Ir al contenido principal

Campolongo - Unidad 3 - Planificación de la actividad periodística

RODRIGO ALSINA, M: “La construcción de la noticia”

2. Determinación del acontecimiento por los mass media. El acontecimiento es el que otorga tal categoría a distintos fenómenos.

2.1 La relación del acontecimiento- mass media. Segùn Hausser, es el acontecimiento el que es llevado a adaptarse al periódico. Pero para Alsina la relación acontecimiento-periódico es más dialéctica.
En primer lugar hay que señalar el carácter negociado de esta determinación de los acontecimientos. Mediante esta negociación se establece una racionalidad, que será la del propio sistema informativo, que es la resultante de la necesidad producida del sistema y de la aparición de unos determinados acontecimientos.
Para que esta relación negociada se lleve a cabo hay que determinar qué va a permitir que un acontecimiento se convierta en noticia (umbral de noticiabilidad, para Wolf). En suma, la evaluación de la noticiabilidad es un fenómeno negociado, constituido por las actividades de una burocracia diseñada para supervisar la red informativa.
Sin embargo, los acontecimientos a veces pueden imponerse a esta burocracia. Se trata de los acontecimientos excepcionales. Un acontecimiento excepciona lo es en función de una significación preexistente y que éste actualiza.
Entonces decimos que, la noticiabilidad de un acontecimiento es una valoración asumida socialmente, aunque no necesariamente compartida.

2.2 Las reglas de selección de los acontecimientos:
1-                 La referencia a lo personal, a lo privado y a lo íntimo desde el punto de vista de la reducción a lo familiar.
2-                 Los síntomas del éxito en el aspecto de la cuantificación y de la atribución personal (de la consecución del prestigio).
3-                 La novedad, la modernidad de los acontecimientos, con el requisito tácito de un concepto temporal de cuantificación abstracta y la consideración de la fijación de los fenómenos.
4-                 Los síntomas del ejercicio del poder como realización del poder estatal y como desarrollo de la representación.
5-                 La distinción entre normalidad y anormalidad.
6-                 La violencia, la agresividad, el dolor como pruebas del estar constantemente amenazado y de la fatalidad del destino, así como en los aspectos de la delegación (proyección en los autores y en las víctimas de haber escapado de un gran peligro).
7-                 La consideración de las formas de la competición.
8-                 Referencia al incremento de la propiedad en el aspecto de los ingresos y haberes personales y del enriquecimiento de la vida individual.
9-                 Las crisis y los síntomas de crisis bajo el aspecto del afianzamiento de una “estabilidad del sistema”.
10-             La observación de lo extraordinario y de lo exótico en el sentido de desmarcar y de confirmar lo propio.

Serie de factores que determinan la selección de noticias:
1-                      Frecuencia: si un acontecimiento se produce en un tiempo ajustado a la periodicidad del medio y a su tiempo de producción es más probable que se convierta en noticia.
2-                      Umbral: se percibe más a un acontecimiento cuyo umbral de intensidad sea muy alto o si su nivel normal de significación tiene un aumento repentino.

3-                      Ausencia de ambigüedad: cuanto menos ambiguo sea el significado de un acontecimiento es más probable que sea noticia.
4-                      Significatividad: se puede dar por afinidad cultural o por relevancia del acontecimiento. Así aumenta la posibilidad de selección si un acontecimiento conecta con los intereses y la cultura de una determinada comunidad.
5-                      Consonancia: ante determinadas expectativas de la audiencia, un acontecimiento tendrá más posibilidades de ser seleccionado si se adecua a estas expectativas.
6-                      Imprevisibilidad: ante dos acontecimientos parecidos tendrá más posibilidades de ser seleccionado el más impredecible y raro.
7-                      Continuidad: al ser un acontecimiento noticiable, se producirá una continuidad en la noticiabilidad de los acontecimientos que guardan relación con él.
8-                      Composición: un medio de comunicación transmite un conjunto de noticias que debe ser equilibrado. Es decir, que los acontecimientos también se seleccionan con relación a la composición general del medio. De esta forma, en unas circunstancias determinadas, un acontecimiento puede tener cabida en un mass media y en otras no.
9-                      Valores socioculturales: referencia a personas, a naciones de élite, a personas de élite, o a cualquier cosa negativa.

Así mismo establecen tres hipótesis sobre la acción conjunta de estos factores:
1-La agregación. Cuando más factores noticiosos están asociados a un acontecimiento determinado más probabilidades tienen de ser noticias.
2-La complementariedad. Puede darse un acontecimiento en que uno de los factores sea poco relevante, pero esto puede compensarse por la mayor relevancia del otro.
3-La exclusión. Un acontecimiento que carezca de todos estos factores no llegará a ser noticia.

3. Las fuentes periodísticas:
El nexo entre acontecimiento-fuente-noticia, es central en la construcción de la realidad periodística.
El establecimiento de un acontecimiento público depende de tres factores:
1-los promotores de noticias (las fuentes)
2-los recolectores de noticias (los periodistas)
3-los consumidores de noticias (la audiencia)

Esquema de Molocht y Lester

Hechos realizados intencionalmente:
1-La rutina: son los acontecimientos rutinarios producidos intencionalmente por las fuentes. Ej: una rueda de prensa.
2-Escándalo: es un acontecimiento de rutina que por una cuestión u otra no sigue la estrategia de creación del acontecimiento de las fuentes del mismo.


Hechos realizados no intencionalmente:
1-Los incidentes: se diferencian de los anteriores acontecimientos en que le hecho no se ha realizado en principio intencionalmente y en que aquellos que promueven el acontecimiento público no coinciden con aquellos cuya actividad ha causado el hecho.
2-Hallazgo (serendipity): esta palabra señala la suerte de encontrar o la habilidad para encontrar un acto casualmente que interesa que se conozca.

3.1 El sistema político como fuente:
Para hablar sobre esto Rodrigo Alsina toma el modelo ofrecido por Grossi.
Grossi dice que hay hechos primarios (por ejemplo, el atentado terrorista contra un líder político). En los días siguientes aparecen hechos secundarios, que no son per se acontecimientos excepcionales, pero que forman parte de un mismo clima de opinión. Estos hechos secundarios son consecuencia de los primarios, y progresivamente los van sustituyendo en el tratamiento que se hace del caso. Además estos hechos secundarios asumen la función de fuentes vicarias, ya que se convierten en “acontecimientos que explican otros acontecimientos” y se transforman en  las fuentes informativas de los periodistas con relación a los casos excepcionales.
Grossi,  constata que el sujeto productor de los hechos secundarios con el valor de fuentes vicarias es siempre el mismo: el sistema político. Por lo cual señala que el sistema político tiene la capacidad de influir en la información mediante la producción de acontecimientos artificiales dotados de sentido y mediante una nueva definición de la realidad.
Entonces, según este autor, el trabajo periodístico se encuentra ante dos acontecimientos relacionados aunque están en diferentes niveles de realidad. El 1º es un acontecimiento excepcional, el periodista debe re-contextualizar el acontecimiento lo más rápido posible y debe descubrir el valor político y cultural del mismo. El 2º acontecimiento se produce de forma voluntaria y está pre-estucturado de modo funcional a las exigencias del caso excepcional.
Por consiguiente, el 2º nivel viene a sobre-determinar el 1º. A lo largo de los días es el sistema político el que va recuperando su capacidad de control de la situación.
Para Grossi la relación entre las fuentes de información y la profesionalidad periodística debe ser descrita de forma ambivalente, en términos de las teorías de sistemas. Es una relación entre un sistema (la empresa periodística) y el ambiente( la realidad de los acontecimientos). Las fuentes regulan el equilibrio entre los dos ámbitos. La fuente sería el marco con la función de recurso y constricción al mismo tiempo  la cual el periodista recurre con diversas intencionalidades para concretar su competencia contextualizadota del acontecimiento-noticia. El nexo entre la fuente-periodista, es interactivo y reflexivo, sujeta a negociación.

3.2             Interrelaciones entre el periodista y las fuentes: 3 tipos de relaciones:
1-Puede darse una total independencia entre la fuente y el periodista = +objetividad.
2-La fuente y el periodista cooperan. Fuente y periodista tienen algunos objetivos en común: uno necesita que una información se publique y el otro necesita obtener noticias para satisfacer a sus superiores. Ejemplo: se da cuando la fuente es un político que necesita del periodismo para dar a conocer algo que lo beneficia para su campaña y el periodista publica porque le es útil a sus fines.
3-La fuente es la que prácticamente hace la noticia. Sería el cso de los comunicados oficiales.

Estas relaciones, cualquiera sea la que se de,  surge de una negociación en la que los interese de los lectores potenciales desempeñan un cierto papel. Hay que señalar también la importancia de las fuentes en la producción de la noticia. Al respecto, Wolf señala que a veces se debe sacrificar alguna noticia para mantener buenas relaciones con las fuentes.
Donde las fuentes adquieren más valor es en el periodismo de investigación. Las fuentes deben ser fácilmente accesibles y dar información útil al periodista.

Según Agostini:” Las fuentes mejor situadas en el orden y en la jerarquía de la sociedad condicionan a los periodistas porque son las más consultadas”. (Institucionalización de las fuentes, dirá otro autor) Agrega, “la misma organización del trabajo periodístico impone límites y condiciones a la re de fuentes, y por consiguiente, a la profundización del periodista”. (Fuentes de rutina)
También hay fuentes no habituales, que deben ser buscadas por los periodistas.

-Rodrigo Alsina distingue dos tipos de fuentes:
a- Las fuentes utilizadas (F.U) (Nivel de la Producción)
b-Las fuentes mencionadas. En principio, éstas son también (F.U), pero no todas las F.U son mencionadas. (Nivel de la Manifestación).

