Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Comercialización - Lipetz

Wilensky - Marketing estratégico - "Mercados" - Comercialización - Cátedra: Lipetz

Wilensky - Marketing estratégico - "Mercados" - Comercialización - Cátedra: Lipetz Definición de mercado/negocio: Manejar estrategicamente el negocio implica poder responder claramente: Dónde "queda" nuestro mercado? Cuál "es" ese detonante crucial que hace que nuestro producto sea preferido por un segmento de consumidores? Por qué nos compran? Qué nos compran? Los productos no son aquellas cosas que el gerente de fábrica dice que son sino aquello que diferentes grupos de consumidores leen que son. Entender el negocio  es entender el por qué del consumo. Saber de qué modo un consumidor canaliza la satisfacción de su deseo . El deseo es simbólico , y su posible satisfacción Imaginaria , es decir, mediante alguna Representación.  Posicionamiento del productos:  Dos niveles: Simbólico: Es donde se dirime el verdadero conflicto competitivo del mercado. Esto es, en la mente del consumidor que mediante su preferencia determina en el nivel descriptivo...

Porter - "Análisis estructural de los sectores industriales" - Las cinco fuerzas competitivas - Comercialización - Cátedra: Lipetz

La situación de la competencia en un sector industrial depende de cinco fuerzas competitivas básicas: - COMPETIDORES EN EL SECTOR INDUSTRIAL (CSI, si como la serie!): Rivalidad entre los competidores existentes. - COMPRADORES: Poder negociador de los clientes. - COMPETIDORES POTENCIALES: Amenaza de nuevos ingresos. - PROVEEDORES: Poder negociador de los proveedores. - SUSTITUTOS: Amenaza de productos o servicios sustitutos. Ayuda memotécnica: CCCPS. El objetivo de la estrategia competitiva para una unidad de empresa en un sector industrial, es encontrar una posición en dicho sector en la cual pueda defenderse mejor la empresa contra estas fuerzas competitivas o pueda inclinarlas a su favor. Para tener en cuenta la función del análisis: Las cinco fuerzas competitivas reflejan el hecho de que la competencia en un sector industrial va más allá de los simples competidores. Los clientes, proveedores, sustitutos y competidores potenciales son todos "competidores" para l...

¿Qué es una marca? - Comercialización - Lipetz

¿Qué es una marca? - Comercialización - Lipetz Marca: Es un nombre, término, signo, símbolo o diseño, o combinación de lo anterior, que pretende identificar los bienes o servicios de un vendedor o un grupo de éstos, y diferenciarlos de los de la competencia. Una marca identifica al vendedor o al fabricante. Una marca puede transmitir hasta seis niveles de significado: 1- Atributos: Una marca lleva primero a la mente ciertos atributos. Así, Mercedes sugiere automóviles caros, bien construidos, con buena ingeniería, durables, de alto prestigio, etc. La empresa podría utilizar uno o más de estos atributos para anunciar el automóvil. Durante muchos años Mercedes se anunció, "con una ingeniería como ninguna otra en el mundo". Esto fue la plataforma de posicionamiento para proyectar otros atributos del automóvil. 2- Beneficios: Una marca es más que un conjunto de atributos. Los clientes no compran atributos; compran beneficios. Los atributos necesitan traducirse en benefic...

Comercialización - Resumen primer y segundo parcial - Comercialización - Cátedra: Lipetz

Comercialización Primer parcial – Teórico Comercialización: es una ciencia social y fáctica cuyo objetivo es encontrar las necesidades y deseo de los clientes para luego satisfacer por medio de un intercambio de bienes. El marketing no es un disciplina autónoma. Forma parte de la economía y los distintos elementos del marketing existieron siempre y no se habían dando en combinación hasta hace 100 años atrás. Es hijo de la economía. Evolución económica y marketing 1)       Autosuficiencia: es la etapa del ser humano donde el ser humano esta “solo”. El ser humano primitivo se arreglaba con lo que tenía al alcance de la mano. Usaba elementos para diferentes utilidades. 2)       Comunismo primitivo: surgen grupos sociales primitivos. Hay una división de actividades (unos cazan, otro cocinan, otros recolectan). Se comparte sin conflictos. Varía de acuerdo a la ubicación (por ej. Si hay más carne se come carne). Hay...