Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Semiología - CBC - Cátedra: Arnoux

Metz - El Cine ¿Lengua o lenguaje?

Metz - El Cine ¿Lengua o lenguaje? En la primer parte Metz habla del montaje a través de los cineastas rusos de comienzos del cine. Principalmente habla de Eisenstein. Eisenstein, dice Metz, no admite que se pueda rodar una escena en continuidad. Niega el realismo descriptivo del cine. Lo que se debe hacer es cortar, aislar primeros planos, para luego remontar el conjunto.  EL ESPÍRITU MANIPULADOR Metz va a plantear un paralelismo entre:  1. La obsesión por la planificación y el montaje. 2. Y las tendencias del espíritu y la civilización "modernos".  Cuando la inspiración lo abandonaba, el cine de montaje (salvo en los filmes de Eisenstein) anduvo cerca de convertirse en una especie de juego de mecano.  Metz da ejemplos de diferentes "juegos mecanos". Habla de sintagma y paradigma y la doble sustancialidad: fónica y semántica. Y habla de la cibernética. Del código binario y cómo "la máquina ha deshuesado el lenguaje humano y lo ha descuartizado en fragmentos bi...

Magny: Puesta en escena - Semiología - CBC

Magny: Puesta en escena - Semiología - CBC Antes de empezar, si este u otros resumen te sirvió, te pido me ayudes con lo que puedas  https://cafecito.app/resumenesfsoc Para clases particulares: fsocresu@gmail.com El autor:  Joel Magny  (1946-2017) es un crítico e historiador de cine de origen francés. Participó como jurado en importantes festivales como, por ejemplo, el de Cannes y fue profesor en la Universidad de Paris-VIII. Como crítico ha colaborado en la prestigiosa revista Cahiers du cinèma (Cuadernos de cine), sin dudas la más importante e influyente del mundo.  Ha publicado varios libros sobre la historia del cine francés en sus diferentes épocas, principalmente sobre lo que se conoce como la “Nouvelle Vague” (nueva ola de los años sesenta). También se ha ocupado de la situación del espectro audiovisual en general en su país. Su diccionario “Vocabularios del cine” resulta una obra particularmente útil por su concepción abierta de la práctica cinematográ...

Zecchetto Victorino - "La Danza de los Signos" - Nociones de semiótica general - ¿Qué es la semiótica?

 Zecchetto Victorino - "La Danza de los Signos" - Nociones de semiótica general - Semiología Antes que nada, si podés, donanos un Cafecito para que sigamos subiendo resúmenes. Aportá lo que puedas acá  https://cafecito.app/resumenesfsoc En este texto el autor va a explicar qué es la semiótica. Mostrará la discusión sobre los términos semiología y semiótica. Dará a conocer cuales son los motivos y las finalidades de la semiótica. Va a hacer un recorrido histórica de la semiótica desde la década del 60 hasta hoy. Por último, va a describir las tres ramas de la semiótica que hoy hacen de la misma una ciencia.  Capítulo 1:  ¿Qué es la semiótica? Zeccheto va a decir que la semiótica es una ciencia. Esta ciencia depende de la "realidad de la comunicación". Lo que quiere decir con "realidad de la comunicación" es que primero vivimos y practicamos la comunicación (esa sería la "realidad de la comunicación") y después, en un segundo momento, reflexionamos...

El signo linguístico - Saussure

El signo lingüístico - Saussure Repasemos primero la lengua y el habla. El lenguaje es: - multiforme: - psíquico / físico / fisiológico - pertenece al dominio social y al dominio individual El estudio de la lengua tiene dos objetos:   1) La lengua: que es un estudio psíquico y social e independiente del individuo. 2) El habla: es el estudio de la parte individual del lenguaje. Va a ser psicofísica y va a incluir la fonación. La lengua es necesaria para que el habla sea inteligible y produzca sus efectos. El habla es necesaria para que la lengua se establezca. Ambas (la lengua y el habla) van a ser interdependientes y están ligadas y superpuestas recíprocamente. La lengua es un objeto homogéneo. El habla es un objeto heterogéneo. La lengua es un proceso psíquico. El habla es un proceso psíquico, fisiológico y físico. La lengua es un hecho social. El habla es un hecho individual. La lengua tiene un registro pasivo (es decir el sujeto la registra ...

Peirce - Semiótica II - Cátedra: Del Coto

Peirce - "Carta a Lady Welby" - Semiótica II - Cátedra: Del Coto Resumen 1: PEIRCE: “Obra Lógico-Semiótica” Carta a Victoria Lady Welby 1) El más elevado grado de realidad sólo se alcanza por medio de los signos. Peirce encuadra sus ideas en tres clases (categorías): Primeridad, Segundidad y Terceridad. Primeridad: Modo de ser de aquello que es tal como es, positivamente y sin referencia a ninguna otra cosa. -           C ualidades: sentir, meras apariencias. La impresión total no analizada que produce cualquier multiplicidad no pensada como un hecho real, sino simplemente como una cualidad. -           Posibilidad positiva de aparición. -           Previa  a la racionalización. Segundidad: Modo de ser de aquello que es tal como es, con respecto a una segunda cosa, pero con exclusión a una tercera cosa. -    ...