Con relación a las F.U, hay que recoradar el establecimiento de las redes  informativas. Como dice Tuchman, la red informativa impone un orden al mundo social porque hace posible que los acontecimientos ocurran en lagunas zonas y no en otras. Para el establecimiento de esta ordenación social la red informativa establece tres presunciones sobre los interese de los lectores:
1-                 Los lectores están interesados en sucesos que ocurren en lugares específicos.
2-                 Les importan las actividades de organizaciones específicas.
3-                 Se interesan por tópicos específicos.


4   El trabajo periodístico
Bechelloni supedita el trabajo periodístico a 4 proposiciones que sn las que dan sentido a todo el trabajo periodístico, ya que de dichas proposiciones se derivan una serie de consecuencias del modo de hacer la información en la sociedad burguesa:
1-Los hechos relevantes para los mass media son los excepcionales, los que rompen con la normalidad, con la continuidad. Hechos-ruptura, noticia-ruptura.
2-Los hechos-noticia. Se trata de los hechos que han sido realizados para sere noticia. De estas 2 proposiciones se derivan otras 2 que hacen referencia a los sujetos sociales (las fuentes) que en el modelo liberal-burgués de la información son los productores de hechos-ruptura y hechos-noticia.
3-No todos los sujetos sociales son competentes para producir hechos-ruptura/ hechos-noticia.
4-El sistema político recibe una atención privilegiada por parte de los medios.

4.1 Las rutinas informativas
 Como observa Tuchman, el procesamiento de la noticia se hace rutina de acuerdo con la manera como se piensa que se desarrollan los nuevos sucesos en las instituciones legitimadas; predecir el curso que seguirán los relatos de secuencias en instituciones legitimadas permite a los jefes de sección planificar qué reporteros quedarán disponibles, cada día, para cubrir las noticias súbitas.
Las rutinas informativas  permiten predecir las noticias en secuencia y además, serán utilizadas por el periodista a la hora de enfrentarse a una noticia súbita.
Tunstall, discrepa con Tuchman sobre las rutinas informativas, en que para éste; la organización periodística es la burocracia de la no-rutina. Este autor reconoce que en los medios se da una producción industrial en la que se busca introducir la rutina dentro de la organización periodística.
La postura de Tunstall, se basa en las características de los acontecimientos más que en la labor del trabajo periodístico.

4.2             Fases del trabajo informativo:
Rositi hace una detallada relación de las operaciones principales del desarrollo del trabajo periodístico que se dan en la estructura organizada de la empresa informativa:
a)                 Selección y preparación de redes para el acceso directo a los acontecimientos o a informaciones relativas a los acontecimientos.
b)                 Control de relevancia de los acontecimientos aprehendidos, por tanto selección del mismo.
c)                 Control de los valores de verdad de las enunciaciones seleccionadas sobre acontecimientos y ulterior selección sobre la base de un cálculo de valores de verdad.
d)                Jerarquización mediante la distribución del espacio o del tiempo, o de la competencia comunicativa entre los acontecimientos seleccionados, sobre la base de una misma comparación en términos de relevancia respecto a las expectativas del emisor, del público o de ambos.
e)                 Preparación de las comunicaciones finales sobre acontecimientos seleccionados, eventualmente mediante:
f)                  Contextualización (relación con otros acontecimientos)
g)                 Explicaciones/ interpretaciones
h)                 Discusión de valores de verdad
i)                   Valoración (asignándoles valores positivos o negativos a los acontecimientos seleccionados, respecto a criterios del emisor, del público o de ambos).

Según la obra de Eliot y Golding, hay 4 etapas/ momentos  en la producción de las noticias televisivas:

1ª Planificación: se fijan a largo plazo los acontecimientos previsibles para prever los recursos y asignarlos.  A corto plazo se fija la cobertura de las noticias del día.

2ª Recopilación: los reporteros y corresponsales recogen material para noticias y lo llevan a redacción.

3ª Selección: se recoge el material de los reporteros, el difundido por las agencias y se criba hasta un número limitado de ítems para la transmisión final.

4ª Producción: los ítems seleccionados se ordenan y se tratan para una `presentación adecuada y se preparan para salir en el programa.

-Estos autores también afirman que la valoración y la producción de las noticias se hace en base a tres factores: la audiencia, la accesibilidad y la conveniencia. Es decir, el periodista debe preguntarse si conseguirá tener la atención de la audiencia. No sólo lo que dice debe ser importante si no cómo lo dice.
En cuanto a la accesibilidad de la información está ligada a la temática de las fuentes y a las redes informativas establecidas por los medios.
Por conveniencia hay que entender si la información es consonante con las rutinas de producción de los medios. También remite a las posibilidades organizativas y técnicas del medio.
En definitiva, cada medio tiene unas características y unas limitaciones que determinan la producción de las noticias. Incluso, dentro de cada medio de comunicación cada programa requiere una actividad productiva diferente.

Un caso particular, el diario El País. Según su director este diario promueve primero la cobertura de los temas de interés, selecciona y valora, después, las noticias ya elaboradas y, realiza, finalmente, los controles de calidad sobre lo que va a ser publicado.
Básicamente toda la producción informativa se reduce a 2 procesos: el de selección y el de jerarquización.

-Según Rossitti, hay distintos grados de selección de información:
1-                 La función de selección de primer grado: es la regulación de un genérico “derecho de acceso” o derecho de entrar en el circuito informativo.
2-                 La función de selección de segundo grado o función de jerarquización, supone la atribución de una mayor o menor importancia a los acontecimientos.
3-                 La selección de tercer grado o de lematización. Es la operación de selección ulterior, de los grandes temas en los cuales concentrar la atención pública y movilizarla hacia decisiones. El tema puede ser,  a su vez, colocado en un marco (frame).  

Así mismo Rossitti, establece 4 dimensiones de las 3 funciones:

Tipos de funciones
                                       Exclusión/inclusión   Jerarquización     Tematización
Grado de selección                     1º                             2º                            3º
1. Grado de dependencia
de los periodistas a las                 ++                             +                               -
presiones externas.
2. Grado de controverti-
bilidad pública de las se-                -                                 -                               +-
lecciones.
3. Grado de rutina.                          ++                               -                               -
4. Grado de experiencia
Aleatoria por parte del público.          ++                            +                              -

De los resultados de la investigación de Rositti sobre la información televisiva, establece las siguientes conclusiones:
1.                 En los telediarios, donde se dan sobre todo selecciones de 1ª grado, hay un grado de presencia del sistema político desproporcionado con relación a su peso en el sistema social. Se da una hiper-representación del sistema político.
2.                 En los documentales televisivos, del tipo “informe semanal”, se dan mayormente selecciones de 3ª grado. Constata también Rositti una reducción de la presencia del sistema político.
3.                 Los documentales y telediarios tienen un nivel bajo de discusión racional sobre la información seleccionada.
4.                 Los documentales y telediarios no conceden ningún espacio para las justificaciones de importancia a propósito de la selección realizada.

En relación a la selección de 1º grado, Lempen afirma que los criterios de selección son muy numerosos y variables según cada mass media, pero se escogen a partir de 2 principios: a) el principio de autoridad, y b) el del rol social.
a) Este principio sólo es objeto de un proceso de transmisión lo que proviene de una autoridad, de forma que cuanto mayor sea el nivel de la autoridad, más difundidos  serán sus mensajes. La autoridad puede ser de diferentes ámbitos: político, económico, cultural, científico, etc. Siempre que sea reconocida por una parte apreciable de la sociedad, los mass media consolidan esta autoridad. Hay una discriminación de los individuos que van a tener acceso a los medios. Pero además, son los propios medios los que vienen a consolidar la autoridad pública de los que aparecen en ellos por el simple hecho de haber sido seleccionados por los mass media. Pero existe un medio para forzar el acceso los medios al que no le es reconocida una autoridad social suficiente y que n puede expresarse al nivel de la comunicación social: la violencia, que transgrede los criterios de selección normales. Esto explica que la violencia esté omnipresente en  los mass media. El uso de la violencia traduce una doble insuficiencia: la de la sociedad, y la de la información. Esta constatación nos lleva a una nueva paradoja del funcionamiento de la información con relación a sus propiedades teóricas: este funcionamiento lleva a la utilización de la violencia para imponer ciertos mensajes rechazados por los criterios corrientes que presiden la selección de la información; en lugar de preservar el sistema, un funcionamiento tal de la información conduce a desafiarlo y a buscar su destrucción.
Por su parte Lempen, considera que la violencia social y el terrorismo se explican por una situación de injusticia social. Los mass media deberían según Lempen, estar  concebidos de manera que permitieran conocer estas injusticias, para hacer inútil el recurso  a la violencia. Pero los mass media están encuadrados por los poderes de manera que no dejan emerger mensajes que puedan cuestionar su política y acentúan así las injusticias e inducen al recurso de la violencia. Desde esta perspectiva, los medios son la causa de la violencia.

b) El principio del rol social es complemento al de autoridad. Según este principio el valor de la información está ene función del origen social del individuo y del rol que desempeña en la sociedad. Todo lo que no tiene una utilidad social queda excluido y limitado a la comunidad interpersonal. En los mass media se estimulan las necesidades que favorecen el crecimiento económico. Además animan al individuo a un comportamiento de confianza en las autoridades, de sumisión a la organización social, mientras silencian las manifestaciones marginales.

