Ir al contenido principal

Rocha, Amparo - "De lo indicial, lo icónico y lo simbólico en las manifestaciones del sentido" - Semiótica II - Del Coto

Rocha, Amparo: “De lo indicial, lo icónico y lo simbólico en las manifestaciones del sentido”

Todo discurso es un discurso sobre el cuerpo (en el doble sentido de “referirse a” y de “basarse en él”)
Donde encontremos las más variadas y sofisticadas manifestaciones del sentido, sobre materias diversas y articuladas a diferentes  dispositivos tecnológicos, allí estará el cuerpo -un cuerpo significante- que ha dejado sus huellas en esas materias bajo la modalidad de distintas configuraciones formales.
Verón desarrolla una interesante hipótesis sobre la constitución del sujeto en la red de la semiosis social. Un sujeto que no es tal, sino que lo irá siendo en tanto su cuerpo soportará progresivamente la inscripción de ciertas reglas de funcionamiento del sentido: en términos peirceanos, la reglas de contigüidad, similaridad y convencionalidad. Verón describe el proceso por el cual el cuerpo actuante será también cuerpo hablante como la aparición de sucesivas reglas de funcionamiento semiótico.
Podemos pensar la historia de la humanidad como un largo proceso en que el cuerpo, primera materia significante  se va proyectando en otras materias mediante diversos dispositivos técnicos.
 “Se podría decir que el surgimiento de la cultura y la constitución del lazo social se definen por la transferencia de estos tres órdenes sobre soportes materiales autónomos en relación con el cuerpo: desde el arte rupestre de la prehistoria hasta los medios electrónicos masivos, la cultura implica un proceso por el cual materias significantes distintas del cuerpo son investidas por los tres órdenes del sentido compuesto por lo indicial, icónico y simbólico).” El hombre históricamente, o digamos desde la prehistoria en adelante, lo que ha hecho es ir transfiriendo esos modos de significación a otras materias, que por ello mismo se han vuelto significantes, autónomas en relación con el cuerpo.
No se trata de pensar lo indicial, lo icónico y lo simbólico como conjuntos de signos, sino como modos de funcionamiento de la semiosis, todos ellos deudores de aquella primera constitución del sentido en los cuerpos.
La escritura es la primera tecnología de la palabra. Se considera que, directa o indirectamente, la mayoría de las grafías deriva de cierto tipo de escritura pictográfica.También la imagen se construye de acuerdo a parámetros estilísticos correspondientes a la época, a cuestiones de género, etc.: he ahí la dimensión simbólica de la imagen, que puede aparecer también en la forma de determinados tropos visuales. La palabra es lenguaje y, por ende, símbolo.
Resumiendo: ya sea en la imagen fija - los retratos pictóricos o fotográficos-, como en la imagen en movimiento del cine, en que la mirada a cámara aparece como reformulación del aparte teatral, se puede rastrear esta estructura, que implica una destinación del orden del indicio, a la vez que estamos hablando de imágenes y, por lo tanto, del funcionamiento de la analogía. Las imágenes documentales cargarán sobre sí con más fuerza el peso del testimonio, lo cual implica un aspecto indicial.

Los estudios actuales parten de considerar la red más precisamente como metamedio, en el sentido de que por Internet circulan la prensa, la radio, la TV, el cine, el discurso musical, el científico, diversos géneros, etc. Sin embargo, el acceso a ese mundo de enorme complejidad se da a partir de pocos procedimientos que ponen en juego procesos cognitivos centrados en lo simbólico: leer y escribir entre los más básicos, lo icónico, en la visualización de toda clase de imágenes y lo indicial: audición de música.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l