Ir al contenido principal

Teórico Semiótica II - Cátedra: Varela - N° 10 - Segundo cuatrimestre - Año: 2014

Teórico Semiótica II - Cátedra: Varela - N° 10 - Segundo cuatrimestre - Año: 2014

FONTANILLE
Se inscribe en la 3ª línea que es la de la semiótica del cuerpo.
El punto de partida es que el cuerpo es la idea de mediador, de operador semiótico, y para estudiar el cuerpo y sus figuras en los discursos.
Como parte de la idea que toda producción de sentido supone ese procesador que es el cuerpo, ese sujeto de la enunciación va a estar en el texto con todas sus propiedades. No solo será un yo, sí es una figura del discurso, pero también tendrá propiedades de envoltura y **.
El artículo desarrolla estos conceptos y los va a analizar en 3 reportajes.
Envoltura: necesariamente el cuerpo ocupa un lugar en el espacio y supone un eje deictico y organizador. En el cuerpo se procesa las sensaciones, por eso es una superficie de institución corporal. El cuerpo en tanto envoltura es la reunion de una serie de sensaciones, esa superficie material que fue marcada por el entorno y esto se complementa con el hecho de que el cuerpo no está solo como un eje deíctico, sino que también se mueve, entonces tambien es un conjunto de entidades en movimiento que se mueve al mundo y ese mundo sera una fuente de esfuerzos, obstáculos, que tambien lo va a afectar. Son 2 dimensiones de la inscripción corporal de la semiosis: el cuerpo es envoltura (eje deictico y organizador) y movimiento (piensa al cuerpo como explorador).
En la cronica van a aparecer estas 2 dimensiones porque de lo que se trata es de la aparicion del testimonio. El testimonio es una narración en primera persona, pero es una enunciacion que se asume como verdadera, se asume así por un contacto sensorial por el hecho. “Yo puedo legitimar que fue así porque estuve allí”. Tiene al cuerpo como garante de esa enunciacion verdadera y legitimada. Cuando se testimonia, la relacion sensorial ha desaparecido, porque es de algo que ya fue. Sin embargo es el cuerpo y en todo caso una serie de prótesis de ese cuerpo (grabacion, filmacion) la que permite como una serie de continuidades, establecer esa continuidad experiencial entre lo experimentado antes y lo dicho ahora.
Una de las dimensiones es que se trata de plasmar aquello caracteristico en lugar recorrido. Lo que trabajará el reportaje es así como la firma sensorial del lugar recorrido. (explica antes)

A proposito de la producción de sentido, hay 2 tipos de logicas. Diferencia entre una racionalidad practica y una racionalidad mítica.
Practica: tiene que ver con lo cognitivo, lo referencial, lo denotativo, lo que permite definir, clasificar, comparar.
Mítica: a veces convoca a lo imaginario, se expresa a traves de la figuracion retorica. Es decir, no solo referenciamos un mundo, podemos imaginarlo.
Ambas racionalidades estan presentes en el reportaje.

Proporción analógica: se usa para acercar algo conocido con algo desconocido a partir de una analogía. “Si en tal circunstancia pasa esto, imaginate esto es similar acá en tales circunstancias”. Esto permite acercar la experiencia del testimonio al lector. Este acercamiento es la 3ª operación.


Aquí hay una verdadera conversión de creencias. El cuerpo funciona como el convertidor de creencias.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutr...

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l...

Pineau, Dussel y Caruso – La escuela como máquina de educar. ¿Por qué triunfó la escuela?

Pineau, Dussel y Caruso – La escuela como máquina de educar. ¿Por qué triunfó la escuela? Unidad 1: Educación como campo problemático en que se sitúa la enseñanza Pineau, Dussel y Caruso – La escuela como máquina de educar. ¿Por qué triunfó la escuela? El autor busca explicar porque la escuela se constituyó en la forma hegemónica de educar. Utiliza la metáfora del camello en el Corán para hacer notar que las particularidades de este proceso son difíciles de percibir por los sujetos ya que tienden a dar por naturalizada su existencia. Así comienza criticando a las interpretaciones que ubican el sentido escolar como algo exterior a la escolarización, haciendo notar que el “texto escolar” resistió sucesivos cambios de contexto. Procederá entonces a explicar por qué considera que la eficacia del sistema debe explicarse más por razones internas a ese que por externalidades. La hipótesis que busca mantener enuncia que la constitución de la escuela en forma hegemónica se dio porque “esta s...