Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Resúmenes UBA

FRIGERIO - LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS, CARA Y CECA

  FRIGERIO - LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS, CARA Y CECA   LOS CONCEPTOS DE CULTURA Y DE IMAGINARIO INSTITUCIONAL.   Cuando nos referimos a las instituciones solemos tener una imagen-representación: “es tradicional”- “moderna”- “no existe”, etc. Estas y otras tantas expresiones, son formas de señalar que cada escuela tiene una “personalidad”, un  “estilo”. La imagen-representación de la institución no solamente contiene contenidos manifiestos sino también aspectos menos visibles. El estilo de los vínculos, los modos en que se toman las decisiones, la percepción de los actores institucionales, etc. Por lo tanto, cada institución posee rasgos de identidad y señas particulares que les son propias, ambos constituyen y simultáneamente son aprehensibles en los que denominamos  CULTURA INSTITUCIONAL. La cultura institucional es aquella cualidad relativamente estable que resulta de las políticas que afectan a esa institución y de las prácticas de los miembros de un estab...

César Coll: Psicología y Educación

César Coll: Psicología y Educación La psicología de la Educación no configura un ámbito propio de conocimiento, sino que es más bien un resultado de una especie de selección de principios psicológicos que son pertinentes. Pero es más que una simple aplicación, tiene en cuenta las características de los procesos educativos. El autor plantea a la Psicología de la Educación como una disciplina puente, la cual mantiene relaciones de interdependencia e interacción con el resto de las disciplinas psicológicas. Afirma que lo que caracteriza a la psicología de la educación no es la naturaleza del conocimiento que maneja sino el hecho de aplicarlo a los fenómenos educativos. Agrega que el objeto de estudio son los procesos de cambio comportamental provocados o inducidos en las personas como resultado de su participación en actividades educativas. La psicología de la Educación estudia los procesos educativos con una triple finalidad: *contribuir a la elaboración de una teoría explicativa de esto...

Silvia Duschatzky: ¿Dónde está la escuela?

 Resumen Duschatzky: ¿Dónde está la escuela? PRESENTACIÓN Este libro busca construir un fresco que pinte las escuelas a través de distintas escenas del transcurrir de la vida escolar. A partir de entrevistas a directores, se construyeron relatos, se recuperaron allí sus palabras, lo que ellos viven, hacen y sienten en su escuela. No persiguen retratar instituciones particulares sino formas de transitar por la experiencia educativa. Son escenas que invitan a preguntar por las diferentes formas de hacer escuela y por los vacíos de experiencia pública en un escenario de profundización de los quiebres del lazo social. Hay múltiples modos de pensar la gestión en las instituciones, es una práctica ineludible a la hora de poner en marcha una idea, un proyecto, una institución. Nunca como ahora “la gestión” se presenta como el gran paraguas que todo lo contiene. La educación no es más potente por su carácter innovador sino por su capacidad de producir alguna diferencia en el suje...

Carretero: “Constructivismo y educación” - Teorías del Aprendizaje del adolescente, jove y adulto - Profesorado

Carretero: “Constructivismo y educación” - Teorías del Aprendizaje del adolescente, jove y adulto - Profesorado Antes que nada, si podés, donanos un Cafecito para que sigamos subiendo resúmenes. Aportá lo que puedas acá  https://cafecito.app/resumenesfsoc Este libro se basa en la Reforma educativa de nuestro país (Argentina) para tener la oportunidad de comparar sistemas educativos de diferentes países y sociedades. Las diferencias suelen tener que ver con la estructura de los sistemas, pero algunas de las semejanzas nos hablan de más elementos en común de los que podríamos suponer. Algunos son: Casi todos los sistemas educativos, inspirados en los modelos occidentales, logran despertar el interés de los alumnos en los primeros años, mediante la presentación de actividades que resultan motivadoras y que parecen cumplir una función importante en su desarrollo psicológico general. A los 10 años, los contenidos se van haciendo cada vez más académicos y formalistas y se produce una cla...

Metz - El Cine ¿Lengua o lenguaje?

Metz - El Cine ¿Lengua o lenguaje? En la primer parte Metz habla del montaje a través de los cineastas rusos de comienzos del cine. Principalmente habla de Eisenstein. Eisenstein, dice Metz, no admite que se pueda rodar una escena en continuidad. Niega el realismo descriptivo del cine. Lo que se debe hacer es cortar, aislar primeros planos, para luego remontar el conjunto.  EL ESPÍRITU MANIPULADOR Metz va a plantear un paralelismo entre:  1. La obsesión por la planificación y el montaje. 2. Y las tendencias del espíritu y la civilización "modernos".  Cuando la inspiración lo abandonaba, el cine de montaje (salvo en los filmes de Eisenstein) anduvo cerca de convertirse en una especie de juego de mecano.  Metz da ejemplos de diferentes "juegos mecanos". Habla de sintagma y paradigma y la doble sustancialidad: fónica y semántica. Y habla de la cibernética. Del código binario y cómo "la máquina ha deshuesado el lenguaje humano y lo ha descuartizado en fragmentos bi...