4.3 La tematización:  
La tematización supone la selección de un tema y su colocación en el centro de la opinión pública. La lematización sirve para que la opinión pública reduzca la complejidad social, y hace posible la comunicación entre sujetos llamando la atención sobre los temas comunes relevantes.
Como señala Grossi, los mass medias no son meros canales, son más bien, co-productores, contribuyen a definir la política. Según este autor, existe en la comunicación política una especificidad de los mass media y una función particular de la lematización que consiste en la capacidad simbólica de estructurar la atención, en la de distinguir entre ítem y opinión, y en la de programar el desarrollo cíclico de los temas.
A partir de esta idea concibe a la opinión pública como el lugar de producción de efectos  de realidad públicamente relevantes, como la negociación y definición colectiva del sentido de determinados procesos y decisiones.

Marletti afirma que la tematización, supone centrar la atención en unos temas. De esta forma, las noticias se asocian a términos más generales. Mediante la misma se desarrolla el nivel cognoscitivo valorativo sobre los acontecimientos y los problemas que implican. En la lematización se da una estrategia de interacción política. Tematizar desde un punto más concreto, significa disponer de criterios no sólo argumentativos, sino de conveniencia útil y de influencia práctica en base a la cual un determinado tema debe incluirse en la agenda política de una colectividad nacional.
La tematización supone un proceso limitado que sólo se da en un número restringido de temas. Según Marletti, los políticos y los medios desarrollan, una estrategia de control y limitación del acceso respecto a los procesos de lematización.
Es necesario destacar que en la lematización es necesario el concurso del sistema informativo. No se puede afirmar que un medio de comunicación tematiza un acontecimiento. Un tema repetido por distintos medios entra en el círculo de atención público por el efecto de adición o de eco.

Por otro lado, Agostini defiende la lematización como la actividad de los mass media concretada por la selección de los temas y la discusión de la modalidad de memorización de los mismos por el público. La memorización de la información por el público es condición necesaria de la tematización.
Agostini parte de la teoría de la construcción del temario (agenda setting), pero señala que la tematización va mas allá de esta teoría.

-Estos autores establecen cómo es recordada la información por el público:

*La etiqueta de los mayores problemas.
*La especificación del tema principal, causa del problema y soluciones propuestas.
*Pros y contras de las soluciones propuestas y los autores de las propuestas.

Señalan que los efectos del temario en estos 3 niveles se dan en la prensa, mientras que en la TV sólo se da el primero.

Por el contrario, Williams, Shapiro y Cutbirth, señalan que los efectos de la TV son aproximadamente iguales, aunque habría que destacar que de hecho se sitúan en el primer nivel.
Para Agostini, la lematización es una especie de información añadida de la cual el periódico es el promotor autónomo. Señalando, que es posible cuantificar el coeficiente de autonomía de cada lematización. En la lematización Agostini dice que se dan complejas consideraciones relativas a) a la cualidad dela información ofrecida a los lectores, b) a la política editorial (la concurrencia en las ventas, en el mercado publicitario) y c) a la línea política del periódico.
Otra variable a tener e cuenta es la lematización de la prensa en el ámbito nacional y la prensas local o comarcal (microtematización).
Agostini da una tipología de los casos en los que puede darse un proceso de tematización:

1-                 Los casos excepcionales. Se daría una lematización involuntaria, en ellos. Se produce una selección ideológica e irreflexiva propia de las rutinas profesionales de los periodistas. (INFORMACIÓN OBLIGADA)
2-                 Las grandes cuestiones de la vida colectiva. Problemas políticos, económicos, culturales, de costumbres y morales. Son temas que se pueden tratar informativamente o de forma espectacular. (INFORMACIÓN OBLIGADA)
3-                 Todas las iniciativas que un periódico puede tomar para profundizar de un modo autónomo en un determinado tema (entrevistas, servicios especiales, dossiers, sondeos, etc). (HECHOS NO DETERMINADOS POR LA REALIDAD). En este caso, la organización del trabajo periodístico está más preprogramada y es más autónoma con relación al acontecer.

5   La organización informativa:
Este tema ha sido estudiado por la literatura especializada. Bechelloni valora dichas investigaciones en los siguientes puntos:
1. Estas investigaciones no toman el poder como objeto específico de estudio, o le dan al concepto de poder un sentido muy restringido.
2. Los fenómenos organizativos se han conceptualizado como “constricción” más que como “oportunidad”, por lo que se han ignorado los problemas relacionados con la formación y el ejercicio de los líderes en el interior de las organizaciones.
3. La organización de los medios se ha analizado desde observatorios relativamente extraños. Con lo que se da una subvaloración del carácter específico de las organizaciones informativas.
4. Las investigaciones adolecen de una focalización en aspectos concretos y de ua limitación a pocos contextos nacionales.

5.1 La lógica productiva de la organización:
Los medios de comunicación de masas son instituciones muy dinámicas sobre las que inciden distintos factores. Por un lado, están las fuerzas del mercado, de las innovaciones tecnológicas, de las constantes organizativas que son factores de unificación de las reglas básicas en el funcionamiento en el interior del sistema; por otro lado, están las fuerzas de los sistemas políticos, de las tradiciones culturales, étnicas y nacionales, de la historia y de la especificidad de cada medio, que tienden a acentuar las diferencias.
Sin embargo, Bechelloni dice que hay tres tipos d lógica productiva:
1. la lógica de la cultura de masas.
2. la lógica del periodismo de actualidad.
3. la lógica del servicio.

1. y 2. se caracterizan por una mayor orientación hacia el mercado y la audiencia. La ficción y el entretenimiento son los géneros que caracterizan l cultura de masas y que tienen en la serialización su específico mecanismo productivo. La producción del periodismo de actualidad se articula a través de los géneros: noticias y temas de actualidad. La credibilidad es su mecanismo regulador que determina lo que es publicable.

La 3ª se inspira en ideas pedagógicas y no asume las demandas del mercado y de la audiencia.
Por otro lado, hay que decir que la organización informativa, en los países occidentales se halla inserta en el contexto productivo capitalista. Como dice Tunstall la organización periodística persigue al mismo tiempo 3 tipos de objetivos:
1- Incrementar la audiencia
2- Incrementar la publicidad.
3- Objetivos no relacionados con el beneficio (la mayor influencia política, objetivos culturales o educativos, aumentar el propio prestigio)
Teniendo en cuenta estos objetivos, se deduce que la organización informativa condiciona ciertas actitudes de sus miembros.

5.2 La influencia de la organización informativa:
Epstein parte de la hipótesis de que en los mass medias los periodistas adaptan sus putos de vista y sus valores a las exigencias de la organización laboral y que, para explicar el tipo de contenido de los medios de comunicación hay que determinar ante todo las características de la organización.

Según Sigelman, las estructuras sociales de la producción de l información se manifiestan en 3 formas:
1. Las exigencias técnicas de la redacción de las noticias, además de las de la edición, contribuyen al sesgo de la información. (sesgo= marcas de la producción).
2. El proceso de decisión redaccional que precede la realización del artículo, implica elegir la forma de tratar los temas.
3. La selección del personal y la socialización: la revisión de artículos por los superiores, sus comentarios y sus reprimendas, las reuniones redaccionales y los contactos informales entre los periodistas.

Trinchieri, en cuanto a la socialización encuentra una serie de valores y actitudes respaldados por los periodistas:
En primer lugar, el énfasis sobre la importancia de la práctica y de la tendencia a minimizar la necesidad de un cuerpo estructurado de conocimientos previos al ingreso en la profesión.
En segundo lugar, la importancia atribuida a la autoafirmación personal. Se ponen de manifiesto al individualismo y l competitividad en la profesión y se destaca la importancia del empeño y de la capacidad individual como instrumento de l autonomía profesional.

5.3 El poder de las organizaciones informativas:
Bechelloni destaca dos variables para el estudio del ejercicio del poder en  los medios. Por un lado están los estudios macrosociológicos que hacen referencia al ámbito institucional y a la lógica productiva de los medios. Por otro lado están los estudios microsociológicos que se interesan por la organización específica de los mass media.
Para Bechelloni, el poder en las organizaciones informativas puede ser observado en: las disposiciones institucionales, lógica productiva, cultura del trabajo, climas culturales presentes en una sociedad histórica concreta, climas organizativos. Las disposiciones institucionales y losclimas culturales y organizativos permeables dan lugar a lo que este autor llama, “organizaciones híbridas”. En este tipo de organizaciones el poder se presenta en 2 modalidades:

a) Como poder de aparato, incorporado a las rutias organizativas y relativamente desvinculado de los roles y personas. (Este poder hace referencia a los conceptos de noticiabilidad, de espectacularidad, que en el seno de las organizaciones periodísticas son los mecanismos que presiden la producción).
b) Como poder de actores o de grupo de actores, que puede ser muy diverso conforme a la contratación permanente que caracteriza este tipo de organizaciones. (Se trata de individualizar el poder ejercido por los actores sociales concretos que actúan dentro y en torno a los mass media).
Para dicho autor, mientras que el primer tipo de poder se incorpora en las rutinas productivas, el segundo, es el que determina las características tanto de la máquina organizativa como del producto.

5.2             La objetividad:
Este concepto no ha sido inmutable a lo largo de la prensa. En los ’60 se empezó a criticar este concepto de objetividad basándose en la manipulación de la información y en los condicionamientos que la misma sufría. Básicamente se parte del principio de la objetividad como un bien alcanzable, un desiderátum, pero de difícil acceso por una serie de causas.

