Ir al contenido principal

Campolongo - Unidad 4 - Planificación de la actividad periodística

BORRAT, H.: “El periódico actor político”

El discurso
El discurso polifónico del periódico es discurso sobre discursos: sobre discursos ajenos –de los actores, de las fuentes-, rara vez trascriptos, normalmente citados de manera fragmentaria o sintética, pero siempre incorporados al discurso propio que los interpreta y evalúa.
Como narrador y comentarista de hechos y procesos políticos, el periódico comparte con las fuentes donde se informa y con los actores de la información los lenguajes políticos. Como participante del conflicto político, usa esos lenguajes ajustándolos a los objetivos de sus estrategias. Pero se concretan en dos acciones interrelacionadas: narrar y comentar. Narrar es la manera primordial que tiene el periódico de usar públicamente el lenguaje político. Comentar es una segunda manera, que en parte coincide y difiere con el temario de los relatos informativos: el periódico comenta solo una parte de las informaciones básicas que narra y, en ciertas ocasiones, comenta así mismo ciertos temas construidos al margen de la actualidad política narrada.
El discurso público del periódico es un discurso de muchas voces, heterogéneas, pero definidas todas ellas en función de su inclusión y jerarquización como componentes de esa polifonía: pluralidad de voces que ejecutan cantos distintos pero armónicos.
Los usos de los lenguajes políticos que el periódico comparte con los actores y las fuentes alcanzan para justificar un análisis del discurso del periódico desde la perspectiva sobre el lenguaje político en general abierto por la Teoría de la Comunicación. Pero hay otra razón más para situarse en esta perspectiva, incluye referencias a los medios de comunicación masiva que se vuelven insoslayables para la propia comprensión del lenguaje político.

Los lenguajes políticos
Se sea o no un político profesional hay que estar en condiciones de comunicar los propios intereses e ideas, discutirlos con otros para participar activamente de la política. En toda forma de participación, el requisito mínimo es la competencia lingüística. Hay que mantener y agudizar esta capacidad una vez que se ha llegado al poder.
La capacidad con que cada político y cada periódico utiliza los instrumentos del lenguaje adaptándose a las necesidades de su audiencia y a los objetivos que se propone alcanzar, resulta un factor determinante para el éxito o fracaso de su actuación.
Lo que hace político a un lenguaje es la sustancia de la información que transmite, el escenario donde esa información es diseminada y las funciones que desempeña. Las voces múltiples del discurso periodístico son: la del informador, la del editorialista, la de los columnistas, etc. Cuanto más importante la firma, tanto más aparente se vuelve esta variedad.
Como todos los lenguajes –como observa Graber-, los políticos son medios para traducir observaciones e ideas en símbolos verbales y visuales.
El discurso periodístico combina unos y otros, y al mismo tiempo, el periódico produce su discurso interpretando el uso que otros actores hacen de uno y otro tipo de símbolos. Lo símbolos no verbales en ciertos casos complementan a los verbales, en otros comunican significados sin palabras.
La mayoría de las noticias diariamente publicadas y emitidas por los medios audiovisuales se refieren a cuestiones políticas. De esta manera, las palabras y las acciones de los líderes políticos alcanzan altas audiencias



Las funciones
Las relaciones políticas se expresan mediante diversos vocabularios como los del poder, la influencia, la autoridad o el conflicto. Las funciones del lenguaje político:
-       diseminar la información: difundir información explícita acerca del estado, de la política y de los roles desempeñados por sus actores.
-       Implantar la agenda pública: seleccionar temas que ocupen el centro de la atención pública.
-       Interpretar y conectar: crear la realidad al explicar el significado de los acontecimientos.
-       proyectar hacia el futuro y el pasado: lanzar hacia el futuro y el pasado mediante planes, plataformas, programas.
-       estimular para la acción: mediante llamadas directas, recompensas simbólicas, etc.
Para Borrat, hay otra función más, que es la de desinformar: mediante una gran variedad de mecanismos desinformativos, como la mentira y la omisión.
Este autor propone la reorganización de estas funciones:
-       interpretar y comentar
-       diseminar la información
-       proyectar al futuro y al pasado
-       implantar la agenda pública
-       estimular para la acción.
La quinta función tiende a ser soslayada por muchos periódicos. Estos se abstienen de estimular para la acción.
En cuanto a la función de desinformar puede4 ser considerada más que como complementaria de las 5 de Graber como una manera de ejercitar estas funciones.

