Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2013

Fiske, John (1987) - “Los estudios culturales británicos y la televisión” - Comunicación II - Cátedra Martini

Fiske, John (1987) - “Los estudios culturales británicos y la televisión” - Comunicación II - Cátedra Martini  John Fiske: Los estudios culturales británicos y la televisión El autor comienza señalando que el concepto de cultura no tiene un énfasis estético, sino político, ya que es definida como un modo de vivir dentro de la sociedad industrial . Así, los estudios culturales se refieren a la generación y circulación de sentido en las sociedades industriales. Tal es el caso de las investigaciones surgidas en el Centro de Estudios Culturales Contemporáneos de la Universidad de Birmingham (CCCS ) que son esencialmente marxistas, en las tradiciones desarrolladas por Althusser y Gramsci. à Ej.: Stuart Hall. La cultura es reproducida, entre otras fuerzas, por los sentidos que la cultura produce. Estos sentidos son construcciones de la identidad social por la que la gente que vive en sociedades capitalistas industriales es capaz de significarse a sí misma y a sus relaci

Morley, David (1993) - “Teoría de las audiencias activas: péndulos y trampas” - Comunicación II - Cátedra Martini

Morley, David (1993) -  “Teoría de las audiencias activas: péndulos y trampas” - Comunicación II - Cátedra Martini DAVID MORLEY:   TEORÍA DE LAS AUDIENCIAS ACTIVAS PÉNDULOS Y TRAMPAS   Aquí Morley critica a Fiske y a aquellos que creían que la audiencia rutinariamente modifica o desvía cualquier ideología dominante reflejada en el contenido de los medios. Efectivamente, Fiske sostenía que los consumidores eran activos porque hacían lecturas críticas/oposicionales de las formas de la cultura dominante , percibiendo los mensajes ideológicos en forma selectiva/subversiva. Contra esto, Morley cree que, para un análisis correcto de las audiencias, hay que rescatar el poder de los medios , en tanto constructores de una lectura preferente o de una polisemia estructurada. Releyendo la Teoría de la Audiencia En la investigación sobre el consumo de los textos de los medios, Morley cree que debería retornarse al meollo de la cuestión que es, como bien planteó Martín-Barbero, "

Martini, Stella y Gobbi, Jorge (1998) - "“Agendas públicas y agendas periodísticas” - Comunicación II - Cátedra Martini

Martini, Stella y Gobbi, Jorge (1998) - "“Agendas públicas y agendas periodísticas” - Comunicación II - Cátedra Martini Agendas Públicas y Agendas periodísticas - La teoría de la Agenda nació en Estados Unidos en la década del 70, con el objetivo de responder a la teoría de la aguja hipodérmica, la cual presuponía efectos puntuales y a corto plazo de los medios sobre sobre los públicos, efectos que serían acumulativos y además cognoscitivos. - En 1979 Donald Shaw afirmó que “como consecuencia de la acción de los periódicos, televisión y demás medios de información, el público es consciente o ignora, presta atención o descuida, enfatiza o pasa por alto, elementos específicos de los escenarios públicos. El público tiende además a asignar a lo que incluye una importancia que refleja el énfasis atribuido por los mass media a los acontecimientos, a los problemas, a las personas. - Una agenda es un conjunto de temas importantes, jerarquizados, pendientes. Existen tre

Martini, Stella (2007) - “Notas para la epistemología de la noticia. El caso del género policial en los medios nacionales” - Comunicación II - Cátedra Martini

Martini, Stella (2007) -  “Notas para la epistemología de la noticia. El caso del género policial en los medios nacionales” - Comunicación II - Cátedra Martini Notas para una epistemología de la noticia: Martini -La noticia permite un acceso a la realidad que el individuo no puede conocer de manera experiencial, de modo que el conocimiento de casi todo lo que sucede por fuera del ámbito privado y social inmediato se produce por el producto noticioso, aunque el significado finalmente puede completarse en las conversaciones sociales. Wolton atribuye al término comunicación tres sentidos que constituyen otros tantos niveles ligados por un punto común, la interacción 1) Es un intercambio y una interacción c on el otro para comprender y compartir acciones que hacen de la comunicación “una realidad y un modelo cultural” (sentido antropológico). 2) La comunicación es el conjunto de técnicas que “rompió con las condiciones ancestrales de la comunicación directa, para impon

Ford, Aníbal (2005): “La construcción discursiva de los problemas globales. El multiculturalismo: residuos, commodities y seudofusiones” - Comunicación II - Cátedra: Martini