7.1 Críticas a la objetividad periodística:
Por un lado están los que señalan que la ausencia de objetividad no es imputable a los periodistas o a los propios medios de comunicación, sino  otras razones:

a)                 el acontecimiento excepcional oculta la regularidad y lo efímero se potencia sobre lo duradero;
b)                 la fragmentación acentúa, la objetiva variedad y pluralidad de posiciones estableciendo una recomposición ficticia con la primacía del sistema político;
c)                 el efecto de verdad de esta no verdad producida por los mass media es fuerte porque están encubiertos la mayoría de los mecanismos de producción.
Así que para Bechelloni, el problema de la objetividad periodística no está en que los medios dan una versión subjetiva de la realidad, sino que es el propio modelo liberal-burgués de la prensa el que limita la objetividad.

Por otro lado también se considera la falta de objetividad como causa, no tanto del modelo en general del sistema informativo, como de la producción específica de la noticia, y en la actividad, de los periodistas. Kline en una investigación de los telediarios británicos, canadienses y norteamericanos, establece 4 tipos de sesgos:
1.                 El sesgo de contenido, en el que se ve cómo interpretan estos medios los acontecimientos, asignándoles valores y determinando la cantidad y la cualidad de la cobertura y su prioridad.
2.                 El sesgo de las fuentes. Se da en la elección de una fuente que se pronuncia y habla de un acontecimiento. Este sesgo se da fundamentalmente en la utilización de especialistas que interpretarán los acontecimientos.
3.                 El sesgo temático. El periodista adopta un pattern narrativo, un ángulo para explicar el acontecimiento en los términos de un pattern cultural institucionalizado socialmente. Explicando un acontecimiento, el periodista inscribe ese acontecimiento en un pattern familiar del conocimiento humano.
4.                 El sesgo retórico, se da en la organización de los materiales brutos de una noticia por razonamientos por inferencia o poniendo en relación distintos aspectos de un acontecimiento. Este sesgo se da en la utilización de la opinión, el contexto emocional, la atribución de causas, el tono apreciativo, la coordinación de imagen y comentario.
Una de las conclusiones de Kline, es que “la tradición periodística de cada país, parece poseer su propia versión de una imparcialidad que sostiene el ámbito de la expresión de las noticias y de la expresividad de los reportajes”.

Rodrigo Alsina, entonces, afirma que:”… el concepto de objetividad además de sufrir variaciones en las distintas épocas y en los distintos países, es un concepto social diferente en cada cultura”.

7.2 Crisis de la objetividad periodística:
Esta crisis se dio con el “nuevo periodismo”, de los ’70. (Periodismo más objetivo): se invierte la pirámide de la noticia. Aumenta el interés por los hechos pequeños, lo cotidiano cobra fuerza, al igual que la imaginación. Hay utilización tanto de la realidad como de la ficción. El producto final suelen ser reportajes fragmentados en su estructura, y con una gran intencionalidad literaria.
Pero no sólo la corriente del nuevo periodismo ha puesto en crisis la relación entre la ficción-realidad. Los periodistas empiezan a contar hechos en los que no estuvieron presentes como si asistieran a ellos. Aparecen también reportajes falsos.

7.3 La objetividad como ritual etratégico: 
Este concepto lo creó Tuchman, quien demás, señala la existencia de 3 factores que condicionan el concepto de objetividad que tiene el periodista: a) la forma de la noticia, b) las relaciones en el interior de la organización, c) los contenidos de las noticias.
El periodista debe dudar de los hechos comprobando las fuentes, éste pone en juego así, diferentes estrategias:
1.                 Presentar la posibilidad de contrastar la pretendida verdad, señalando claramente las fuentes.
2.                 Presentación de pruebas suplementarias ulteriores que reafirmen un hecho.
3.                 El uso de las comillas. Se pone el texto en boca de otro. Por otro lado, se da el uso de la cita, para apoyar hipótesis personales, presentándolas como sacadas de la lógica natural de los acontecimientos.
4.                 Estructuración de la información de una forma adecuada. Se presentan en primer lugar los hechos esenciales.
5.                 Separación de la información de la opinión.

En definitiva, para Tuchman, la objetividad está referida a los procedimientos de rutina que pueden ser considerados como características formales (…) que protegen a los profesionales de errores y críticas. Destaca el hecho de que el término objetividad se utiliza como ritual estratégico de “defensa”. En cuanto a esto, Trinchieri, señala que Tuchman, no intenta dar cuenta de las relaciones entre el sentido común y la concepción que el periodista tiene del público, de las específicas demandas de la organización, de las relaciones que se establecen con las fuentes y de la posición del periodista en la jerarquía redaccional, su status y rol. Y Grossi, tampoco está de acuerdo con Tuchman sobre este tema.

7.4 Propuestas para una objetividad periodística:
Humberto Eco, dice que hay 4 factores que incidieron en le tema de la objetividad durante los ’70:
1.                 La presión de las masas
2.                 La concurrencia de la información alternativa. (contra-información).
3.                 La toma de conciencia de los periodistas.
4.                 La producción del hecho-noticia.

Eco además, advierte que las fuentes no están hechas de realidad objetiva independiente, sino que se hace siempre de otros mensajes. El periodista que parece que explica un hecho, en realidad, lo que hace es explicar el testimonio de un presunto hecho. Y explica que frente a un hecho-noticia (hechos producidos para ser noticia; p,ej: actos terroristas) la objetividad consiste en asumir la responsabilidad de no ser objetivos, de manifestar la propia posición.

Por su parte, para Bechelloni, la objetividad no existe como tal, pero sí se da una tendencia hacia ella. “La objetividad es un concepto ideal-típico, como tal no existe, pero su presencia es reconocible; una tensión permanente hacia la verdad”.

Por lo pronto Eco plantea,  como vía de salida al problema de la objetividad, la necesidad de una información objetiva y completa. Es decir, de dar todos los hechos y todos los comentarios, sobre un tema.

Entonces, para Rodrigo Alsina, al igual que Bechelloni, la objetividad, en su versión liberal-burguesa, es un mito, una mentira subjetiva travestida. Lo importante es la autocrítica permanente.

7.5 La función cognoscitiva del periodista:   
Al respecto podemos ver que, Foucault distinguía entre “intelectual específico” = especialista y el “intelectual universal”. Y esto es interesante, porque podríamos argüir que: la función periodística se basa, en principio, en la selección de acontecimientos que se consideran periodísticamente importantes. En cambio, el científico pretende descubrir nuevos conocimientos, leyes hasta cierto punto universales. La ciencia busca lo general, el periodismo lo particular.

Para Alsina la diferencia fundamental entre periodismo y ciencia se da en el proceso de conocimiento. Y además no hay que olvidar que recíprocamente se modifican los hechos que se observan y que el conocimiento científico tampoco garantiza la objetividad absoluta, porque éste es selectivo también. Sin embargo, el periodismo se reclama así mismo como un modo de conocimiento objetivo, utilizando una serie de falacias periodísticas:
1.                 Generalizar a partir de una muestra no representativa.
2.                 Abuso o mal uso del concepto “fortuito”, del azar, cuando estamos ante una realidad seleccionada.
3.                 Utilización de encuestas hechas al “hombre de la calle”.
4.                 Se hacen inferencias causales no válidas.
5.                 Se asume el hecho de que porque algunos casos preceden al acontecimiento son causa del acontecimiento.

Con relación al periodista Tuchman señala, “Este debe tomar decisiones inmediatas a propósito de la validez, de la importancia y de la verdad, para afrontar los problemas que le pone la propia naturaleza de sus trabajo. La elaboración de la noticia no deja tiempo para hacer ninguna reflexión epistemológica, a diferencia de lo que sí hace el sociólogo, por ejemplo. El sociólogo está más interesado por los hechos a largo plazo y por ello tienen perspectivas distintas.
El periodista tiene un rol social institucionalizado y legitimado en la transmisión del saber cotidiano y como traductor del saber de los especialistas para el gran público.





8.                 Las noticias: La noticia es lo que interesa a los periodistas.

8.1 El concepto tradicional de noticia:
Sobre este tópico, Alsina sólo critica diferentes definiciones que se dieron a lo largo del tiempo de la noticia, pero no se queda con ninguna.

8.2 Las noticias como espejo o como construcción:
  
Noticia como espejo de la realidad: pertenece a la concepción tradicional de las noticias. Parte desde la objetividad, como punto clave de la actividad periodística. Dentro de esta concepción lo máximo que se suele admitir es la posibilidad de que en las noticias aparezca el punto de vista del periodista. De forma que se acepta que la noticia sólo de cuenta de algunos elementos del acontecimiento.
*Evidentemente en esta concepción…queda oculta la actividad productiva de la noticia, presentándose la noticia como algo ya realizado.
Noticia como construcción: en esta concepción se trata de estudiar la actividad de los informadores y de las organizaciones de los medios. “La noticia no espeja la sociedad. Ayuda a constituirla como fenómeno social compartido, ya que en el proceso de describir un suceso la noticia define y da forma a ese suceso. La noticia está definiendo y re-definiendo, permanentemente fenómenos sociales.


Definición de noticia:
Alsina propone definir la noticia como: una representación social de la realidad cotidiana producida institucionalmente que se manifiesta en la construcción de un mundo posible.

…representación social: “Como modalidad de conocimiento la representación social implica, una actividad de reproducción de las propiedades de un objeto, efectuándose a un nivel concreto, frecuentemente metafórico y organizado alrededor de una significación central. Sería un instrumento gracias al cual un individuo aprehende su entorno.
Pero, ¿cómo se produce esta representación social?

…producción institucional: La institucionalización aparece cada vez que se da una tipificación recíproca de acciones habitualizadas por tipos de actores.
La función de la legitimación consiste en lograr que las objetivaciones de “primer orden” ya institucionalizadas lleguen a ser objetivamente disponibles y subjetivamente plausibles, según Berguer y Luckman.