La retórica política
Las actuaciones públicas del periódico como actor político, lejos de agotarse en las secciones  de información política y en las páginas de opinión, pueden extenderse como otros escenarios de su superficie redaccional e incluso en su superficie publicitaria, puesto que en todo caso cada texto particulares encuentra su contexto inmediato en el temario que lo incluye, el texto primordial para el análisis de los lenguajes políticos del periódico es el temario global, diacrónicamente conceptualizado a su vez, en la secuencia de temarios globales.
Entre la diversidad de enfoques que la comunicación política utiliza, se destacan el muy tradicional de la retórica.
La retórica es un efecto tanto un instrumento de creación como de interpretación o análisis del discurso. Abre una perspectiva para descubrir esa conexión de texto y contexto que es inherente a cualquier discurso y para poner al descubierto las estrategias del discurso que buscan comprometer el interés, los valores o las emociones de la audiencia.

Inventio, dispositio, elocutio
La inventio es la búsqueda de ideas acerca de un tema determinado, que ya se ha decidido previamente; la dispositio constituye la disposición eficaz del material reunido, su adecuado ensamblaje; la elocutio es la formulación lingüística.
Antes de dar estos pasos, la retórica pide resolver: ese orador-ese político profesional y ese periodista- tendrá que ser un experto en la materia a la que se refiere. Los sofistas entendían que no sea falta que lo fueran, otros lo consideraban imprescindibles. Hoy por hoy la cuestión sigue abierta entre especialistas y generalistas. Ambos coexisten en todos los colectivos del sistema político.
El discurso polifónico del periodismo, la relación de generalistas-especialistas puede darse de diversas maneras. La más simple refleja las cualidades de las voces de que dispone; si escasea la de los especialistas, puede ser porque al periódico no le parecen necesarias, o porque carece de recursos para pagar los servicios de un número mayor. Las maneras más complejas sirven a estrategias específicas: para alcanzar determinados objetivos, el periódico combina una y otras voces, dando por supuesto que la de los generalistas alcanzarán la de los más altos niveles de audiencia, en tanto que en la de los especialistas le permitirán influir sobre segmentos cualificados de esa audiencia.
1-      La inventio: la búsqueda de argumentos.
Puesto a buscar ideas y argumentos acerca de un tema ya decidido, el orador se orienta en función de los objetivos que se proponga. Aplica un catálogo de puntos orientativos que le permiten descubrir las distintas facetas de un asunto: los topoi de la retórica clásica.
Los ejemplos de topoi pueden extenderse en le tiempo hasta llegar a la famosa 5 w de la información periodística y la consiguiente necesidad de que la respuesta al mayor número posible de estos interrogantes figure en el párrafo introductorio, con el menor número de palabras.
Para Spang 1979, el dominio de los topoi constituye un instrumento analítico útil a la hora de estudiar los elementos del contenido de un texto, pues uno de los primeros pasos en tal sentido es preguntar: ¿quién hizo qué, cómo, por qué, de qué modo y cuándo?
Lasswell nos ha dado dos paradigmas clásicos en la Ciencia Política y en la teoría de la comunicación.
En este premier paso, el de la inventio ya entran en juego ciertos principios que van más allá de la mera acumulación de ideas. El orador ya tiene presente las relaciones: asunto-público, situación de un asunto, credibilidad de la causa. Se aplica ya la categoría del aptum: juicio sobre la adecuación del material descubierto.

2-      dispositio: la disposición de los argumentos.
Habiendo encontrado ideas apropiadas el orador debe proceder a la disposición eficaz de este material: Tiene que buscar la eficacia persuasiva: ordenar de tal forma la materia del discurso como para conseguir el mayor éxito ante su audiencia. En esta segunda fase entran en funcionamiento dos principios reguladores de la elaboración: unos es el ordo naturalis: que dispone los elementos tal como se presentan en la naturaleza y el ordo artificiales que los dispone mediante una secuencia artificial: en el orden cronológico o causal, o en el orden sintáctico.
En el discurso del periódico hay que dar este segundo paso en 4 niveles:
Los de la dispositio en cada texto particular, en el conjunto de textos dedicados a un tema común. En el temario global, en la que tiene que buscar la persuasión de la audiencia mediante una argumentación polifónica que se va realizando sincrónicamente en cada temario y diacrónicamente a lo largo de la secuencia de los temarios.

3-      elocutio: la elaboración lingüística del discurso.
Spang describe al tercer paso por oposición a los anteriores. Si la inventio y la dispositio se ocupan de la materia como fondo ideológico del discurso, la elocutio es la fase dedicada a la elaboración lingüística.
Para ello, el orador ha de seguir la normativa de dos artes:
-las reglas de la Gramática, que garantizan la corrección gramatical y
- las reglas de la Retórica que garantizan la eficacia persuasiva y la estética.
Para la Retórica clásica, la virtud principal es el aptum, la adecuación: el aptum interno o relación conveniente de los elementos y las partes del discurso entre sí y el aptum externo o relación entre el discurso y las circunstancias extra lingüística: el lugar y el momento del discurso, el público, el mismo asunto tratado.