Ford, Aníbal (2005): “La construcción discursiva de los problemas globales. El multiculturalismo: residuos, commodities y seudofusiones” - Comunicación II - Cátedra: Martini ANÍBAL FORD : LA CONSTRUCCIÓN DISCURSIVA DE LOS PROBLEMAS GLOBALES. EL MULTICULTURALISMO: RESIDUOS, COMMODITIES Y SEUDOFUSIONES. (2005) La elaboración de agendas de problemas globales no es nueva, pero ha ido variando con la historia. Las actuales pueden remontarse a las discusiones surgidas de Bretton Woods, el Club de Roma , los global problems o la crisis de 1973, y han tenido sus conflictos. También se han discutido en grupos contestatarios, opuestos a la forma como la globalización neoliberal está organizando el mundo y en las diversas críticas a la supuesta aldea global. Lo cierto es que pasada la exacerbación posmodernista, no es difícil hoy delinear una agenda de macroproblemas (o macrorrelatos) que caracterizan al globo : la creciente brecha entre riqueza y pobreza, las diferentes formas de

Ford, Aníbal (1999): “La honda de David. Antropología, comunicología, culturología en el Tercer Mundo” - Comunicación II - Cátedra: Martini

Ford, Aníbal (1999): “La honda de David. Antropología, comunicología, culturología en el Tercer Mundo” - Comunicación II - Cátedra: Martini ANÍBAL FORD: LA HONDA DE DAVID  ANTROPOLOGÍA, COMUNICOLOGÍA, CULTUROLOGÍA (1995) El juego bifronte de los estudios culturales La relación entre la antropología y los estudios comunicacional y/o semiológicos está produciendo hoy, en ambos casos, una explosión de trabajos e investigaciones. Esto forma parte de un proceso mayor, común a varios campos de investigación, pero también a la relación de ésta con la política, como ocurrió en la Argentina de los ’60, que puso sobre la mesa la necesidad de recurrir a diversos saberes para explicar las complejidades de las crisis contemporáneas. Pero, en parte, este proceso es también producto de la reacomodación y crisis del campo intelectual y del mercado académico . Y de sus conflictivas relaciones con la política y las  transformaciones sociales y económicas.  De ahí que una de las may

Ford, Aníbal (1994): “De la aldea global al conventillo global” - Comunicación II - Cátedra Martini

Ford, Aníbal (1994): “De la aldea global al conventillo global” - Comunicación II - Cátedra Martini ANÍBAL FORD: “DE LA ALDEA GLOBAL AL CONVENTILLO GLOBAL” -NAVEGACIONES 1. Metáforas, hipótesis, incertidumbres La metáfora de la “aldea global”, como otras metáforas más recientes que ponen el eje en la homogeneización (como la macdonalización del universo), no nos explican cómo se están produciendo los procesos de trasnacionalización que hoy nos afectan, sus diversificaciones, fragmentaciones y conflictos culturales. Porque en realidad no hay una trasnacionalización, sino muchas y muy variadas; es por esto que, junto a los procesos de globalización y multiculturalización, se dan también procesos de localización territorial y simbólica; es decir, s e avanza en una heterogeneización (crecimiento de minorías con patrones e identificaciones específicas) o una fragmentación cultural (pérdida o confusión o reciclaje de patrones culturales). Me detengo en esta metáfora de la “ a

Winkin, Yves (1984): “La universidad invisible” - Comunicación II - Cátedra: Martini

Winkin, Yves (1984): “La universidad invisible” - Comunicación II - Cátedra: Martini I. PALO ALTO. GREGORY BATESON. Se llama universidad invisible a un conjunto de investigadores de distintas disciplinas que abordan objetos diferentes con un enfoque similar. Muchos de ellos se establecieron Palo Alto, una ciudad cercana a San Francisco, California. De Cambridge a Palo Alto: Gregory Bateson Uno de ellos es Gregory Bateson, quien a partir de 1949 trabajó en el hospital psiquiátrico de la Veterans Administration. Proveniente de la gran burguesía intelectual inglesa, abandona la zoología para partir, en 1927, para Nueva Guinea como antropólogo. Allí conoce a Margaret Mead con quien después se casaría. Trata de construir una teoría de la cultura que rebase el marco de la sociedad estudiada. Ejemplo: concepto de cismogénesis , con el cual intenta explicar la génesis de un cisma (ruptura) en el seno de un sistema social. Así, distingue entre una cismogénesis simétr