Ir al contenido principal

Doctrina de Seguridad Nacional – Dictaduras del Cono Sur – Ansaldi, Canitrot, Rouquieu - Historia Social Argentina y Latinoamericana - Cátedra: López

Doctrina de Seguridad Nacional – Dictaduras del Cono Sur – Ansaldi, Canitrot, Rouquieu

Es muy ilustrativa la metáfora que utiliza Ansaldi para comparar las últimas dictaduras desatadas en el cono sur, sobre todo las de Argentina, Chile, Uruguay y Brasil. Utiliza la figura de la Matriuska ya que afirma que las dictaduras tienen características similares pero también diferencias entre sí. Pero, sobre todo, es que si bien pueden verse como unidades independientes, solo pueden ser explicadas como conjunto.
La principal característica que Ansaldi marca como común a todos estos procesos autoritarios es su objetivo de “eliminar los vicios del sistema democrático”, que en todo el mundo parecían estar produciendo movimientos sociales de izquierda y revolucionarios que estaban poniendo en peligro las bases del sistema capitalista. “… las dictaduras institucionales de las Fuerzas Armadas en América Latina pretendieron ser correctivos de lo que consideraban “vicios de la democracia”, particularmente los generados por el populismo (Brasil, Argentina), el reformismo socialista (Chile) y/o la amenaza potencial de la izquierda revolucionaria (Uruguay, Argentina). En su práctica, terrorismo de Estado incluido, llegaron a una coordinación supranacional de la represión…”.
Por lo tanto, el factor en común básico entre estas dictaduras es su fundamento ideológico, basado en la Doctrina de Seguridad Nacional. El enemigo ya no era externo y las Fuerzas Armadas ya no trabajaban en conjunto con la sociedad para mantener a la Nación desarrollada, fuerte y unida. El enemigo era ahora interno y las Fuerzas Armadas, fieles de la balanza de los conflictos, debían ahora proteger el “interés nacional” contra enemigos domésticos. Es con esta excusa que intentan legitimar un proceso que, desde el vamos, es ilegitimo.
Según el autor, la DSN comenzó a elaborarse ya a fines del siglo XIX, principios del siglo XX, a partir de teorías antimarxistas y conservadoras. Ante la renovada tensión de la Guerra Fría y el inminente enfrentamiento entre Estados Unidos y la URSS, esta fue la justificación ideológica para asegurar la seguridad interna ante la amenaza de acción indirecta del comunismo. En América Latina, la preocupación por los crecientes movimientos de la clase obrera y de movimientos de izquierda comenzó a preocupar a las elites dominantes, que comenzaron a temer por la estructura misma del sistema capitalista.
Por lo tanto, tras la Segunda Guerra Mundial, la guerra pasa a ser una guerra interna a cada nación, contra el comunismo y la subversión local, que actúa parece ser, en todos los frentes: político, social, económico y cultural. Las Fuerzas Armadas eran las encargadas, entonces, de combatir esa amenaza en tanto protectores de la Nación.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l