El esquema y los tropos
Como todos los elementos de la Retórica, las figuras reflejan y determinan no sólo los procesos de conceptualización en la mente del emisor, sino también la respuesta potencial de la audiencia. Hay dos grandes conjuntos:
-       figuras en la textura o detalles y color local del discurso: tropos: efectos textuales
-       figuras en la estructura o modelación del argumento total: esquema: principio estructural.
Tropos: la metáfora; el símil; la personificación; la ironía; el sobreentendido, etc.
Esquemas: la alegoría; el paralelismo; la antítesis; el apóstrofe, etc.
Hay un reparto desigual de estas figuras según los períodos, los estilos de comunicación, los escenarios y las voces del discurso periodístico. Los semanarios del tipo magazine y los diarios populistas las usan a lo largo de todos sus escenarios y en la mayoría de sus voces.

Logos, ethos, pathos
Bitzer entiende a la Retórica Política como mucho más que los usos y abusos del lenguaje: como el engranaje de motivos, principios, ideas, un engranaje que funciona para formar actitudes y ayudar a los juicios con respecto al campo de los asuntos públicos. La Retórica Política sirve así al arte de la política como modo de pensar y como instrumento de expresión y de acción.
Bitzer considera a la Retórica como un método de investigación y de comunicación que funciona para establecer juicios.
-       El logos es la prueba lógica. Se refiere a la probidad del pensamiento y a la cualidad de convincente de la evidencia de los argumentos.
-       El ethos es la prueba ética. Se refiere a la credibilidad e integridad del orador.
-       El pathos es la prueba emocional. Se refiere a la condición emocional de la audiencia.
Las distintas combinaciones entre estos tres tipos de pruebas aristotélicas pueden servir para marcar distinciones en el discurso político del periódico.

El análisis del discurso
Esta teoría entiende a la enunciación como el acto por el cual el locutor moviliza la lengua por su propia cuenta con el objetivo de producir enunciados, de crear discursos

El análisis de la prensa
Se realizan en tres campos: el semiótico, el lingüístico y de contenido y el institucional.

La argumentación periodística
La teoría de la argumentación abre otro ángulo importante para el análisis del discurso político del periódico. El análisis retórico necesita de ella. La teoría de la desinformación se concentra en las formas engañosas de argumentar

La explicación periodística
Podemos encontrar la explicación causal; la explicación teleológica; la explicación motivacional; que podría quedar subsumida, según las perspectivas que se asuman, en la causal o en la teleológica; la explicación en función de una supuesta ley histórica o sociológica; la explicación por inserción de los individuos en los grupos  humanos que integran; la explicación analógica.
Lo que mejor distingue al periodista especializado del generalista es su concepción vulgar o científica de cada uno de esos modelos, las preguntas que el propio modelo le suscita. Al generalista le alcanza con una brillante metáfora para dar por realizada su explicación analógica, el especialista se pregunta si las características que importan son o no lo suficientemente similares para admitir la aplicación del modelo,  y si lo son, hasta dónde pueden sostenerse las analogías.

Las voces y los escenarios
El discurso político del periódico interesa en tanto que discurso político. Pero llegar al conocimiento de éste supone recorrer este temario global: las voces que articulan este discurso ocupan sus escenarios permanentes pero también pueden irrumpir en cualquier otro escenario de la superficie redaccional y publicitaria.
El periódico tiene una ventaja con respecto a otros actores que a diferencia de él, dispersan sus actuaciones en escenarios muchas veces de difícil acceso para el observador. La principal actuación pública del periódico se realiza en los escenarios que él mismo construye como estructuras de su propio temario, con las voces que él selecciona.
El discurso periodístico político es una parte de ese discurso polifónico. El periódico puede actuar políticamente tanto cuando publica textos como cuando publica imágenes.
Este actor político da un trato desigual a aquellos que convierte en actores de sus relatos y comentario. Esta desigualdad en el trato se exterioriza en los escenarios que componen el temario global. A unos pocos actores les asigna los escenarios de máximo rango: la portada y el editorial.
Con frecuencia, el pasaje del editorial a los otros escenarios de opinión introduce evaluaciones diferentes de los mismos actores, los mismos hechos, los mismos temas.
También confiere el periódico un trato desigual a las voces que componen su discurso polifónico: los autores de los textos publicados.
Hay un núcleo de voces siempre disponibles, las de la redacción. Hay un sector de voces frecuentes, compuesto por colaboradores privilegiados por la dirección. Hay un sector mucho más grande de voces ocasionales, de presencia efímera en los escenarios de la información y de la opinión. El periódico destaca a alguna de esas voces, identifica públicamente a otras, cubre con el anonimato a muchas.
Es posible recorrer varios niveles en el análisis de este discurso tal como es comunicado por el periódico. Según el punto de partida surgen así dos itinerarios: el primero va de lo global a lo particular; y el segundo, de lo particular a lo global.
El primer itinerario va del temario global a los relatos o comentarios sobre un tema político de actualidad:
1-      temario global, se distingue en él la superficie publicitaria y la redaccional (la portada y las secciones de información y opinión)
2-      la superficie redaccional distingue en ella los escenarios según su aparición permanente o no y, sobre todo en la prensa diaria, según su pertenencia al área de la información o de la opinión.
3-      la aparición y el desarrollo de relatos y comentarios sobre un tema político de actualidad en los escenarios de la información y de la opinión. Tiende a situar a los relatos en información y a los comentarios en opinión, advirtiendo expansiones de los unos y los otros más allá de sus correspondientes escenarios
El segundo itinerario hace el recorrido inverso: de los relatos o comentarios al temario global.
Del recorrido por estos dos itinerarios pueden inferirse, las estrategias específicas del periódico ante temas políticos concretos. Porque la primera inferencia surge a partir de la lectura de u texto particular. A partir de la información básica sobre un tema político de actualidad, los relatos o comentarios cobran su sentido dentro del discurso polifónico ocupando sus escenarios en la superficie redaccional dentro de un temario global y en la secuencia de temarios publicados

