Ir al contenido principal

Teórico Semiótica II - Cátedra: Varela - N° 8 - Segundo cuatrimestre - Año: 2014

Teórico Semiótica II - Cátedra: Varela - N° 8 - Segundo cuatrimestre - Año: 2014

12:30
A la regla que habíamos visto de contigüidad se le agrega otra regla de producción significante, otro modo de funcionamiento del sentido, el niño comienza a imaginar, a comparar, a hacer imágenes.
A esa regla que se le va a agregar a posteriori otra regla de producción de sentido que es la simbólica, pero lo que hará es determinar cierto recorrido de conductas permitidos y otros prohibidos. En este estadio hay una invasión masiva del lenguaje, hay mucho producir lenguaje, no solamente la producción física, sino aplicar la dimensión simbólica de producción de sentido. Es el momento de la emergencia del cuerpo propio, un cuerpo separado del de la madre, un niño que dice “yo”. Por eso es que acá tenemos el resultado de socialización de una serie de agentes: la niñera, el papa, el jardín.
Lo que nos había quedado pendiente la clase pasada era el modo en que el autor trata de diferenciar el funcionamiento de la capa metonímica de producción de sentido, el modo de significar el cuerpo en interacción versus la oposición a otros modos de producción de sentido como puede ser el lenguaje verbal.
Entonces entre las cualidades del cuerpo significante, Veron señala que ese cuerpo significante se resiste a traducirse al orden iconico o al orden simbolico de lo verbal. (…) La primera propiedad es que para diferencias un tipo de lenguaje de otro decimos que no tiene operadores linguisticios que lo puedan traducir fielmente ni operadores iconicos que lo puedan traducir lingüísticamente.
La otra caracteristica es que el cuerpo en la interacción del cuerpo sngnificante no se deja describir como una secuencia lineal de conductas, no es lineal como si lo es el lenguaje verbal. Carece de la linealidad propia de la materia fonica, un signo detrás de un signo. Con lo cual, no es posible identificar el operador, operadores, y el contenido sobre el que recae el operador linguistico. Ejemplo. Como es el cuerpo en la interaccion, como es lo no verbal en la interaccion? Es una red compleja de lazos, hay varios canales puestos en juego, estan los olores, las distancias, los tonos de voz. No puedo pensar en terminos lineales, tengo que pensar como red. Esto como pasa con el cuerpo significante: te sonrojaste o no te sonrojaste. Ejemplos.
Otra caracteristica. Lo no verbal, es decir el cuerpo en interaccion y el cuerpo significante, opera con una regla de contiguidad (parte-todo, centro-periferia), y esa relacion de contiguidad no opera como los otros modos de producción de sentido por sustitución. Es decir, una secuencia de gestos en un contexto situacional nunca simboliza la accion, el sentido, no es que sustituye el objeto. Tampoco es una imagen de ese objeto, sino que consiste en una parte de la accion. Cuando yo les decia “esos que se estan peleando y se rompen el labio”, ese puño no es que simboliza la violencia, no es que es una imagen nitida de la violencia, es violento. Entonces donde esta el reenvio? Hay un reenvio de contiguidad, parte por el todo, como un fragmento arrancado del objeto. Entonces un fragmento de conducta no es algo que seria como un significante que espera un significado, está integrado en una secuencia y es el significado.
Chiste de perros de Pavlov 32:00. Por que lo cuento? Porque en definitiva cuando yo les planteo el cuerpo en interaccion es una red compleja de reenvio, es porque no tiene un punto de inicio, yo puedo leer las cadenas conductuales desde un lado o del otro, puedo puntuar la secuencia en una direccion o en otra direccion. Ejemplo de seduccion de pareja. Quien sedujo a quien? Las 2 versiones son factibles. Una lectura, la legitimidad de esa secuencia, puede tender a contradicción. Responde preguntas de alumnos.
Y la última característica, así como le faltaba al cuerpo significante operadores de negacion y operadores de modalizacion, tambien le falta operadores metalingüísticos. En el sentido de un señalamiento de que naturaleza es el tipo de secuencias de conductas que se intercambian. Veron trae a colación en “El cuerpo significante” el ejemplo que toma de Breison a proposito del juego de los osos en el zoologico. Beison describe ese juego, esa interaccion que se muerden, se pergisuen, etc., como que establecen alli un cierto nivel metacomunicativo, porque intercambian zarpazos y mordiscos, pero nos estiman, porque estan jugando. Esos osos no estan peleando, estna jugando a que se estiman. Entonces, para Beison pero no para Veron, alli estaria presente un cierto componente metacomunicativo que es la interaccion de los animales. Veron lee este ejemplo y esta en desacuerdo. Él plantea “sí, está