Ir al contenido principal

Teórico Semiótica II - Cátedra: Varela - N° 7 - Segundo cuatrimestre - Año: 2014

Teórico Semiótica II - Cátedra: Varela - N° 7 - Segundo cuatrimestre - Año: 2014

Cómo en el seno de las teorías discursivas se conceptualiza al sujeto.

1- Cuál es el estatuto que se le asigna al sujeto en las teorías discursivas.
2- Recuperación de una problemática del orden indicial de la producción de sentido.
3- Hipótesis a partir de cómo lee en clave peirciana la fase de estructuración del sujeto.
4- Modo de aparición del funcionamiento icónico, indicial y simbólico en los medios.

1- En relación con la semiosis, los sujetos también son producidos. Somos productos de las prácticas sociales, de la semiosis social.
El sujeto es producido, no está en el comienzo ni en el final de la producción de sentido, sino que está atravesado. Los discursos me produjeron. Qué discursos? La familia, la religión, la patria.
Postulado: en la red de discursos, el sujeto se debe estructurar a varios niveles.
El hombre es un cuerpo sexuado en el sentido que allí operó la diferenciación sexual, pero también con una capacidad semiótica: hablante. Es un cuerpo que actúa pero también habla. En ese sentido, el cuerpo y el lenguaje son las condiciones de producción básicas de toda producción de sentido. Si no tenes esas 2 cosas, no habrá sentido posible.
El artículo de Verón repasa la relación del signo con el objeto. Y entonces cómo es que lo icónico representa al objeto? Lo sustituye, con la similitud, la semejanza, alguna cualidad interna que se contempla para la sustitución. Lo indicial? Es una sustitución pero una relación de contigüidad con su objeto (metáforas). Representa al objeto porque lo señala, lo indica, lo lleva a él, pero además porque guarda una relación existencial con el objeto. Y lo simbólico? Supone una sustitución. El signo está por el objeto pero por mediación de una convención, una ley, una relación arbitraria.

Revisemos las características de este cuadro. Si yo pienso que el lenguaje verbal seria del terreno de lo simbólico, si después pienso que las imágenes son de lo icónico, y lo indicial es otro modo de funcionamiento de la semiosis, a mí lo que me interesa reconocer es que tanto el lenguaje como las imágenes están por sobre los objetos, hay una relación de sustitución (el + significa que está presente el elemento par, el – es que aparece el segundo elemento). Sin embargo, lo indicial tiene una relación de contigüidad. Hay una relación de sustitución, la palabra está por la cosa, la imagen está por la cosa, pero cuando yo pienso el estatuto ambiguo de la fotografía, no solo está la imagen por la cosa, sino que es testimonio de que la cosa estuvo allí, ahí hay una relación de contigüidad.
Indicial. La relación es de contigüidad, no de semejanza. Además se dirige o afecta entes singulares. Los íconos son generales, trabajan sobre la generalidad. Los índices trabajan en entes singulares, casos, acontecimientos, huellas. En ese punto tiene que ver con la cualidad de que establece con su objeto una relación existencial y que lleva su objeto por construcción ciega.
Que plantea Verón cuando hace este repaso? El hecho que haya producción signica, que no sean solo imágenes o palabras, fue algo desconocido por la primera semiótica. Ahora bien, por qué Verón se detiene a explicar el funcionamiento indicial de la producción de sentido? Porque es central para explicar las relaciones intercorporales, las conductas de los sujetos con otros.