Los relatos
Es como narrador que el periódico dice sus primeras palabras sobre los hechos y los actores. Actuando como tal, el periódico se asegura una comunicación efectiva con la audiencia que difícilmente lograría como simple comentarista.
Este narrador cuenta sus historias de diversas maneras: dejando implícita o explicitando su interpretación de los temas; mediante estructuras rígidamente codificadas (crónicas, reportajes, entrevistas). El periódico narrador dispone de anchos espacio que los políticos profesionales han dejado vacíos.

La noticia
La producción y comunicación pública de noticias es rasgo definitorio del periódico como actor social. En cuanto primera narración de lo que está ocurriendo en la escena política, la noticia es la primera instancia de este proceso de tomas de decisiones que encontrará nuevas instancias en la producción de otros relatos y de comentarios. Como instancia primera, contribuye a organizar la actualidad que ofrece el periódico.
La primera noticia de un hecho puede ser una noticia súbita e imprevisible o una previsible, anunciada por los propios actores de la información. Las prácticas rutinarias tienen que estar en condiciones de tratar de inmediato a la una tanto como a la otra.
Esa primera noticia (noticia básica) puede dar lugar a noticias en desarrollo, cuando la naturaleza del hecho noticiable obliga a la producción de noticias de seguimiento.

Los valores de la noticia
Las noticias duras y las blandas se jerarquizan de diferente modo.
No hay una única escala de valores instituida con alcance general. Pero hay valores acerca de los cuales parece existir un acuerdo entre quienes seleccionan, construyen y comunican las noticias. Destacan entre ellos lo reciente, lo súbito, lo unívoco, lo predecible, lo relevante, lo próximo del hecho noticiable.

Lo actores de la información y su identificación
Gans propone tomar en cuenta a los actores que pueblan las noticias y las actividades que pasan a ser noticible. A estos actores he optado por llamarles ‘actores de la información’.
Así según Gans, las noticias se refieren, en su mayoría, a individuos, aunque estos puedan estar en conflicto con grupos o con fuerzas impersonales (tales como la inflación y el comunismo).
Los actores más frecuentes pueden ser ‘conocidos’ o ‘desconocidos’.
La identificación de los actores de la información, agrega Borrat, se hace en la noticia en los términos más concisos y escuetos.
En cuanto a las actividades que aparecen en las noticias, las más frecuentes según Gans son los conflictos y desacuerdos en el Gobierno; las decisiones, propuestas y ceremonias.
Los temas recurrentes de las noticias son, en política nacional, la nación y la sociedad; sobre todo la primera, que es considerada en su Gobierno.
Puesto que la noticia está dominada por relatos acerca del conflicto el cuadro de conjunto es el de una nación y una sociedad conflictivas.
La mayor parte de las noticias son de política interna nacional.

Ventana al mundo, institución, rutina
La noticia se manifiesta como ejercicio del poder.
Para Tuchman la noticia, imparte a los casos que ocurren su carácter público. Por ellos es primera una institución social.
En segundo término, la noticia es para Tuchman una aliada de las instituciones legitimadas.
En tercer término, la noticia es localizada y diseminada por profesionales que trabajan en organizaciones.
El poder de la noticia es para Tuchman, el poder del periódico, ese actor político interesado en la conservación del orden establecido.


