Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Semiótica II - Del Coto

Metz - El Cine ¿Lengua o lenguaje?

Metz - El Cine ¿Lengua o lenguaje? En la primer parte Metz habla del montaje a través de los cineastas rusos de comienzos del cine. Principalmente habla de Eisenstein. Eisenstein, dice Metz, no admite que se pueda rodar una escena en continuidad. Niega el realismo descriptivo del cine. Lo que se debe hacer es cortar, aislar primeros planos, para luego remontar el conjunto.  EL ESPÍRITU MANIPULADOR Metz va a plantear un paralelismo entre:  1. La obsesión por la planificación y el montaje. 2. Y las tendencias del espíritu y la civilización "modernos".  Cuando la inspiración lo abandonaba, el cine de montaje (salvo en los filmes de Eisenstein) anduvo cerca de convertirse en una especie de juego de mecano.  Metz da ejemplos de diferentes "juegos mecanos". Habla de sintagma y paradigma y la doble sustancialidad: fónica y semántica. Y habla de la cibernética. Del código binario y cómo "la máquina ha deshuesado el lenguaje humano y lo ha descuartizado en fragmentos bi...

Verón, Eliseo - "Prensa gráfica y teoría de los discursos sociales" - Semiótica II - Del Coto

Verón, Eliseo: “Prensa gráfica y teoría de los discursos sociales A la prensa escrita se la debe recorrer dentro de la teorización de los objetos discursivos. Es a nivel de los macro-funcionamientos que se puede emprender la toma de las condiciones productivas sobre los discursos, y por lo tanto, advertir la enraizacion de estos últimos dentro de la sociedad y de la evolución histórica. Los lugares de manifestación de estos macro-funcionamientos discursivos son, en nuestras sociedades industriales, los medios de comunicación. El término “medio” señala la conjunción de un soporte y de un sistema de prácticas de utilización.  En el plano de los macro-funcionamientos y para un análisis en producción, distinguiremos tres nociones: ´tipo´, ´genero´ y estrategia´.   Me parece esencial asociar la noción de ´tipo´ de discurso, por un lado, con las estructuras institucionales complejas que constituyen los “soportes” organizacionales, y por otro lado, con las relacione...

Rocha, Amparo - "De lo indicial, lo icónico y lo simbólico en las manifestaciones del sentido" - Semiótica II - Del Coto

Rocha, Amparo: “De lo indicial, lo icónico y lo simbólico en las manifestaciones del sentido” Todo discurso es un discurso sobre el cuerpo (en el doble sentido de “referirse a” y de “basarse en él”) Donde encontremos las más variadas y sofisticadas manifestaciones del sentido, sobre materias diversas y articuladas a diferentes  dispositivos tecnológicos, allí estará el cuerpo -un cuerpo significante- que ha dejado sus huellas en esas materias bajo la modalidad de distintas configuraciones formales. Verón desarrolla una interesante hipótesis sobre la constitución del sujeto en la red de la semiosis social. Un sujeto que no es tal, sino que lo irá siendo en tanto su cuerpo soportará progresivamente la inscripción de ciertas reglas de funcionamiento del sentido: en términos peirceanos, la reglas de contigüidad, similaridad y convencionalidad. Verón describe el proceso por el cual el cuerpo actuante será también cuerpo hablante como la aparición de sucesivas reglas de funcion...

Verón - "El cuerpo reencontrado" - Semiótica II - Del Coto

Verón, Eliseo: “El cuerpo reencontrado” La pregunta sería por qué el cuerpo reencontrado. Si algo se reencuentra es que algo se perdió, se perdió en algún lado, se perdió en algún momento. La hipótesis de Verón es que el cuerpo como objeto de estudio, se perdió en la semiología o primera semiótica. Por estar basada en la lingüística saussureana, cuyo signo, cuya unidad, la unidad de la lengua es un signo binario psíquico . Signo =  entidad psíquica de dos planos, un significado, un significante, o concepto e imagen acústica. Entonces, lo que dice Verón es que para un signo psíquico, un sujeto sin cuerpo . Es decir, que el sujeto hablante tiene muy poca importancia, porque Saussure entre la lengua  y el habla, o sea, entre el sistema y la puesta en práctica con hablantes concretos del sistema, se queda con la lengua, con el sistema, olvidándose d l sujeto, de la voz y del cuerpo. El punto de partida de esta conceptualización lo encontramos en la célebre trilogía peircian...

Peirce - Semiótica II - Cátedra: Del Coto

Peirce - "Carta a Lady Welby" - Semiótica II - Cátedra: Del Coto Resumen 1: PEIRCE: “Obra Lógico-Semiótica” Carta a Victoria Lady Welby 1) El más elevado grado de realidad sólo se alcanza por medio de los signos. Peirce encuadra sus ideas en tres clases (categorías): Primeridad, Segundidad y Terceridad. Primeridad: Modo de ser de aquello que es tal como es, positivamente y sin referencia a ninguna otra cosa. -           C ualidades: sentir, meras apariencias. La impresión total no analizada que produce cualquier multiplicidad no pensada como un hecho real, sino simplemente como una cualidad. -           Posibilidad positiva de aparición. -           Previa  a la racionalización. Segundidad: Modo de ser de aquello que es tal como es, con respecto a una segunda cosa, pero con exclusión a una tercera cosa. -    ...