  …construcción de un mundo posible: Desde un punto de vista narrativo nos encontramos ante la creación de un mundo posible. La teoría de los mundos posibles, tal como la escribió Eco, hace referencia a los estados de cosas previstos por el lector. De algún modo se puede comparar al periodista con una especie de lector privilegiado de acontecimientos, a partir de los cuales va construyendo mundos posibles que luego transmitirá al auditorio. En la construcción de la noticia intervienen 3 mundos distintos:

-El mundo “real. Es una construcción cultural. Es la fuente que produce los acontecimientos que el periodista utilizará para confeccionar la noticia. Es el mundo de los acontecimientos.

-El mundo de referencia. Es el mundo en el cual se puede encuadrar el acontecimiento del mundo real. Además este mundo nos permite ver la relevancia social de este acontecimiento.

-El mundo posible. Es el mundo que construye el periodista teniendo en cuenta al mundo real y al referencial.

Si en el mundo “real” se produce la verificación de los acontecimientos y en le de referencia se determina la verosimilitud, en el mundo posible; se desarrolla la veri dicción. El enunciador debe hacer parecer verdad el mundo posible que construye. Para ello toma las marcas de veridicción necesaria para la virtualidad del discurso.   



TUCHMAN, G: “La producción de la noticia. Estudios sobre la construcción de la realidad

La trama de la facticidad
En el mundo de la noticia, la conversación es una demanda de hechos. Un hecho es la información pertinente acopiada por métodos profesionalmente válidos que especifican la relación entre lo que es conocido y cómo es conocido.
El trabajo informativo, es una actividad práctica engranada en función de los límites finales de la producción de la noticia. Los hechos deben ser identificados rápidamente. Pero, para los informadores haber sido testigos de un suceso no es suficiente para definir como factual la observación que uno ha hecho. En la ciencia, el problema de la facticidad está empotrado en procesos de verificación y repetición. En la noticia, la verificación de los hechos es una realización a la vez política y profesional.
Los informadores declaran que hallar hechos impone demostrar la imparcialidad al borrarse uno mismo del relato. La imparcialidad incluye demostrar que uno hace todo lo posible por ser exacto, de manera tal como para mantener la credibilidad y evitar las reprimendas de sus superiores y el peligro de que se le inicien juicios.


Hechos, fuentes y credibilidad
- La cuestión de la credibilidad y el libelo son de gran importancia en el periodismo.
Los juicios por libelo, pueden hacerle perder credibilidad a cualquier periódico. Para evitar el juicio por libelo, lo importante es la determinación mutua de hecho y fuente. Los informadores deben cuestionar a los hechos yendo a las fuentes. Percibiendo a todas las fuentes como cuestionables, los reporteros deben pasar un tiempo verificando sus afirmaciones.
Entonces, para dar sustancia a cualquier hecho supuesto, uno acumula una cantidad de hechos supuestos que, cuando son considerados en su conjunto, se presentan autovalidándose tanto individual como colectivamente. Conjuntamente, constituyen una trama de facticidad, al establecerse unos a otros como referentes mutuos: un hecho justifica al conjunto y el conjunto valida a este hecho.
Entonces, es la imposición de un marco de otros hechos ordenados, la que permite el reconocimiento de la facticidad y la atribución de significados.

Los hechos no verificables
Esto es, hay hechos que pueden verificarse en teoría pero no en la práctica y no dentro del tiempo marcado por el cierre. Por lo que, los informadores en lugar de reconocer como hecho a una afirmación no verificable, ellos mezclan el hecho y la fuente. Los informadores crean y controlan a las controversias como noticias.

Re situando a la facticidad
Uno de los métodos de informar una controversia, es cuando el informador dice que fulano dijo tal cosa. Para el informador que fulano diga tal cosa es un hecho, incluso si ese “dijo tal cosa” es falso. Pero este método de informar crea problemas tanto para el informador como para la organización informativa. Primero: el consumidor de la noticia quiere saber si esa declaración de ese fulano es un hecho y la noticia significa decirle a los consumidores lo que ellos quieren y necesitan saber. Segundo: ya que la declaración de ese fulano no puede ser verificada, los consumidores pueden acusar al informador y a la organización informativa de parcialidad, de “favorecer” sólo a esa voz y no presentar una opinión opuesta sobre ese discurso.

- Tuchman distingue a las fuentes legitimadas (de los organismos oficiales) de las fuentes no legitimadas (cualquier ciudadano)

Atribuyendo los hechos
Los informadores hacen tres generalizaciones:
-              La mayoría de los individuos en cuanto fuentes de noticias, tienen algún fin interesado. Para ser creído, un individuo debe probar su veracidad como fuente de noticias.
-              Algunos individuos, como por ejemplo los directivos de Comité, están en posición de conocer más que otras personas dentro de una organización. Aunque puedan tener algún fin interesado, su información es más adecuada porque tienen más hechos a su disposición
-              Las instituciones y organizaciones tienen procedimientos diseñados para proteger a la institución y a las personas que están en contacto con ella. La significación de una declaración o de un “sin comentarios” debe ser evaluada de acuerdo con el conocimiento que tenga el informador de los procedimientos institucionales.

Tuchman dice que la primera generalización, veracidad probada de las fuentes, favorece a las fuentes que se han encontrado por medio de centro de información intitucionalizados. Para probar la veracidad uno debe tener durante algún tiempo un contacto continuo con los periodistas.
La segunda generalización, que algunas fuentes poseen más datos que otras, se basa en la suposición profesional de que los hechos se validan a sí mismos mutuamente. Cuanto más sean los hechos a los que uno tiene acceso, tanto mejores las posibilidades que uno tiene de conocer lo que está ocurriendo.
En cuanto a la tercera generalización, ésta está basada en las otras dos, y además supone la rectitud inherente de las organizaciones legitimadas.
Para este autor, los informadores acumulan estas generalizaciones al hablar intuitivamente de cómo “algo da sentido”.

El uso juicioso de las comillas
Las citas de opiniones de otras personas son presentadas para crear una trama de hechos que se validan mutuamente a sí mismos.
Agregando más nombres y citas como hechos que se determinan mutuamente, los informadores pueden lograr distanciarse del relato al lograr que otros expresen las opiniones deseadas.
Las comillas hacen más que quitar la voz del reportero y señalar que “esta declaración pertenece a una persona diferente que el reportero”. También pueden ser usadas para indicar el “así llamado” o “sedicente”. Por ejemplo, en los ’60, la Nueva Izquierda (sin comillas) era el nombre específico de un grupo. La “Nueva Izquierda” (con comillas) indicaba a un grupo que se llamaba a sí mismo, la Nueva Izquierda; en este caso, queda cuestionada la legitimidad del grupo.

Los hechos y la forma de las presentaciones de las noticias
Un periódico se divide en: secciones y páginas. Sus primeras páginas contienen relatos generales de hechos (objetivos) recogidos de cualquier parte y de todas partes por la red informativa.
Los temas de tópicos especializados, como Deportes, Mujeres y Noticias, aparecen reunidos en páginas delineadas en secciones separadas.
Los relatos generales en los que el reportero aparece como la fuente de los hechos están situados en la Editorial o en la Op Ed (página opuesta a la página editorial). En los periódicos hay solo dos excepciones a esta regla. Una es el relato destacado de noticia blanda. En algunos periódicos, el relato destacado es solamente una excepción parcial. Por ejemplo, el New York Times publica noticias blandas generales en la primera página de su segunda sección. La otra excepción es el “Análisis de la noticia”, que puede ser publicado en las páginas generales, si está acompañado por el rótulo distintivo de “Análisis de noticias”.
Los programas informativos de TV contienen informaciones similares. Los programas de TV locales determinan ocasiones específicas para los Deportes y el Tiempo. Algunos reservan dos minutos para Editoriales y réplicas a los Editoriales que siguen directamente al informativo. Los informativos de una hora de duración y aquellos que duran dos horas tienen espacios destacados en ciertas ocasiones. Se incluyen comentarios de Films, informes de consumidores y un relato de investigación.
Los teleinformadores nacionales también usan su distribución del tiempo como recurso formal. Por ejemplo, las noticias de la tarde, terminan con un “pateador”, relato destacado diseñado para hacer reír al público.

Para Tuchman, el rótulo: Análisis de la noticia, al igual que las comillas, indica que el material no representa las opiniones de la Dirección ni es necesariamente “verdadero”. La presentación es la interpretación que da el reportero de los hechos.
Al igual que ocurría en la diferencia entre noticia blanda y dura, los informadores tiene dificultades para distinguir entre hecho e interpretación (juicios de valor).

Hallando hechos
Implica pensar en la presencia de la trama de facticidad. La misma guía la búsqueda de noticias y se re constituye así misma como el marco para las noticias



GOMIS, L: “Teoría del periodismo – Cómo se forma el presente”

5. Los interesados producen y suministran los hechos
Los hechos a los que se dará forma de noticia han sido previamente escogidos y aislados de los procesos de alguna <acción en marcha> por los interesados en que le hecho se conozca.
Como dice W. Lippmann, si no fuera por los interesados en que algo se publique, muchas noticias no aparecerían nunca.
La fuente fundamental de las noticias son los interesados en que algunos hechos se conozcan, bien por una comunicación directa de noticias, bien por una programación habitual de actividades.