Una operación semántica rutinizada
No hay noticia sin lenguaje (Gomis), la noticia no es lo que pasa, sino las palabras con que interpretamos lo que pasa.
Producir una noticia política es, operar sobre hechos que en sí mismos son procesos de comunicación política con intercambio de mensajes orales o escritos entre los actores de la información; o bien incluyen entre otros componentes mensajes de estos actores. Al mismo tiempo, la noticia política se hace usando un lenguaje político y en gran parte reproduce, cita, o alude a los usos de los lenguajes políticos.

Las crónicas y los reportajes
Pasar de la noticia a los otros relatos –crónicas, reportajes- es entrar en una zona amplia de la superficie redaccional. El hecho de que esta zona esté en plena expansión convierte al relato en el acceso principal a la actualidad política.
Hay que aclarar que el periódico también se perfila en las noticias que publica. Pero los perfiles se vuelven más reveladores cuando el periódico pasa a moverse con más soltura en la organización de sus recursos informativos y expresivos, en la presentación de la trama, en la atribución de las fuentes, en la identificación de los autores y al proporcionar su interpretación explícita de los datos comunicados.
Gomis distingue la crónica del reportaje:
-       crónica: relato, por un entendido, de lo que pasa a lo largo del tiempo por un lugar. Crónica local
-       reportaje: relato donde ya entra la libertad del texto firmado y el uso de los recursos de la literatura.
Por mi parte creo, que la libertad del texto firmado y el uso de los recursos de la literatura se encuentan ya en la crónica. La diferencia sería, haciendo un uso más intenso de esa libertad que el reportaje tendría una carga mayor de recursos literarios que la crónica.

Los guiones convencionales
Reconocida la mayor flexibilidad que para la producción de textos ofrecen las crónicas y los reportajes por contraste con la noticia ¿habrá que afirmar que más allá de la rígida estructura de la noticia el periódico queda enteramente liberado de las prácticas rutinarias homogeneizadas cuando entra a producir sus relatos?
Como narrador, el periódico recoge y reafirma guiones compartidos con todo otro relator de ese ámbito, tanto el que escribe literatura de ficción como el que produce relatos informativos. Internalizada por el periodista, la línea narrativa deviene rutina profesional.
Estas líneas narrativas son artefactos culturales.

Relatos sobre gobernantes y líderes
ES el contexto cultural de todo relato el que impone, con sus líneas narrativas, este protagonismo de ciertos actores.
Leer la información política a lo largo de una secuencia de temarios es seguir los pasos públicos de un reducido elenco de individuos.
Podemos decir que el periodismo político tiene que ocuparse de los grandes hombres, de los famosos, de los líderes (personalización de los conflictos)

La libre identificación de los actores
Las formas libres de identificar se explayan más acerca del actor individual que del colectivo. La libertad en la identificación ya se da plena en la crónica pero se ostenta más en el reportaje, porque está cargado de subjetividad.
Por qué, para qué
La crónica y el reportaje permiten el paso de la interpretación implícita a la explícita. Por ello en las crónicas y en los reportajes de las cinco W se extienden a el por qué y el para qué.
El por qué apunta hacia los fundamentos, causas y el para qué hacia los fines.

Las entrevistas
Este término tiene dos significados: como relato y como fuente.

La entrevista-sinopsis
Este uso de la entrevista incrementa sus posibilidades cuando los entrevistados se enfrentan en una relación de competición o conflicto.

La entrevista-debate
Esta es más frecuente en los periódicos

Las reacciones de los entrevistados
La entrevista genera situaciones de conflicto latente o manifiesto entre el periodista y el entrevistado, al igual que con el periódico.
Cuando las reacciones del entrevistado se dan durante la realización de la entrevista, el conflicto puede ser controlado por este mecanismo de la pregunta provocadora y la respuesta que no le hace lugar y da la razón de su negativa

Los comentarios
Comentar viene a ser una actuación sincrónica o diacrónica complementaria de la de narrar.
El universo del comentario es todavía más grande que la actualidad política comentada.
El comentarista compite con muchos otros actores políticos que asumen ese rol.
Pasar del relato al comentario implica entrar en la opinión. La misma se articula con la interpretación explícita.
Los comentarios evalúan y toman posición acerca de los temas de la actualidad, en tanto que el campo de los relatos exalta el mito de la objetividad y el campo de los comentarios del pluralismo en la opinión.

Los artículos
Para Albertos el artículo vendría a ser la traducción adaptada a nuestro idioma del comentario anglosajón, y agrega que la práctica habitual de las redacciones españolas autoriza esta denominación global para todos los géneros con una finalidad de comentario u opinión.

Un ámbito de la no-rutina
Pertenece a éste, la opinión.

Las fronteras y los usos del pluralismo
Las fronteras del pluralismo delimitan el campo de los disensos en cuanto excluyen ciertas voces y planteos, pero no organizan a estos disensos en función de los objetivos estratégicos del periódico.
Para un estudio del periódico como actor político, son los disensos organizados los que más importan.

