Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Semiótica II - Varela

Metz - El Cine ¿Lengua o lenguaje?

Metz - El Cine ¿Lengua o lenguaje? En la primer parte Metz habla del montaje a través de los cineastas rusos de comienzos del cine. Principalmente habla de Eisenstein. Eisenstein, dice Metz, no admite que se pueda rodar una escena en continuidad. Niega el realismo descriptivo del cine. Lo que se debe hacer es cortar, aislar primeros planos, para luego remontar el conjunto.  EL ESPÍRITU MANIPULADOR Metz va a plantear un paralelismo entre:  1. La obsesión por la planificación y el montaje. 2. Y las tendencias del espíritu y la civilización "modernos".  Cuando la inspiración lo abandonaba, el cine de montaje (salvo en los filmes de Eisenstein) anduvo cerca de convertirse en una especie de juego de mecano.  Metz da ejemplos de diferentes "juegos mecanos". Habla de sintagma y paradigma y la doble sustancialidad: fónica y semántica. Y habla de la cibernética. Del código binario y cómo "la máquina ha deshuesado el lenguaje humano y lo ha descuartizado en fragmentos bi...

Teórico Semiótica II - Cátedra: Varela - N° 13 - Segundo cuatrimestre - Año: 2014

Teórico Semiótica II - Cátedra: Varela - N° 13 - Segundo cuatrimestre - Año: 2014 Nuestro último punto del recorrido es hacia dónde va la semiótica. Los desafíos, los nuevos campos que uno puede observar. Ese es el objetivo de la selección de textos de la última unidad. Por un lado se hace referencia a un nuevo objeto y la unidad refiere un nuevo sí campo problemático. Podríamos plantear que por los marcos teóricos producidos, los denominados nuevos medios o medios digitales, suponen una puesta a prueba de esos marcos analíticos. De hecho ustedes tienen en la bibliografía un texto de Carlos Scolari en donde propone trabajar con el modelo de Bettetini a propósito de la enunciación audiovisual. Cómo en el entorno digital se pone en juego un modelo comunicacional de acciones y respuestas. Los nuevos conceptos son de interfaz y de convergencia. El otro texto es el de Igarza y lo que pone sobre el tapete es una serie de entidades conceptuales que permiten describir la particularidad ...

Teórico Semiótica II - Cátedra: Varela - N° 12 - Segundo cuatrimestre - Año: 2014

Teórico Semiótica II - Cátedra: Varela - N° 12 - Segundo cuatrimestre - Año: 2014 ECO Elecciones que se hacen en cada clase de discursos. Con respecto a esta última cuestión, qué es lo que diferencia al cine de la televisión a nivel discursivo? Lo que es propiamente televisivo es el ojo en los ojos. Genera un efecto de realidad. Nos habla Santo Biasatti, Beto Casella, no uno de los personajes, y nos habla a uno, genera un efecto de verdad. En el cine, cuando hay mirada a cámara (salvo algunos géneros puntuales como la comedia musical) indica una transgresión a una prohibición. Un personaje mira a cámara y nos interpela a nosotros, lo que está haciendo es quemando esa magia que implica que uno está como espectador espiando lo que hace ese personaje que actúa como si la cámara no estuviera, no evidencia el dispositivo técnico. Ahora, cuando el tipo nos interpela, se quema ese efecto de realidad que genera el cine. En el cine no es que el eje O-O no está presente, sino que no es al...

Teórico Semiótica II - Cátedra: Varela - N° 11 - Segundo cuatrimestre - Año: 2014

Teórico Semiótica II - Cátedra: Varela - N° 11 - Segundo cuatrimestre - Año: 2014 Hasta 19:00 muestra ejemplos en video de Fontanille y después responde preguntas Explica Deleuze hasta 30:40 Vimos las distintas líneas de investigación. 1- Fabbri: pasión. 2- Barrier: línea tensiva. 3- Fontanille: semiótica del cuerpo. 4- La relación de la semiótica con la estética. Estesis y sinestesias. (Revisar desde 33:00) Y por último la última línea es la de Landowski, que propone el desarrollo de una semiótica existencial. La semiótica está construida o hay que reharcerla desde el principio? Plantea que la semiótica quedó estancada en un cierto reduccionismo vinculado solo a la manifestación del sentido, el sentido está manifestado en los discursos. Y eso es una reducción porque el sentido no es solo discurso, es decir el sentido adviene al sujeto cuando el sujeto está frente al mundo. Entonces, el sentido manifestado, estudiar solo los textos, supone para Landowski una reducción del e...

Teórico Semiótica II - Cátedra: Varela - N° 10 - Segundo cuatrimestre - Año: 2014

Teórico Semiótica II - Cátedra: Varela - N° 10 - Segundo cuatrimestre - Año: 2014 FONTANILLE Se inscribe en la 3ª línea que es la de la semiótica del cuerpo. El punto de partida es que el cuerpo es la idea de mediador, de operador semiótico, y para estudiar el cuerpo y sus figuras en los discursos. Como parte de la idea que toda producción de sentido supone ese procesador que es el cuerpo, ese sujeto de la enunciación va a estar en el texto con todas sus propiedades. No solo será un yo, sí es una figura del discurso, pero también tendrá propiedades de envoltura y **. El artículo desarrolla estos conceptos y los va a analizar en 3 reportajes. Envoltura: necesariamente el cuerpo ocupa un lugar en el espacio y supone un eje deictico y organizador. En el cuerpo se procesa las sensaciones, por eso es una superficie de institución corporal. El cuerpo en tanto envoltura es la reunion de una serie de sensaciones, esa superficie material que fue marcada por el entorno y esto se com...