Las fuentes espontáneas de las noticias:
El suministro de hechos es gratuito. Esto es, los que los producen no cobran por comunicarlos a los medios, ni a las agencias de prensa que los recogen y difunden. Ni las fuentes cobran por decirlo, ni los medios por publicarlo.
El acuerdo entre el medio que necesita noticias y la fuente que desea que se sepa algún hecho pasa por el concepto de noticia. Aquel hecho tiene que ser noticia. Si lo es, la fuente interesada presta un servicio al público al darlo a conocer y hace un favor al medio, puesto que le ofrece información, que es de lo que el medio vive.
Ese acuerdo es algo habitual y tácito. Los poderes públicos y las demás fuentes habituales son organizaciones de producción de hechos que disponen además de abundantes canales de comunicación: portavoces, gabinetes de prensa, etc. Y la organización de los medios a su vez busca esas fuentes para llenar los espacios de la programación diaria. Los medios están técnicamente interesados en entrar en contacto con las fuentes oficiales y difusamente obligados a tener atenciones con ellas. Las fuentes oficiales suministran noticias esperadas e inesperadas, ofrecen filtraciones y facilitan conocimientos amplios que hacen más completo y seguro el trabajo de los periodistas al explicarles el trasfondo o <background> de las noticias.
La relación entre redactores y funcionarios en la producción de noticias fue estudiada por León V. Sigal. De un análisis de contenido a lo largo de un período de 20 años resultó que casi el 60% de las noticias llegaban a través de canales habituales (de rutina), tales como declaraciones oficiales, conferencias y notas de prensa, que están sujetos al control de la fuente oficial informante. Los funcionarios Los hechos a los que se dará forma de noticia han sido previamente escogidos y aislados de los procesos de alguna <acción en marcha> por los interesados en que le hecho se conozca.
Como dice W. Lippmann, si no fuera por los interesados en que algo se publique, muchas noticias no aparecerían nunca.
La fuente fundamental de las noticias son los interesados en que algunos hechos se conozcan, bien por una comunicación directa de noticias, bien por una programación habitual de actividades.

Las fuentes espontáneas de las noticias:
El suministro de hechos es gratuito. Esto es, los que los producen no cobran por comunicarlos a los medios, ni a las agencias de prensa que los recogen y difunden. Ni las fuentes cobran por decirlo, ni los medios por publicarlo.
El acuerdo entre el medio que necesita noticias y la fuente que desea que se sepa algún hecho pasa por el concepto de noticia. Aquel hecho tiene que ser noticia. Si lo es, la fuente interesada presta un servicio al público al darlo a conocer y hace un favor al medio, puesto que le ofrece información, que es de lo que el medio vive.
Ese acuerdo es algo habitual y tácito. Los poderes públicos y las demás fuentes habituales son organizaciones de producción de hechos que disponen además de abundantes canales de comunicación: portavoces, gabinetes de prensa, etc. Y la organización de los medios a su vez busca esas fuentes para llenar los espacios de la programación diaria. Los medios están técnicamente interesados en entrar en contacto con las fuentes oficiales y difusamente obligados a tener atenciones con ellas. Las fuentes oficiales suministran noticias esperadas e inesperadas, ofrecen filtraciones y facilitan conocimientos amplios que hacen más completo y seguro el trabajo de los periodistas al explicarles el trasfondo o <background> de las noticias.
La relación entre redactores y funcionarios en la producción de noticias fue estudiada por León V. Sigal. De un análisis de contenido a lo largo de un período de 20 años resultó que casi el 60% de las noticias llegaban a través de canales habituales (de rutina), tales como declaraciones oficiales, conferencias y notas de prensa, que están sujetos al control de la fuente oficial informante. Los funcionarios y altos cargos del gobierno, venían a formar más de las tres cuartas parte de las fuentes noticiosas.
La selección de la noticia, por otra parte, se rige por principios de universalidad y neutralidad: puede entrar todo y todo será comunicado, en tono informativo, con inhibición lingüística de los afectos que el hecho despierta en el informador, y sin clasificar la noticia como buena o mala.
Los medios median entre los que producen los hechos y el público y se sienten obligados respecto de los unos y del otro. La imagen de la actualidad es una combinación de los hechos que fuentes interesadas (a veces contrapuestas) aportan y la impasibilidad y relativa neutralidad con que los medios los presentan pensando en el público o audiencia.



Las fuentes forman parte de la audiencia
Leer las noticias con inteligencia es preguntarse quién a contado el hecho y con qué interés. Porque el interesado muchas veces no aparece en la noticia. Los medios hablan de fuentes ‘solventes’ –que con frecuencia quedan en el incógnito y cuya solvencia no es justificada con mayores datos-, de medios diplomáticos, de fuentes próximas a tal institución o a cuál persona.
La responsabilidad de los medios está en verificar el hecho y contrastarlo para lo cual es frecuente preguntar por él no sólo a quién beneficia, sino también a quién perjudica. La noticia es ya una interpretación de un hecho, pero la interpretación de la noticia se hace mejor si nos preguntamos a quién aprovecha o perjudica, como pista para averiguar quién puede ser la verdadera fuente.
Como observa Gans, las fuentes forman también parte de la audiencia. Para que el hecho pase de la fuente a la audiencia –en la que también está la fuente- es preciso que penetre, gracias a su condición de mercancía apetecida, es decir, de noticia. Lo hará más fácilmente si la fuente está introducida en ellos. La audiencia es, además, no sólo un recipiente informativo, sino una fuente de ingresos para una empresa de noticias. En la medida en que debe mantenerse su fidelidad, la conducta del medio llega a verse modificada incluso en el uso de las fuentes. Fuentes, periodistas y audiencia co existen en un sistema, aunque más que un organismo funcionalmente interrelacionado recuerde un constante tira y afloja.
La selección de informaciones para Gans, responde a dos procesos: Unos determina la disponibilidad de la fuente y vincula a los periodistas con las fuentes asequibles; el otro determina la conveniencia o adecuación de las noticias y liga a los periodistas con las audiencias.
De este modo, la materia prima de la información periodística no está inicialmente en manos de los informadores profesionales, sino que estos dependen de unas fuentes que tienen el poder de manar, de seguir manando y de dejar de manar. Los medios pueden lograr que una información llegue al gran público, pero para obtenerla dependen de unas fuentes que saben más que el informador y que lo primero que suelen exigir es que éste vele la fuente que le informa. Cuanto más grande y prestigioso es un periódico, más utiliza fuentes anónimas. En definitiva, los periodistas median entre las fuentes y los medios para los que trabajan.

Fuentes, medios y público
Estos tres se necesitan y cooperan, pero siempre con una cierta dosis de desconfianza en sus relaciones.
La difusión de un hecho con objeto de que provoque un efecto en la audiencia, no garantiza que el efecto que se pretendía se alcance efectivamente. Las mismas fuentes quedan muchas veces contrariadas. Los hechos son siempre más o menos ambiguos y las normas de redacción refuerzan esa ambigüedad.
Esa diferencia de apreciaciones se pondrá de manifiesto en la conversación y en los comentarios. Ahí el principio que prevalece es el de la preferencia.
Ninguna fuente es única.

Los pseudoeventos y la desinformación
Los pseudoeventos son hechos que se producen para que sean noticia. El pseudoevento o pseudohecho es pseudo, falso incluso hecho para engañar, pero no por ello deja de ser evento y transmitido como noticia por verdaderos actores en escenarios verdaderos. Y así el pseudoevento, captado en el pseudoambiente en que cada uno de nosotros vive, produce verdaderos efectos en el escenario real.
El pseudoevento ayuda a una institución real a aparecer como lo que pretende ser. Y la condición de su cumplimiento es la existencia de los medios de comunicación y la introducción en ellos.

Del terrorismo a la conferencia de prensa
Los atentados terroristas muchas veces no tienen como objeto privar de la vida a un enemigo de la organización, sino que básicamente tratan de conseguir que el hecho que provocan afecte a la opinión pública a través de la atención que los medios le prestan. El terrorismo es un fenómeno singular en el repertorio de los pseudoeventos provocados para introducirse en los canales de la comunicación de masas.
El pseudoevento se ha convertido en un instrumento racional y necesario, que solo dura un día (ej.: una conferencia de prensa, la inauguración de una represa, etc.)

Se tiende a ver lo que se espera ver y a hacer ver lo que interesa
El hecho se inserta en un marco ya previsto y preparado para él y como consecuencia se interpreta con las claves más a mano, que a veces son las del prejuicio. Se tiende a ver en un hecho lo que se esperaba o se temía ver.
La información previa al hecho condiciona la información del hecho cuando éste se ha producido. El fenómeno límite en la posibilidad de modificar el pseudoambiente en que vive el receptor a favor del pseudoambiente imaginado por el emisor es la llamada desinformación. La palabra desinformación surgió en círculos militares franceses como arte de engañar al adversario. La desinformación surge cuando la información cesa de ser un fin para subordinarse a los objetivos de una situación conflictiva. El que desinforma actúa con la intención de disminuir, suprimir o impedir la correlación entre la representación del receptor y la realidad del original. Ésta no es la realidad misma, sino la realidad que el emisor trata de venderle como buena al receptor.
La desinformación e nutre del conflicto y es una manera de intervenir en él. La desinformación, como la información, reduce el estado de incertidumbre. Pero no la reduce a favor del receptor, de modo que conozca mejor la realidad que antes. La reduce a favor del emisor, que consigue que lo que dice sea creído y tomado por realidad, no siéndolo.
Hay razones para que el proceso real de producción de noticias desde las fuentes interesadas al público no se conozca y tenga presente como de verdad se produce. Por un aparte, la organización de los actos desde los centros de poder político, económico, social, etc. Se presenta como una atención que se tiene con los medios. Por otra, las filtraciones, ‘dossiers’, y otras formas de atraer la atención se hace de modo que el éxito se atribuya a los medios y la fuente interesada que ha filtrado o revelado el hecho queda oculta o disimulada, sin interés ninguno en aparecer.
Dos periodistas del Washington Post se hicieron famosos con el escándalo de Watergate, pero la identidad de Garganta Profunda que les dio las indicaciones y los orientó en la investigación sigue permaneciendo en la sombra. En definitva, aunque la fama se la llevaron los periodistas, las fuentes que movieron el caso en la sombra eran fuentes interesadas. Una parte de la Administración filtraba noticias que perjudicaba a la otra. Sucede, sin embrago, que la información aparece firmada por el periodista y a él no le cuesta mucho convencerse de que la información la ha obtenido efectivamente él y así convence igualmente al público.
Los interesados en que conozcamos algunos hechos, los señalan a la atención de los medios para provocar en la audiencia unos efectos deseados. Los medios aprovechan esa abundancia de hechos señalados o preparados para ofrecer una imagen llamativa de la realidad. Y la audiencia capta esas imágenes y las aprovecha para ilustrar sus prejuicios o favorecer sus intereses a lo largo de la conversación con que socialmente se asimilan los hechos y se orientan hacia la previsión de un próximo futuro. Ese es fundamentalmente el proceso de la producción, uso y consumo de noticias.
En raras oportunidades los medios son los que producen la noticia y estos no están dispuestos a pagar por los hechos. Eso lo hacen a veces los magazines, que se encuentran con que las verdaderas noticias han sido difundidas ya por los diarios, la radio y la TV y tiene que obtener exclusivas con gancho. Pero los grandes medios quieren hechos noticiosos gratuitos que además sean importantes, que tengan trascendencia pública y que indiquen a personajes de la escena nacional oo internacional muy conocidos.