La primacía de filósofos y literatos
En las páginas de opinión, filósofos y literatos comparten el espacio abierto de la ensayística y el rango de colaboradores estrellas.

Las columnas
La especificidad de la columna radia en los tiempos de su publicación: se caracterizan por su regularidad. Esta periodicidad les confiere a los textos de los columnistas un emplazamiento destacado y diferenciado en el espacio redaccional.
Columnas de temario general y columnas políticas
Las de temario especial destacan las columnas políticas y su grado de especialización puede variar.
Las de temario general alternan temas políticos correspondientes a la información de cualquier sección o institución política con temas de otras secciones del temario global.
La columna política se dirige al lector habitual de las secciones, en tanto que la de temario general tiene por destinatario a cualquier lector del periódico.

Los editoriales
Para Albertos es la opinión del periódico respecto a las noticias que publica lo que constituye a una editorial. Este autor, observa que:
-       estilísticamente, el editorial ha de ser digno y ha de tener seriedad lingüística. Debe quedar eliminada la utilización del yo del escritor, ya que el que razona y opina en el editorial no es un periodista determinado, sino el periódico en bloque.
-       en su estructura interna, hay un paralelismo entre el esquema que siguen los editoriales y el típico de las sentencias judiciales.
El periódico puede:
-       ostentar su opinión explícita en el editorial y/o
-       sugerir su opinión mediante una organización estratégica de otras áreas del temario.
La opinión el periódico generalmente no se articula como editorial, sino que se sugiere mediante la organización estratégica del temario.

La superficie redaccional
El periódico privilegia a ciertos relatos y comentarios asignándoles los escenarios de mayor destaque.
Las dos grandes áreas, información y opinión, hacen de la superficie redaccional un espacio asimétrico.
La información básica contiene datos sobre actores y hechos de la actualidad política cuya interpretación periodística necesita de un doble proceso de contextualización: la sincrónica y la diacrónica
-       la contextualización sincrónica inserta a los actores y los hechos en las estructuras y sistemas políticos, económicos, etc.
-       La contextualización diacrónica abre la perspectiva de los tiempos de media y larga duración, explorándolos tanto respecto del pasado, como historia, como respecto del futuro, como prospectiva

Como comentarista, el periódico es un contextualizador.

Narrar y comentar en escenarios y tiempos múltiples
Para lucrar e influir, el periódico necesita apoyarse en esta imagen pública resultante de la secuencia de temarios publicados (para persuadir o disuadir).
Las prácticas rutinarias se definen y reconocen a lo largo del tiempo por su repetición.
Las estrategias específicas pueden ejecutarse en uno, dos, o múltiples temario; pero incluso cuando son de temario único se estructuran en función de esa imagen pública que el periódico ha logrado comunicar de sí mismo a lo largo de su historia.



Del texto único a la pluralidad de textos sobre un tema de actualidad
Cuando hay pluralidad de textos, el número de temarios donde se publican introduce otra variable importante que es la diacronicidad (Importancia perdurable de un hecho).
Cuanto más alto el número de temarios, más fuertes los indicios de que está en acción una estrategia especifica del periódico.

Irrupciones y desplazamientos
Puesto que el temario político se define por sus contenidos, la irrupción de la información básica que genera un tema político puede darse tanto dentro como fuera de las secciones de información política. Fuera de éstas, las irrupciones se dan en la sección economía.
Si pasan a otras secciones diferentes de aquella donde irrumpió la noticia básica se producen los desplazamientos del tema.

Informaciones nuevas en el comentario, opiniones sugeridas por el relato
Destacar al relato y al comentario como los grandes géneros periodísticos no significa que exista una frontera entre los contenidos informativos y los de opinión.
Un relato informativo puede ser también una manera de sugerir en el lector la opinión del narrador.
El comentarista de opinión hace entonces revisionismo histórico con respecto al relato informativo publicado por el mismo diario.

Versiones y revisiones de la historia inmediata
El periódico independiente aprovecha este revisionismo de la historia inmediata cuando los autores escriben para aquellas áreas donde el pluralismo es y tiene que ser señal de identidad del propio periódico (comentarios)
En los relatos informativos ya es otra cosa. Las versiones contradictorias afectan a la credibilidad y por tanto al prestigio y a la capacidad de influencia

Relatos sin comentarios y relatos o comentarios sin información de actualidad
La omisión de comentarios sugiere la presunción de que el periódico no les atribuye un rango prominente en su jerarquización de los temas.
Menos frecuente es la publicación de comentario políticos que no se refieren a actores o hechos de la actualidad noticiaria.
-       relatos o comentarios conmemorativos
-       relatos o comentarios sobre la coyuntura y el tiempo de larga duración
-       comentarios de teoría política y de filosofía política. Se los encuentra en la sección de opinión.

