Ir al contenido principal

Teórico Semiótica II - Cátedra: Varela - N° 10 - Segundo cuatrimestre - Año: 2014

Teórico Semiótica II - Cátedra: Varela - N° 10 - Segundo cuatrimestre - Año: 2014

FONTANILLE
Se inscribe en la 3ª línea que es la de la semiótica del cuerpo.
El punto de partida es que el cuerpo es la idea de mediador, de operador semiótico, y para estudiar el cuerpo y sus figuras en los discursos.
Como parte de la idea que toda producción de sentido supone ese procesador que es el cuerpo, ese sujeto de la enunciación va a estar en el texto con todas sus propiedades. No solo será un yo, sí es una figura del discurso, pero también tendrá propiedades de envoltura y **.
El artículo desarrolla estos conceptos y los va a analizar en 3 reportajes.
Envoltura: necesariamente el cuerpo ocupa un lugar en el espacio y supone un eje deictico y organizador. En el cuerpo se procesa las sensaciones, por eso es una superficie de institución corporal. El cuerpo en tanto envoltura es la reunion de una serie de sensaciones, esa superficie material que fue marcada por el entorno y esto se complementa con el hecho de que el cuerpo no está solo como un eje deíctico, sino que también se mueve, entonces tambien es un conjunto de entidades en movimiento que se mueve al mundo y ese mundo sera una fuente de esfuerzos, obstáculos, que tambien lo va a afectar. Son 2 dimensiones de la inscripción corporal de la semiosis: el cuerpo es envoltura (eje deictico y organizador) y movimiento (piensa al cuerpo como explorador).
En la cronica van a aparecer estas 2 dimensiones porque de lo que se trata es de la aparicion del testimonio. El testimonio es una narración en primera persona, pero es una enunciacion que se asume como verdadera, se asume así por un contacto sensorial por el hecho. “Yo puedo legitimar que fue así porque estuve allí”. Tiene al cuerpo como garante de esa enunciacion verdadera y legitimada. Cuando se testimonia, la relacion sensorial ha desaparecido, porque es de algo que ya fue. Sin embargo es el cuerpo y en todo caso una serie de prótesis de ese cuerpo (grabacion, filmacion) la que permite como una serie de continuidades, establecer esa continuidad experiencial entre lo experimentado antes y lo dicho ahora.
Una de las dimensiones es que se trata de plasmar aquello caracteristico en lugar recorrido. Lo que trabajará el reportaje es así como la firma sensorial del lugar recorrido. (explica antes)

A proposito de la producción de sentido, hay 2 tipos de logicas. Diferencia entre una racionalidad practica y una racionalidad mítica.
Practica: tiene que ver con lo cognitivo, lo referencial, lo denotativo, lo que permite definir, clasificar, comparar.
Mítica: a veces convoca a lo imaginario, se expresa a traves de la figuracion retorica. Es decir, no solo referenciamos un mundo, podemos imaginarlo.
Ambas racionalidades estan presentes en el reportaje.

Proporción analógica: se usa para acercar algo conocido con algo desconocido a partir de una analogía. “Si en tal circunstancia pasa esto, imaginate esto es similar acá en tales circunstancias”. Esto permite acercar la experiencia del testimonio al lector. Este acercamiento es la 3ª operación.


Aquí hay una verdadera conversión de creencias. El cuerpo funciona como el convertidor de creencias.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l