El sistema político, suministrador de hechos
¿Quién puede suministrar tales hechos? El sistema político. El sistema político está muy interesado en aparecer en los medios. La principal fuente interesada son políticos, ya estén en el gobierno, en la oposición, para mostrar que las cosas marchan y que se llevan como es debido. Las fuentes políticas están tan interesadas en mostrar la propia competencia como en dejar clara la incompetencia de sus rivales.
Buena parte de la información política procede de conversaciones, confidencias o filtraciones. Un proyecto de ley puede ser filtrado a un medio para que éste luzca la habilidad investigadora de sus reporteros y se produzca en la opinión un efecto sin la responsabilidad de producirlo.
Los medios no tiene así ue preocuparse de generar hechos. Les llegarán más de lo que necesitan. El sistema político no solo da hechos que son noticia, sino que es  una organización para producir noticias. Sus programas, sus agendas, sus planes están trazados en función de la publicidad que se obtendrá con esa compleja y costosa actividad, que sufraga el erario público y dispone de portavoces, jefes de prensa, asesores de imagen y otros colaboradores que tienen presente el efecto de lo que se hace y la necesidad de hacer algo para que pueda luego comunicarse.
Hecho o pseudohecho, el gesto, la palabra, la obra se programan teniendo en cuenta el efecto que de ellos es razonable prever.

6. El oscuro e influyente “gatekeeper” escoge las noticias
Los medios interpretan como un conglomerado de noticias la realidad social que los envuelve. Con esas noticias, sus ampliaciones y sus comentarios componen esa imagen periódica de la realidad que presentan a su público.
La imagen convencional del periodista es la del reportero que sale en busca de una noticia, es verdad que a veces los periodistas y los medios para los que trabajan buscan una noticia, pero no es tan así. La regla general es que las noticias son las que asedian al medio. Y el periodista es el que recoge y selecciona las noticias (se suele considerar que por cada noticia que publica, tira 9 a la papelera).

El principio de universalidad
En su selección de noticias los medios siguen principios de universalidad y de neutralidad: entra todo.
Por principio de universalidad entendemos que nada de lo que pasa queda excluido de la posibilidad de convertirse en noticia, suceda en la ciudad o en el campo. La gente conocida aparece en las noticias más que la desconocida porque el público se interesa más por ella y porque con pocas palabras la gente entiende de quién se está hablando.
Los gobernantes aparecen más como noticia que los gobernados y como dice Gans, la mayor parte de la gente sólo aparece en los medios cuando publican estadísticas, pero en los medios no solo hay noticias políticas, sino también de deportes, teatro, economía, religión y o hay fronteras ni aduanas para las noticias: todo el mundo entra en el crisol informativo de los medios, todos los temas, sectores y especialidades pueden suministrar noticias, aunque luego el sobrante se arroje al suelo ya que no cabe en las papeleras.
El principio de universalidad estaba ya en los primeros diarios, cuyo contenido era más la noticia del extranjero que la nacional –el énfasis en lo nacional es posterior-, pero se consolidó paradójicamente cuando el esfuerzo de los medios por hacerse con un público llevó al cultivo de la noticia local y de interés humano. Para que pudieran hacer una prensa popular tenía que inventarse un nuevo contenido capaz de atraer audiencias ajenas al mundo de la política y de los negocios. La nueva prensa popular que surgió en EEUU con el New York Sun (1833) y se consolidó enseguida con el New York Herald, se fundaba en dos conceptos: el periódico barato -el Sun era un pennipaper- y el relato de interés humano.


El principio de neutralidad
Entendemos que las noticias no se clasifican en buenas y en malas, sino simplemente en noticias o cosas que no son noticia, que pueden ir en la portada o no. El valor noticia es moralmente neutro. La razón de ese principio de neutralidad es la misma que funda al de universalidad, ya que en realidad ambos principios son complementarios: cuantas más noticias tengamos, mejor serán las que sobrevivan al proceso de selección. Y para que haya muchas noticias, lo mejor es que entre todo, lo mismo por lo que respecta al ámbito de procedencia que a los efectos que pueda el hecho que es noticia producir el la realidad.
La noticia comunicada de modo escueto y directo, sin comentarios y en tono pura y neutramente informativo, es captada por más personas que la entienden mejor y la recuerdan más y, en definitiva, sirve más para ser utilizada en comentarios intencionados. Y así una misma noticia sirve para ser utilizada por interlocutores opuestos en los dos lados de la polémica.
Ambos principios quedan relativizados por el uso. Puede interesar todo, pero algunas cosas interesan más que otras. El principio de universalidad queda relativizado por la atención preferente que lo próximo despierta sobre lo lejano y el de neutralidad por la preferencia con que los medios siguen los hechos que habrán de afectar los intereses de sus audiencias.
Las fuentes de las noticias son interesadas. Pero la única fuente interesada no e el sistema político. Todos los que viven del público suministran noticias. El mundo del espectáculo, de la música, del cine, etc., son fuentes noticiosas interesadas. Como sucede con la política, entre el periodista y la fuente se crean lazos de comunidad de intereses, de favores prestados o recibidos. Unos tienen noticias que dar y esperan verlas publicadas y otros tienen espacios que llenar. El periodista tenderá, incluso en la redacción, a ‘vender’ la noticia como propia aunque haya sido requerido por la fuente. La fuente unas veces aparecerá y otras quedará oculta, o bien podrá convertirse en personaje, en objeto del interés del periodista y su medio.
Los agentes económicos y socales (sindicatos, S.A., gremios, etc.) actúan como fuentes y ofrecen noticias, para conseguir que noticias que van a producirse sean enfocadas desde el ángulo que más favorece a la fuente. 
Hay fuentes interesadas menos detectables y habituales. Hay llamadas que no se sabe bien quién ha hecho o anónimas, hay observaciones confidenciales que se refieren a otros, bromas que circulan, rumores que llegan sin que se sepa la fuente. Son el anzuelo que hace picar al periodista y su medio. Son todavía fuentes interesadas, aunque hayan borrado las pistas de su interés e identidad.
Pero también hay noticias que no llegan por una fuente interesada. Cuando en alguna parte se produce un hecho noticiable que ninguna fuente organizada tiene interés en atribuirse, corre la voz y entre la gente que tiene conocimiento del hecho, tiende a haber siempre alguien que lo ponga en conocimiento de un medio.
Los medios también recurren a la policía como fuente solvente en caso de crímenes y accidentes. Ahí, los mismos medios actúan en nombre del público como principal fuente interesada y tratan de provocar la información por sí mismos.
Hay otros tipos de fuentes como las judiciales, las víctimas, los testigos, los cómplices, los encubridores, etc.

El concepto de ‘gatekeeper’
¿Quién escoge la noticia que oímos y tira a la papelera las 9 restantes? El gatekeeper. El guarda barreras o gatekeeper tiene el derecho de decidir si una noticia va a ser transmitida o retransmitida de una manera o de otra. La función del gatekeeper es importante porque de él depende el flujo de la información y él decidirá si una noticia se da o no. Pero al propio tiempo es un personaje oscuro y anónimo que puede estar más arriba o más abajo en la escala jerárquica de un medio, o que puede estar trabajando en lugar de otro porque el otro está de vacaciones. Su labor viene condicionada por: el espacio disponible que hay para las noticias y el tiempo en que una noticia llega a sus manos.

El control social en las redacciones
El recién llegado debe cumplir con las pautas ya establecidas en el medio al que se incorpora

En torno de la noticia
La redacción tiene que tener un buen clima de trabajo.

Para comprender al gatekeeper
Actúan como gatekeeper desde el director hasta el redactor. Algunos tienen especial influencia. No es solo el periodista que manda una noticia a la imprenta y otra a la papelera, sino también lo es un profesor que prepara un bibliografía para sus alumnos. Se ha convertido en un modelo de profesionalismo periodístico que ha resistido al del abogado o del defensor, periodista defensor de causas nobles.

7. ¿Qué es más noticia y por qué?
No cualquier hecho sirve como noticia. Lo importante es saber qué es más noticia que otro.