Estrategias del periódico y estrategias individuales
Las estrategias individuales de un redactor o colaborador nunca funcionan de manera autónoma; están subordinadas a las estrategias específicas del periódico. Estás últimas tratan de servir objetivos temporarios.

El temario global
Combina las voces de los narradores y de los comentaristas en las dos superficies, la redaccional y la publicitaria.
En los escenarios de la información prima el rol del narrador, en los de opinión el del comentarista.
En la superficie publicitaria, la asignación y la posible acumulación de roles responde a la decisión de los anunciadores. Los anuncios también son, relatos y comentarios.
La superficie redaccional incluye y jerarquiza sus relatos y comentarios según la líea política del periódico y la influencia que ella ejerce en la configuración del pluralismo en la opinión.
Los anuncios son vitales para la existencia de los periódicos y son actores capaces de influir en el proceso de toma de decisiones al igual que los otros actores.

El periódico, agente de socialización
Éste orienta su discurso público en función del logro de ciertos efectos. Los efectos principales son el de lucrar (racionalidad económica) e influir (racionalidad política).
Además de estos efectos deseados están los efectos reales, que se oponen a los primeros, cuando el periódico decide y organiza una estrategia específica.
El periódico tiene que organizar su discurso en función de sus percepciones de la audiencia global, pero no puede homogeneizar, en esa su imagen de la audiencia, las inclinaciones y preferencias de cada uno de los lectores. Estos construyen su propio temario personal, Es decir, el lector recompone lo leído, transformando lo que el periódico le expresa.
El periódico siempre influye y socializa a lo largo de la secuencia de sus temarios globales, en las dos superficies. Socializa cuando se propone influir políticamente y cuando no tiene ese propósito, solo se dedica a informar y entretener.






























VAN DIJK, T.: “La noticia como discurso”

1. El estudio de la noticia

Introducción: objetivos y problemas
Una aproximación discursiva al análisis de los medios
La principal característica del enfoque del autor es analizar las noticias como un tipo de texto o discurso periodístico, así como los distintos niveles de la descripción y de las categorías utilizadas para caracterizar explícitamente esos niveles o dimensiones. Este análisis deberá responder a la pregunta acerca de las especificidades estructurales del discurso periodístico comparadas con otros tipos de discursos. Habrá que especificar por qué y cómo los relatos periodísticos son diferentes. El análisis del discurso es una disciplina interdisciplinaria. Se interesa por el análisis de los diferentes contextos de los discursos, o sea, por los procesos cognitivos de la producción y de la recepción, y por las dimensiones socioculturales del uso del lenguaje y la comunicación. Otra gran pregunta a responder es: de qué manera las restricciones cognitiva y social determinan las estructuras de la noticia y cómo se ven influidos la comprensión y los usos de la noticia  por sus estructuras textuales. Otro tema a investigar, es por qué la noticia tiene su estructura específica y qué rol desempeñan dichas estructuras en la comunicación de masas.
Desde el punto de vista cognitivo, el autor considera a los procesos de la memoria implícitos en la comprensión: la representación y la rememoración de los sucesos periodísticos por parte del profesional en la búsqueda de la noticia y su expresión escrita y, por parte del lector en cuanto a los procesos de reconstrucción de los sucesos periodísticos en lo que refiere al conocimiento y la actualización de las creencias. Esto permite hacer explícito el bien conocido rol de los valores de la noticia y las ideologías en la producción y el entendimiento de la noticia.
En realidad la dimensión de este estudio está enfocada desde un aspecto sociocognitivo. Critica que pocos enfoques prestan la suficiente atención al estudio de la noticia como discurso por derecho propio, por lo cual este estudio intenta en enriquecimiento interdisciplinario que se puede obtener a partir de la especial atención hacia las estructuras del discurso periodístico y de los procesos de la cognición social en la producción y comprensión de las noticias.