Teórico Semiótica II - Cátedra: Varela - N° 9 - Segundo cuatrimestre - Año: 2014

Teórico Semiótica II - Cátedra: Varela - N° 9 - Segundo cuatrimestre - Año: 2014 Escuela de Paris Nueva fundamentación que va a dar cuenta de la dimensión pasional, entendiendola como la dimensión de los efectos de las pasiones. Una superacion de un paradigma logicista. Empezar a ver estas dimensiones: la semiosis en acto o el sentido vivido (la experiencia del sentido), la cuestión de pensar el cuerpo como el operador de la producción de sentido. Yo no puedo pensar **, tengo que pensar que la experiencia de sentido pone en juego el cuerpo. El cuerpo será el operador de cómo se produce sentido. Fontanille En función del cuerpo aparece un concepto vinculado que es el de estesis o estesias: esos momentos en que el cuerpo se fusiona, va en busqueda del mundo, y en esa fusion entre el sujeto y el modo sensible podemos decir adviene el sentido, hay significacion. Estesis supone o requiere como concepto una entidad que sienta, Que esa entidad experimente, que pueda transformar lo qu...

Teórico Semiótica II - Cátedra: Varela - N° 8 - Segundo cuatrimestre - Año: 2014

Teórico Semiótica II - Cátedra: Varela - N° 8 - Segundo cuatrimestre - Año: 2014 12:30 A la regla que habíamos visto de contigüidad se le agrega otra regla de producción significante, otro modo de funcionamiento del sentido, el niño comienza a imaginar, a comparar, a hacer imágenes. A esa regla que se le va a agregar a posteriori otra regla de producción de sentido que es la simbólica, pero lo que hará es determinar cierto recorrido de conductas permitidos y otros prohibidos. En este estadio hay una invasión masiva del lenguaje, hay mucho producir lenguaje, no solamente la producción física, sino aplicar la dimensión simbólica de producción de sentido. Es el momento de la emergencia del cuerpo propio, un cuerpo separado del de la madre, un niño que dice “yo”. Por eso es que acá tenemos el resultado de socialización de una serie de agentes: la niñera, el papa, el jardín. Lo que nos había quedado pendiente la clase pasada era el modo en que el autor trata de diferenciar el funci...

Teórico Semiótica II - Cátedra: Varela - N° 7 - Segundo cuatrimestre - Año: 2014

Teórico Semiótica II - Cátedra: Varela - N° 7 - Segundo cuatrimestre - Año: 2014 Cómo en el seno de las teorías discursivas se conceptualiza al sujeto. 1- Cuál es el estatuto que se le asigna al sujeto en las teorías discursivas. 2- Recuperación de una problemática del orden indicial de la producción de sentido. 3- Hipótesis a partir de cómo lee en clave peirciana la fase de estructuración del sujeto. 4- Modo de aparición del funcionamiento icónico, indicial y simbólico en los medios. 1- En relación con la semiosis, los sujetos también son producidos. Somos productos de las prácticas sociales, de la semiosis social. El sujeto es producido, no está en el comienzo ni en el final de la producción de sentido, sino que está atravesado . Los discursos me produjeron. Qué discursos? La familia, la religión, la patria. Postulado: en la red de discursos, el sujeto se debe estructurar a varios niveles. El hombre es un cuerpo sexuado en el sentido que allí operó la diferenci...

Teórico Semiótica II - Cátedra: Varela - N° 6 - Segundo cuatrimestre - Año: 2014

Teórico Semiótica II - Cátedra: Varela - N° 6 - Segundo cuatrimestre - Año: 2014 Lo que uno expresa hacia los demás, ese acto de habla, ese enunciado, está determinado por aquello que es del orden de lo interior, por los impulsos de nuestra conciencia. Lo que uno dice está determinado por los gustos, las preferencias, los impulsos de nuestra conciencia. Por lo tanto, aquello que es del orden del pensamiento, aquello que está en la vivencia, tiene una forma que está determinando a su vez lo que **, que tendría otra forma. Lo que plantea Voloshinov como crítica es que en realidad es una distinción fuertemente criticable porque es del orden de lo interno y de lo que es del orden de lo externo presenta una materialidad y esa materialidad siempre es intrínseca, no hay nada que no exista que no esté encarnado en el signo . Por lo tanto no había una diferenciación cualitativa entre uno y otro plano. En todo caso el énfasis va a estar dado no sobre lo interno, sino sobre lo externo, porque ...

Teórico Semiótica II - Cátedra: Varela - N° 5 - Segundo cuatrimestre - Año: 2014

Teórico Semiótica II - Cátedra: Varela - N° 5 - Segundo cuatrimestre - Año: 2014 UNIDAD 2 2º momento de la disciplina: Segunda semiótica o semiótica discursiva. Se da en los 70 del siglo pasado. Ante la crisis, las limitaciones, del paradigma estructural surge el paradigma discursivo . Vamos a ver los aportes de “Fragmentos del análisis del discurso” (Lozano, Peña Marín y Abril) y las ideas de los rusos (Voloshinov) y un texto de Ivanova que les sirve para entender cuestiones dadas directamente por Voloshinov. La segunda semiótica no es tan homogénea como la primera. Se basa en un conjunto de teorías que surgieron a fines de los 60 y principios de los 70 que, a pesar de sus diferencias, se las engloba bajo el nombre de “teorías discursivas”. Porque más allá de ciertas diferencias, presentan una serie de rasgos en común que hacen que tengan un parentesco. Una de las series que tienen en común este conjunto de teorías pasa por el objeto de estudio. Cual seria el objeto de ...