bien, pero no es metacomunicativo”, hubo una serie de otros elementos que estan presentes, probablemente no hay una tension muscular tan grande, probablemente no hay un olor, con lo cual eso esta comunicando, es un juego, pero no esta nunca comunicando, es de mentirita. Es una reflexion, por que? Para poder diferenciarlo bien del lenguaje verbal. Tratemos de despegar la idea de esta enumeración de propiedades significantes del cuerpo en la interaccion del procesos significante, es que tratemos de captar bien como funciona. Funciona a nivel indicial, funciona por continuidad, funciona sin la mediación de ninguna simbolizacion. Y esa es un poco la idea. El lenguaje verbal sí permite todas estas capas de produccion significante, del proceso de generalización, de abstracción, tambien del proceso autoreflexivo sobre el propio lenguaje.
Para terminar esta parte de la clase es que vamos a ver ese modo de funcionamiento indicial, que Veron plantea que la semiotica primera, estructural, desconoció o postergó. Entonces cómo ese funcionamiento del sentido que deciamos iconico, indicial, simbolico, esta presente en todos nuestros intercambios con nosotros y nuestros intercambios con los discursos. Entonces, lo primero que tenemos que aclarar es que no vamos a ir a la caza de signos, porque para nosotros iconico, indicial y simbolico no son tipos de signos, sino modos de funcionamientos de la representación, de la producción de sentido, no son tipos de signos, yo no voy a ver una pelicula para ir a buscar un indice. Yo voy a tratar de ver como ese discurso se configura iconica, indicial y simbólicamente y produce una representación de lo real iconica, indicial y simbólicamente. Por eso es que hablamos de modos de funcionamiento de la semiosis y no tipos de signos. Entonces los 3 ordenes de producción de sentido estan presentes en todo discurso. Cuando hablabamos del cuerpo en interaccion, ademas de lo indicial esta lo simbolico y lo iconico.
Que plantea Veron con respecto a esto? Que necesariamente como el sujeto se estructuró en la semiosis a 3 niveles, como su modo de producción de sentido es iconico, indicial y simbolico, va a ser el sujeto el desvariante de todo reconocimiento por mas que los discursos que aparezcan tengan toda una propaganda de que son diferentes, me estoy refiriendo específicamente a las nuevas tecnologias. Ponerse un casco y recrear una realidad virtual se procesa indicial, iconica y simbólicamente. Se procesa a traves del cuerpo, de la percepción, de estas operaciones de representación iconico, indicial, simbolico, por eso es que dice que el sujeto viene equipado biológicamente para procesas en estos 3 ordenes de producción de sentido.
Ejemplos. Fotografia en que el arquero está por tocar la pelota. Foto en que explota la Embajada de Israel. Foto del bombardeo en Vietnam con la nena corriendo desnuda. Cada una de ellas con distinto carácter corresponderia a un orden que llamamos “fotografia testimonial”, la fotografia de frente, del momento justo. Acá está operando fuertemente el orden indicial. Porque se trata de eventos singulares, pero no solo es el testimonio de ese evento, sino que ademas por el tipo de toma, el tipo de exposición del cuerpo, lleva a que no sean imágenes solitarias, sino que lleva a una relacion de continuidad, a un contacto. Se entiende por que esta funcionando lo indicial ahí? Ademas de lo iconico y simbolico.
Entonces, en este tipo de fotografias de la prensa grafica, no esta solamente funcionando una representación de lo real en terminos iconicos, tambien se pone en juego una vinculacion indicial con esas imágenes. Porque en este caso no son cualquier niños, son esos niños. El noticiero mira a camara pero el efecto de sentido es de interpelación, “me mira”, no es que mira un aparato, sino que genera este efecto de relacion de continuidad. ** lo llamaba “eje ojo en los ojos”, porque es un eje metonimico, que juega con una vinculacion de familiaridad, de cercania.
Tapa de Barcelona. Hay una disposición tipografica, que cuando vamos caminando por la calle no nos deja de atraer, porque esta trabajando un orden de producción significante por contiguidad, indicial. Obviamente yo interpreto eso simbólicamente, iconicamente, pero hay algo que nos llama.
Se entendio como funciona lo indicial? Funciona entrelazado, interrelacionado con los modos de representación iconico y simbolico, pero no solo pensamos en imágenes y palabras, sino que tambien lo sentimos o experimentamos el sentido a traves de lo indicial.
EJEMPLOS. Hay un cuerpo que lo que haces es sugerir un recorrido metonimico. Generan esos recorridos, ese vouyerismo. Es un modo de funcionamiento que no es ni solmanete iconico ni solmanete simbolico, sino que juega con este modo que lo indicial tiene de generar un contacto.

