Ir al contenido principal

¿Qué es una marca? - Comercialización - Lipetz

¿Qué es una marca? - Comercialización - Lipetz

Marca: Es un nombre, término, signo, símbolo o diseño, o combinación de lo anterior, que pretende identificar los bienes o servicios de un vendedor o un grupo de éstos, y diferenciarlos de los de la competencia.

Una marca identifica al vendedor o al fabricante.

Una marca puede transmitir hasta seis niveles de significado:

1- Atributos: Una marca lleva primero a la mente ciertos atributos. Así, Mercedes sugiere automóviles caros, bien construidos, con buena ingeniería, durables, de alto prestigio, etc. La empresa podría utilizar uno o más de estos atributos para anunciar el automóvil. Durante muchos años Mercedes se anunció, "con una ingeniería como ninguna otra en el mundo". Esto fue la plataforma de posicionamiento para proyectar otros atributos del automóvil.
2- Beneficios: Una marca es más que un conjunto de atributos. Los clientes no compran atributos; compran beneficios. Los atributos necesitan traducirse en beneficios funcionales y/o emocionales. El atributo costoso podría traducirse en un beneficio emocional, "este auto me ayuda a sentirme importante y admirado". El atributo bien construido podría traducirse en el beneficio emocional y funcional, "estoy seguro en caso de un accidente".
3- Valores: La marca dice algo sobre los valores del productor. Así, Mercedes significa alto desempeño, seguridad, prestigio, etc. El mercadólogo de la marca debe establecer los grupos específicos de compradores de automóviles que buscan estos valores.
4- Cultura: La marca podría representar cierta cultura. Mercedes representa a la cultura alemana: organizada, eficiente y de alta calidad.
5- Personalidad: La marca puede proyectar también una cierta personalidad. Si la marca fuera una persona, un animal o un objeto, Mercedes podría sugerir a un ejecutivo serio e importante (persona), un león (animal) o un palacio austero (objeto).
6- Usuario: La marca sugiere el tipo de consumidor que compra o utiliza el producto. Los usuarios serán aquello que respetan los valores, cultura y personalidad del producto.

La marca es un símbolo complejo.

Marca profunda: Cuando el público es capaz de visualizar las seis dimensiones de una marca.
Marca superficial: Lo contrario a marca profunda.

Promover la marca con base en uno o más de sus beneficios puede ser riesgoso.

Los significados más duraderos de una marca son sus valores, cultura y personalidad. Éstos definen la esencia de la marca.

Aceptación de una marca:

Es variable la cantidad de poder y valor de las marcas en el mercado. En un extremo se encuentran las que desconoce la mayoría de los compradores. A continuación se encuentran aquellas cuyos clientes tienen cierto grado de conciencia de marca. Después están las marcas que tienen un alto grado de aceptabilidad de marca, es decir, la mayoría de los clientes no se resisitiría a comprarla. Luego sigen las marcas que disfrutan un alto nivel de preferencia de marca. Éstas se seleccionarían sobre las otras.

Se dice que una marca poderosa tiene una alta participación de marca.

Algunos analistas perciben a las marcas como más duraderas que los productos e instalaciones específicas de una empresa. Las perciben como el activo más permanente de una compañía.

Decisión del nombre de la marca
1. Marcas individuales: Política que sige General Mills (Bisquick, Gold Medal, Betty Crocker, etc).
2. Nombre genérico para todos los productos: Política de Heinz y General Electric.
3. Nombres de familia separados para los productos: Política de Sear (Kenmore para los aparatos, Craftsman para las herramientas y Home Mart para las instalaciones importantes en domésticos).
4. Nombre de la empresa combinado con marcas individuales de producto: Política de Kellogg´s (Kellogg´s Rice Krispies, Kellogg´s Raisin Bran).


Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutr...

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l...

Pineau, Dussel y Caruso – La escuela como máquina de educar. ¿Por qué triunfó la escuela?

Pineau, Dussel y Caruso – La escuela como máquina de educar. ¿Por qué triunfó la escuela? Unidad 1: Educación como campo problemático en que se sitúa la enseñanza Pineau, Dussel y Caruso – La escuela como máquina de educar. ¿Por qué triunfó la escuela? El autor busca explicar porque la escuela se constituyó en la forma hegemónica de educar. Utiliza la metáfora del camello en el Corán para hacer notar que las particularidades de este proceso son difíciles de percibir por los sujetos ya que tienden a dar por naturalizada su existencia. Así comienza criticando a las interpretaciones que ubican el sentido escolar como algo exterior a la escolarización, haciendo notar que el “texto escolar” resistió sucesivos cambios de contexto. Procederá entonces a explicar por qué considera que la eficacia del sistema debe explicarse más por razones internas a ese que por externalidades. La hipótesis que busca mantener enuncia que la constitución de la escuela en forma hegemónica se dio porque “esta s...