Yo tengo entonces relaciones intercorporales. Tengo que poder explicar eso de cuerpos con otros cuerpos como una red de lazos de continuidad de unas conductas con otras conductas.
Esto que estábamos hablando de cuerpo en interacción la podemos describir como una red de reenvíos cuya regla es de contigüidad, no de sustitución. Ejemplos: parte-todo.
Hagamos una enumeración de cuales pueden ser esos modos de reenvíos: parte-todo, centro-periferia, delante-detrás.
Verón tratando de teorizar cómo el sujeto se construye en la semiosis en varios niveles, dice que para hablar del sujeto, tenemos que hablar de un cuerpo en relación con otros cuerpos. Esas relaciones pueden ser de 2 tipos si seguimos a Bateson. Pueden ser relaciones complementarias o relaciones simétricas. Simétricas: a una conducta se la contesta de manera similar (uno regala, otro regala; él me sonríe, yo me sonrío). Complementarias: puede que haya un vínculo común pero que la respuesta venga a complementar, a completar, es una relación de correspondencia (exhibicionismo-voyeurismo, uno se muestra y el otro mira).
Ahora si yo digo que lo que estoy poniendo en juego es esa red de lazos, tengo que tener un soporte de esas relaciones. Ese soporte es el cuerpo significante. No es el cuerpo. Qué es el cuerpo significante? Justamente esa materialidad que establece lazos conductuales con otras capas. No es el cuerpo aislado, es el cuerpo en interacción. Es la significación de las conductas corporales, de los lazos metonímicos. El cuerpo significante se define entonces como capa metonímica de producción de sentido.

En el texto van a tener una numeración un poco al pasar de qué conductas complementarias se pueden identificar. Entonces dice todas aquellas conductas vinculadas a las zonas erógenas (genitales, boca) se dejan explicar en términos complementarios. Cuáles mas? Las que tienen que ver con la locomoción y el movimiento. Las de los órganos sensoriales, las del entendimiento y la comprensión. Las que tienen que ver con un espacio (colectivo en hora pico). Y por último las relaciones de madre-hijo.
Qué hace Verón? Propone una teoría peirciana. Plantea que hay un primer momento de estructuración del sujeto que podríamos decir que va de los 0 a 3-4 meses, en donde la relación de ese cuerpo significante establece con otros cuerpos (madre) supone un vínculo fijo porque la capa metonímica es una red intercorporal que solamente está movilizada por las necesidades y respondidas por la satisfacción de esas necesidades. La capa metonímica de producción de sentido es estrecha: pocas conductas referidas a pocas situaciones.
Hay un momento que va de 4-6 meses a tal vez el año, en donde empieza sobre esa regla metonímica se instala otras reglas de producción de sentido que tienen que ver con la comparabilidad, con la similaridad, es decir con lo icónico. La conducta ya no esta solo ligada a las pulsiones, sino que experimenta. El universo de producción de sentido se abre. El bebe ahora lleva todo a la boca. Está haciendo esta comparabilidad de “más duro, menos duro”. En esta situación de que empieza a operar la regla de similaridad, se inicia un proceso de generalización y de abstracción. Tanto tira el muñeco, eso va a generar un proceso de generalización de los tamaños, de los pesos.
3º momento: presencia, invasión, del lenguaje. No es que al bebe no le hablaban, pero en el mundo semiótico de esa cría, el lenguaje no puede incorporarse, tiene que haber habido un proceso paulatino de socialización, a través de distintos agentes (madre, niñera, maestra). Ese proceso de socialización determinará que eso que era una multidimensionalidad de la capa metonímica, se linealicen o se repartan en secuencias de conductas permitidas y prohibidas. Cuál será el operador inhibidor por excelencia? El “no”. Rituales “a esta hora se duerme, se come”. Acá ya está operando el orden de lo simbólico, el orden de la ley. En ese sentido somos producidos socialmente, porque en este momento aparece el cuerpo propio. Desde los 10 meses.

Verón en otro fragmento plantea que la mirada cumple un papel fundamental en este pasaje de lo icónico a lo indicial. Porque la mirada opera por deslizamiento, por el espacio, por trayectos. Anticipa el contacto (estoy en un bar, me gusta alguien, lo miro). Entonces si yo pienso una imagen, es una figura aislable pero potencialmente es el lugar para que se desplieguen recorridos metonímicos. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l