Ir al contenido principal

Teran – el pensamiento finisecular - Historia Social Argentina y Latinoamericana - Cátedra: López

Teran – el pensamiento finisecular

Alternativas y proyectos en relación a la construcción de la Nación Argentina

En relación con lo que dice Oszlak, el Estado argentino en proceso de formación, para penetrar en la sociedad y establecer su hegemonía, debía crear una serie de símbolos y mitos que conformaran una idea de Nación y que permitieran unificar a esa masa heterogénea que habitaba el territorio. La construcción de un Estado requería entonces de la construcción de una idea de nación, de una identidad común, para mantener unificada a la sociedad y mantener el orden necesario para que el país progrese (se inserte en las relaciones internacionales de producción). La llegada de inmigrantes y la emergencia de una sociedad de masas (con conflictos de los nuevos sectores obreros, producto del desarrollo de las fuerzas productivas, la cuestión de la participación política de los sectores populares, etc.) daban origen a nuevos debates y tensiones en relación a la nacionalidad, en especial a cómo hacer para que esa heterogeneidad de origen confluya en una misma idea de nación argentina y permita mantener el orden necesario para la participación en las relaciones internacionales.
Como afirma Oszlak, “…el “orden” también contenía implícita una definición de ciudadanía, no tanto en el sentido de quienes eran reconocidos como integrantes de una comunidad política, sino más bien de quienes eran considerados legítimos miembros de la nueva sociedad, es decir, de quienes tenían cabida en la nueva trama de relaciones sociales”. En este sentido, distintos proyectos de Nación, distintas ideas de identidad que se enfrentaron a fines del siglo XIX y principios del XX incluían distintas concepciones de ciudadano, de sujeto de la nación, que excluían a determinadas formas de vida que se consideraban despreciables para la unidad del Estado argentino e incluían a otras.
"Es que allí donde ni siquiera los factores étnicos garantizan el vinculo social y donde los intereses económicos no hacen sino escindir a la sociedad en clases contrapuestas, se abre una estrategia de edificación social que replica la idea identitaria colectiva moderna por excelencia: en sociedades en franco proceso de secularización y ante la fragmentación de la modernidad, el relevo para aquellas convicciones remitirá a un arco de creencias y sentimientos nacionalistas, y la religión será la religión de la patria". Sin embargo, no cualquier idea de nación sino la de una nación moderna, integrada al mercado mundial y a la cultura occidental secularizada, en respuesta a lo que se entiende como el fracaso de la inmigración (del proyecto de Alberdi y Sarmiento).
Desde el Estado se debe llevar adelante la educación de las masas en ese sentimiento nacional.

Según Terán, entonces, a fines del siglo XIX, principios del XX, se da en la Argentina una querella simbólica por la nacionalidad, donde diversas ideas y proyectos de identidad se enfrentan con el fin de mantener el orden y la cohesión de la sociedad, con un Estado en formación. Ya no se trata de un nacionalismo constitucionalista, como lo veían Alberdi y Sarmiento, basado en la unidad legal, que daría la constitución, sino que se intenta construir un nacionalismo antropológico, fundado en costumbres, una cultura y esencias comunes (claramente construidas y transmitidas por medio de las instituciones educativas)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l