conseguir mejoras en la calidad

Radicalismo - Historia Social Argentina y Latinoamericana - Cátedra: López

Radicalismo Se debe ubicar el origen del radicalismo en un movimiento de diversos sectores de la elite que se vieron excluidos de la vida política por el gobierno de Juárez Celman ( “Políticos en disponibilidad” ), excluidos de cargos públicos y del acceso al patronazgo estatal. Para Rock, el surgimiento del radicalismo es la expresión de la imposibilidad de Juárez Celman de mantener el consenso necesario entre los sectores dominantes, necesario para la mantención del orden oligárquico y del MAE. En tanto miembros de la elite, entonces, no querían llevar adelante una transformación de la estructura económica ni una reforma de las relaciones de producción. Las bases del MAE nunca estuvieron bajo cuestión. Por el contrario, querían proteger los intereses de la fracción de la elite a la que representaban, que estaba siendo desplazada de los beneficios de los que tradicionalmente había gozado. Lo novedoso de la UC (luego UCR) era que por primera vez se intentaba movilizar políticam

Rofman y Romero - Modelo Agroexportador - Historia Social Argentina y Latinoamericana - Cátedra: López

Modelo agroexportador Rofman y Romero comienzan explicando el proceso de crecimiento del capitalismo mundial con la segunda revolución industrial y la consecuente división internacional del trabajo a partir de la teoría de David Ricardo de las ventajas comparativas . Así como el desarrollo industrial provoco el aumento de la demanda de materias primas, el aumento de la población y su traslado a las ciudades (centros industriales) provocaron no solo el crecimiento de la demanda de alimentos sino que también generaron un excedente de población y el aumento de los costos de producción. De ahí que fuera necesario para los países centrales organizar en la periferia economías primarias , que produzcan los alimentos y materias primas necesarias y compren las manufacturas producidas. De este modo, cada región se “especializaría” en producir lo que sus recursos naturales le permiten, aprovechando sus “ventajas comparativas naturales”. Estas regiones fueron también claves en la nueva organiza

Teran – el pensamiento finisecular - Historia Social Argentina y Latinoamericana - Cátedra: López

Teran – el pensamiento finisecular Alternativas y proyectos en relación a la construcción de la Nación Argentina En relación con lo que dice Oszlak, el Estado argentino en proceso de formación, para penetrar en la sociedad y establecer su hegemonía, debía crear una serie de símbolos y mitos que conformaran una idea de Nación y que permitieran unificar a esa masa heterogénea que habitaba el territorio. La construcción de un Estado requería entonces de la construcción de una idea de nación, de una identidad común, para mantener unificada a la sociedad y mantener el orden necesario para que el país progrese (se inserte en las relaciones internacionales de producción). La llegada de inmigrantes y la emergencia de una sociedad de masas (con conflictos de los nuevos sectores obreros, producto del desarrollo de las fuerzas productivas, la cuestión de la participación política de los sectores populares, etc.) daban origen a nuevos debates y tensiones en relación a la nacionalidad, en

Doctrina de Seguridad Nacional – Dictaduras del Cono Sur – Ansaldi, Canitrot, Rouquieu - Historia Social Argentina y Latinoamericana - Cátedra: López

Doctrina de Seguridad Nacional – Dictaduras del Cono Sur – Ansaldi, Canitrot, Rouquieu Es muy ilustrativa la metáfora que utiliza Ansaldi para comparar las últimas dictaduras desatadas en el cono sur, sobre todo las de Argentina, Chile, Uruguay y Brasil. Utiliza la figura de la Matriuska ya que afirma que las dictaduras tienen características similares pero también diferencias entre sí. Pero, sobre todo, es que si bien pueden verse como unidades independientes, solo pueden ser explicadas como conjunto. La principal característica que Ansaldi marca como común a todos estos procesos autoritarios es su objetivo de “eliminar los vicios del sistema democrático” , que en todo el mundo parecían estar produciendo movimientos sociales de izquierda y revolucionarios que estaban poniendo en peligro las bases del sistema capitalista. “… las dictaduras institucionales de las Fuerzas Armadas en América Latina pretendieron ser correctivos de lo que consideraban “vicios de la democracia”, parti

Portantiero – Revolución Argentina – desarrollismo - Historia Social Argentina y Latinoamericana - Cátedra: López

Portantiero – Revolución Argentina – desarrollismo - Historia Social Argentina y Latinoamericana - Cátedra: López En su texto, Portantiero intenta explicar por qué razón fracasó la Revolución Argentina . En este sentido, afirma que lo que ocurrió en la Argentina, luego del golpe de Estado a Perón en 1955, fue que ningún grupo fue capaz de constituirse como dominante y legítimo, es decir, de imponer su propio proyecto particular como válido para la sociedad en su conjunto . “Durante 10 años, el peronismo había conseguido dar expresión política coherente a una etapa de desarrollo de la sociedad argentina. A partir de su caída, ninguna experiencia gubernamental logró satisfacer los requisitos mínimos necesarios para sostener un Orden estable. Falto desde entonces una ecuación política capaz de articular a la sociedad con el Estado… una legitimidad reproductora del sistema, basada en la fuerza y también en el consenso” . Para Portantiero, existe en Argentina un 1)       Empate eco

Oszlak – Reflexiones sobre la formación del Estado y la construcción de la sociedad Argentina - Historia Social Argentina y Latinoamericana - Cátedra: López

Oszlak – reflexiones sobre la formación del Estado y la construcción de la sociedad argentina El autor pretende analizar el proceso de formación del Estado nacional argentino, es decir, el mismo proceso que ya se viene analizando con Ansaldi y Chiaramonte, que se puede decir que culmina en 1880 con la federalización de la ciudad de Buenos Aires. Según Oszlak, la conformación de un Estado es parte constitutiva de la construcción social , de la constitución de un orden cuya especificidad depende de muchas circunstancias históricas como el desarrollo de las fuerzas productivas, las relaciones de producción, los recursos naturales disponibles, la estructura de clases que estos definen y la relación de esa sociedad con el exterior. La conformación del Estado es el aspecto político, la instancia de organización del poder y del ejercicio de la dominación política . Se materializa en la construcción de una serie de instituciones que permiten legitimar esa dominación. El Estado tiene u