Entonces para establecer una relacion con esto nosotros vamos a trabajar ahora algunas observaciones a proposito de la enunciacion televisiva y como funciona aquí este orden indicial. Programas no ficcionales, amplicando lo no ficcional a algo mas que los generos. Dentro de lo no ficcional tenemos todo el conjunto como el noticiero, magazine, investigación periodistca, debate politico, pero tambien vamos a meter una serie de programas que juegan con operaciones referenciales, autentificantes, y otras que son ficcionales, por lo cual se genera esto de “es verdadero o falso, es fingido es verdadero”, me estoy refiriendo a los realitys, donde hay una mixtura de procedimiento pero que siempre tendran en lo autentificante, en lo no ficiconal, su resguardo, porque son eso que estan alli, que se presentan en su nombre. Hablaremos sobre qué observar para describir su enunciación.
2 niveles tenemos que deben ser observados. Uno tiene que ver con todo el conjunto de procedimientos de puesta en imágenes. En la televisión hay cuerpos que no hacen **, estan ahí, o son conductores o son invitados o participantes. Me interesa observar para describir la enunciacion de ese tipo de programas, las operaciones de mediatizacion, de puesta en imagen de lo real. Cómo se lo muestra, en conjunto? En detalle? Qué procedimientos de edición, qué musicalización, que iluminación? Entonces para describir la enunciacion televisiva no ficcional, hay que ** este nivel de operación en puesta en imagen de los cuerpos y ademas, complementariamente, las operaciones que tienen al cuerpo como soporte. No solo en la no ficcion valen todos estos procesos de mediatizacion, sino esto que puede ser simpatico, puede quebrarse, pueden funcionar como testigos, pueden convencer, hay algo de un nivel de que el cuerpo de esos que aparecen en pantalla tiran lazos de continuidad con.
En estos 2 niveles, veamos algunos casos. Uno de los casos es el de Fontanille, es cuando veo al cuerpo en espacio de lo factual, donde el periodista esta en el terreno “Esta es mi villa”, “En el camino”, esos periodistas que estan en una relacion de continuidad con el espacio factual, pero a su vez muchas veces la puesta en imagen juega desde el punto de vista del periodista. Esto es un modo de producción de sentido que no es solo iconico y simbolico, es tambien indicial, porque se mete a una cierta mirada, un cierto recorrido. En el otro extremo, otra manra de puesta en imagen de los cuerpos, lo que podriamos denominar la mirada **, que toma al cuerpo por pedazos, obviamente los fragmentos que generan deseos. También Malnatti, Ronnie Arias. La puesta de las camaras, en vez de generar ficcionalizacion, al contrario, al mostrar el detrás de escena, genera un efecto de mayor autentificación.
No solo ver la operación de puesta de imágenes, sino tambien ver la operación que tambien supone el cuerpo de los participantes, conductores. La primera impresión es que hay unos cuerpos en pantalla, hay un enunciado ostensivo, no niega, no mienta, está ahí. Con lo cual eso generaba el pivote para asignaciones autentificantes, va a haber una posibilidad de una lectura de algo no ficcional, porque efectivamente está ahí, es así. En esos cuerpos consideraremos todo el soporte corporal. Veamos algunos casos. Uno tiene que ver con que haya un presentador, hay un periodista que coordina un panel, un presentador de noticiero. Entonces en el dispositivo enunciativo de la presentacion puede haber mismos posicionamientos, ese conductor puede ser observador, pero tambien ademas de informar puede ser testimoniante. Pero tambien se pueden verificar una serie de variantes de la seduccion, entendiendola como un despliegue de signos para generar atracción.
Que otra posibilidad de operaciones sobre los cuerpos? Cuando tengo un cuerpo que habla, que alimenta o que se quiebra. Lo verbal que acompaña suele enfatizar ese estado. Esos momentos emotivos son momentos de despliegue inicial. Lo otro de danzas intercorporales es todo ese juego de cercanias y distancias entre los cuerpeos que muchas veces acompañan los programas de **, Animales Sueltos y AM por ejemplo. Hay una serie de chistes, acercamiento, no hay mirada a camara, pero igual genera esta cercania, miradas complices. Estas danzas intercorporales tambien pueden ser despliegue de relaciones de contiguidad.
Cuando nosotros planteamos esto, estamos planteando tambien que hay un tipo de posicionamiento espectatorial, que trabajara para la identificación, por relaciones de analogia con esos cuerpos en pantalla. Por lo tanto sería una identificación, un proceso enunciativo, es la clave emotiva, mas que racional. Los periodistas son cuerpos afectados, que buscaran agradar, convencer, estar “junto”. Entonces, cuando tenemos ese dispositivo de la presentacion, ese que esta ahí se presenta como un yo interreal, y aunque el programa no vaya en directo, hay una producción de efecto del texto, no es uan cuestión tecnologica, es una cuestio nde cuerpos mediatizados en el regimen de la no ficcion.
Ejemplos Perez Volpin, Paolosky y explica hasta 1:35:00.
Payasos. Ejemplos de Feinmann, Peter.
Programas emotivos.

Desde 1:45:00 más o menos

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l