Aciertos y errores
Estas decisiones se toman de una manera rápida e intuitiva que se aprende en la rutina informativa diaria. La valoración de las noticias es la evaluación del contenido informativo potencial a partir de las preferencias que dominan en una organización. Destacar tal hecho por encima de otro, se considera así un acierto o un error.
Solo el tiempo permite ver si tl hecho era más noticia que otro.

Función social de la noticia
El efecto de la noticia que funciona realmente como tal, es conseguir que la gente hable de aquel hecho que la noticia define y comunica y que, al hablar de él, piense en lo que significa. Por consiguiente puede decirse que es más noticia que otra, aquella noticia que más se quede grabada en la mente del lector u oyente y durante más tiempo le ayude a interpretar un cierto número de hechos sucesivos y posteriores (más repercusión)

Los efectos de una noticia
Lasswell dice que los procesos de comunicación en la sociedad cumplen tres funciones:
-              vigilancia del entorno, al descubrir las amenazas y las oportunidades que afectan a los valores de la comunidad y de sus componentes
-              correlación de los componentes de la sociedad al preparar y llevar a cabo una respuesta al entorno
-              transmisión de la herencia social
Al examinar ese proceso en cualquier Estado de la comunidad mundial, se encuentran también tres clases de especialistas. Unos vigilan el entorno político del Estado en conjunto, otros mantienen las relaciones recíprocas que facilitarán la respuesta de todo un Estado a su entorno, y unos terceros transmiten pautas y modelos de respuesta de los viejos a los jóvenes. En e primer grupo, encontramos a los corresponsales en el extranjero, en el segundo a los directores y a los periodistas en general. El primero y segundo momento son los más relevantes en el estudio del periodismo y de los dos es obvio que el momento decisivo es el de la preparación de las respuestas a los hechos que los vigilantes descubren en el entorno. La función de los medios al mantener la correspondencia entre los diversos elementos de la sociedad es decisiva en la configuración del futuro social.
De esa función forman parte la selección de noticias, y en el influjo de las diversas noticias se podrá ver sus efectos más importantes y duraderos y otros de menor trascendencia. Los efectos pueden comprobarse en la huella que dejan en las acciones sociales, es decir, en los comentarios que realizan las personas.

El hecho que repercute en más hechos
Para Gomis un hecho es más noticia que otro si este hecho es más capaz de repercutir en otros hechos que sean noticia.

El conocimiento contextual de un periodista
Un sujeto puede poseer conocimiento contextual sin estar informado, o estarlo sin poseer dicho conocimiento, pero que no puede interpretase la información sin poseer conocimiento contextual. Éste es decisivo en el manejo de la información y es el que permite a un periodista apostar por aquel hecho que pueda tener más repercusiones.

La tesis que se sostiene
Es que un hecho es más noticia que otro y que el criterio general de selección de noticias implícito en las decisiones que se adoptan en los medios es que es más noticia que otro, el hecho que tendrá más repercusiones.
Los periodistas consideran que si tres medios publicaron una misma noticia, los tres acertaron. Coincidir con otros se toma como indicación de acierto, más que de error.            

En resumen
Un diario acierta cuando publica al día la noticia que los demás publicarán al día siguiente y yerra cuando la deja pasar y tiene que repescarla.
Un diario acierta cuando destaca una noticia que provocará nuevas noticias en los días siguientes y yerra cuando destaca una noticia que no tendrá consecuencias.
Un diario acierta cuando destaca una noticia que él mismo comenta y que suscitará comentarios en los días siguientes y yerra cuando destaca una noticia que no será comentada ni siquiera por el propio periodista y altos cargos del gobierno, venían a formar más de las tres cuartas parte de




TOFFLER, A: “El cambio del poder”

Las infotácticas
Hoy se vive en una era de medios de comunicación instantáneos. Hay un bombardeo de imágenes, símbolos y hechos contrapuestos. Pero cuantos más datos e información se usen en los gobiernos, se hace más difícil saber qué es lo que sucede en realidad.
La TV y la Prensa distorsionan nuestra visión mediante una intencionada parcialidad y, los ciudadanos inteligentes ponen en tela de juicio la objetividad política de esos medios de comunicación impresos y electrónicos.
En las crisis políticas todos (políticos, burócratas, grupos empresariales, grupos de ciudadanos, etc.) usan infotácticas. Son estratagemas y juegos de poder basados en la manipulación de la información, incluso antes de que llegue a los medios de comunicación. Pero es en la vida política donde cobran mayor significado. Los políticos conocen su funcionamiento de manera intuitiva y sus reglas no se han formalizado o establecido hasta el momento.
Mientras esta formalización no se lleve a cabo, hablar de un ‘gobierno abierto’ o de una ‘ciudadanía informada’, seguirá siendo pura retórica. Porque estas infotácticas ponen en tela de juicio algunos de nuestros supuestos más básicos.


Hay distintos tipos de infotácticas:

táctica del secreto
Es la más antigua y la más difundida. El secreto es una de las herramientas más usuales del poder represivo y de la corrupción. También tiene sus virtudes ya que, los secretos son necesarios para proteger la seguridad militar. Además sirve para que los funcionarios hagan declaraciones que no se atreverían a hacer frente a una cámara de TV. Saber cómo y cuándo utilizar un secreto es un arte del político y del burócrata.
táctica de la filtración dirigida
Los secretos dieron lugar a esta otra infotáctica. Son misiles informativos, lanzados a conciencia y apuntados con toda precisión sobre el blanco. Los mismos funcionarios que critican a los que dejaron filtrar información, son muchas veces, cuando les conviene, la mejor fuente de filtraciones. Si bien los secretos y las filtraciones dirigidas son sólo las dos infotácticas más conocidas, pero no son las más importantes.

Cualquier dato, información o conocimiento comunicado requiere de: un emisor, de un canal de información, un receptor y un mensaje. Los participantes en los juegos de poder participan en cada uno de estos puntos.

Desde el emisor:

táctica de la fuente enmascarada
Vemos que el enmascaramiento del emisor puede adoptar distintas formas. Los mensajes procedentes de una ‘fuente enmascarada’ son las falsificaciones descaradas



Desde el canal:

táctica de la lista de circulación
Esto determina quién queda fuera del círculo, es una forma de cortarle las alas a alguien y muchas veces es la persona que está en la cima la que se queda afuera. Con el empleo de esta infotáctica, se ve claro como los canales traseros son muy útiles para los manipuladores del poder.
táctica del doble canal
Es el método más refinado. Son mensajes que se envían de manera alternativa o contradictoria por medio de dos canales diferentes para comprobar las reacciones o para sembrar la confusión y el conflicto entre los receptores. Esta táctica y la del doble canal son muy utilizadas para cambiar de manos el poder


Desde el receptor:

táctica del acceso
Intento de controlar el acceso superior a uno y de controlar la información que dicho superior recibe
táctica de la necesidad de saber
Muy apreciada por los servicios de información, los terroristas y los movimientos políticos clandestinos. Por medio de esta táctica, los datos, la información y el conocimiento se separan por categorías y se guardan lejos del alcance de todo el mundo
táctica de la necesidad de no saber
También es usada por los subordinados para proteger a un superior, de tal modo que el líder quede en situación de poder alegar ignorancia sobre determinado asunto si las cosas se ponen difíciles


Desde el mensaje:

táctica de la omisión
La política es proclive al antagonismo, por esta razón, los mensajes políticos necesitan de una lectura selectiva. Tiene que ver con la eliminación en los mensajes de hechos importantes o equilibradotes
táctica de la generalidad
Los detalles que podrían provocar la oposición política o burocrática se ocultan dentro de una serie de incongruencias. Los comunicados diplomáticos están llenos de ejemplos, lo que origina un estilo que es casi siempre incomprensible
táctica del momento oportuno
Tiene que ver con el retraso en el envío de un mensaje hasta que sea demasiado tarde para que el destinatario pueda hacer algo al respecto
táctica del goteo
Tiene que ver con la transmisión de la información y del conocimiento en pequeñas dosis y en diferentes momentos. La pauta de los acontecimientos se disocia
táctica del maremoto
Tiene que ver con un exceso de información que ahoga al receptor y no le permite encontrar los hechos principales
táctica de la nebulosa
Consiste en soltar una andanada de rumores falsos junto con algunos hechos ciertos, de tal manera que no se puedan reconocer unos de otros
táctica del retorno
Consiste en dejar caer una noticia falsa en el extranjero, de tal manera que la prensa del propio país la capte y la imprima. Muy utilizada por los servicios de información y propaganda política
táctica de la gran mentira
Goebbels la hizo famosa. Se basa en la idea de que si una mentira es demasiado grande, es más creíble que una serie de mentiras chicas
táctica del revés
Consiste en poner al revés un mensaje


Estas técnicas tan utilizadas para adulterar los mensajes que circulan en las oficinas gubernamentales, ponen de manifiesto que los mensajes o hechos de la vida política pueden ser tomados en sentido literal.
Y todo esto sucede antes de que los medios de comunicación vuelvan a procesar la realidad para acomodarla a sus propias exigencias. El ‘mensaje’ de los medios desnaturaliza aun más los hechos
Lo que implica que estas tácticas inciden directamente en el punto cardinal de la relación entre democracia y conocimiento. Es obvio que el contenido total de estos mensajes no aparece en ninguna página impresa ni en ninguna pantalla de PC. En realidad el contenido político más importante del documento puede ser la historia de su elaboración.
La omnipresencia de estas infotácticas, siembra la duda en cualquier idea que se quisiera mantener de que gobernar es una actividad racional o de que los líderes son capaces de tomar decisiones basadas en la objetividad




Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l