La noticia en la prensa
La definición de noticia deberá provenir de la teoría como un todo. La noción de noticia es ambigua. En primer lugar tenemos el concepto general de la noticia que significa ‘nueva información’ (ej.: tengo una buena noticia). El concepto de noticia para el autor es parte de una segunda clase de significados que incluye a los medios y a la comunicación de masas. La noticia puede entenderse como nueva información, pero también como un programa de TV en el cual aparezca la noticia (ej.: las noticias de las 10). En otras palabras, en el uso diario, el concepto de la noticia en los medios implica:
-       nueva información sobre sucesos, objetos o personas
-       un programa tipo de TV o de radio en el cual se presentan ítems periodísticos
-       un ítem o informe periodístico en el cual se ofrece una nueva información sobre sucesos recientes
Este autor se va a centrar en el punto 3, es decir, nos encontramos con un texto o discurso tal como es expresado, utilizado o hecho público en los medios periodísticos o los medios de información pública tales como la TV, la radio y la prensa. Pero no todas las noticias aparecen en el diario o la TV. Esto es, existe un concepto del medio periodístico que se acerca al primer significado que tiene una naturaleza más semántica: se trata de la nueva información tal como la proporcionan los medios y tal como la expresan los informes periodísticos. Para salvar esta ambigüedad, se usará el término ‘discurso periodístico’.
En este estudio se tomará  la noticia en la prensa, porque muchas investigaciones se han basado en que la radio y la TV tienen un público amplio y en consecuencia, pueden desempeñar  un rol central en el tratamiento de la información pública.
Se debe aclarar qué es exactamente la noción de noticia periodística. Si bien reconocemos un artículo periodístico en cuanto lo vemos, esta noción no está exenta de problemas. En la mayoría de los casos, no podemos diferenciar un artículo periodístico de un anuncio publicitario y en muchos países, la palabra PUBLICIDAD, debe imprimirse en la parte superior del anuncio.
Y qué ocurre con los informes meteorológicos, las programaciones de la radios y la TV, las tiras cómicas, los comentarios de libros o las secciones de arte y espectáculos? Algunos de estos ítems también aportan informaciones nuevas y por tanto, son parte de la caracterización general  de la noticia de prensa. Pero el autor se va a centrar en los  artículos periodísticos en sentido estricto, es decir, el discurso periodístico sobre los sucesos políticos, sociales y culturales que hayan acontecido. Esto excluye los textos que tengan una naturaleza programática ya que son discursos evaluativos.
Una definición real de un discurso periodístico en el diario exige una descripción teórica extensa y explícita acerca de las estructuras, en tanto formales como semánticas, los usos y las funciones. Este es uno de los principales objetivos de este texto.

Estudios previos de las noticias: una breve revisión
De las explicaciones anecdóticas a las sociológicas
Hay muchos trabajos que hablan sobre las noticias periodísticas, pero la mayoría son anecdóticos, ya que están escritos por periodistas que cuentan sus experiencias a favor o en contra de un medio. La filosofía política de estos trabajos es liberal. Se le exige a la prensa desempeñar un rol crítico. Pero no todos los trabajos sobre el tema son anecdóticos, muchos  proponen que el periodismo debe ser ‘responsable’ y hablan de la necesidad de ‘observadores’ críticos.
Epstein, basado en un trabajo de campo realizado con la cadena televisiva NBC, procura demostrar cómo las noticias no sólo dependen de los hechos sino también de la estructura organizativa de la producción de noticias. Un trabajo realizado por Gans  proporciona conocimientos sobre las rutinas periodísticas y los valores y limitaciones de la producción de las mismas. Si bien todos estos estudios aportan datos que por lo general son fragmentos de reportajes y cuadros con cifras, y no en un análisis estricto, conceptualmente el análisis de la producción de la noticia se centra siempre en los problemas de organización, las rutinas periodísticas, los valores y el control corporativo o político. A estos estudios podemos denominarlos como relatos observacionales de las noticias
De la macrosociología a la microsociología
La organización de las noticias tiene muchas dimensiones y niveles de descripción
Gans realizó un extenso trabajo de campo donde nos acerca a lo que es realmente la producción de las noticias y se puede establecer una relación entre las restricciones sociales y los verdaderos valores y temas que subyacen a las noticias. A pesar de este esfuerzo teórico, el trabajo de Gans se mantiene en el nivel intermedio de la descripción ya que, seguimos sin tener clara la idea sobre cómo se lleva a cabo una reunión editorial: quién decide qué y cuándo. Lo mismo es válido para las actividades de recopilación de noticias sobre la marcha o para los contactos entre los reporteros con las fuentes. Seguimos sin sabe cómo interpreta el periodista los contextos que rodean las noticias y cómo tales interpretaciones dan forma a la reproducción de los sucesos periodísticos y del discurso informativo. Para ello tenemos que hacer un microanálisis de los procesos de producción de noticias.
Tuchman (1978) es uno de los que aportó un estudio sociológico interesante e innovador acerca de la producción de las noticias (enfoque etnometodológico). Describe a las rutinas de los periodistas y editores como operaciones cotidianas para reconstruir la realidad como noticia y, al mismo tiempo, como la materialización de los procesos institucionales en los cuales tiene lugar la producción de la noticia. La noticia no se caracteriza como una imagen de la realidad, que puede ser correcta o deformada, sino como un marco a través del cual se construye rutinariamente el mundo social. De esta manera, los reporteros se mueven dentro de una red que constituye un mecanismo organizativo estratégico que debe desplegarse sobre las fuentes informativas tan efectivamente como sea posible. El estar dentro de una institución burocrática garantiza que tengan un flujo continuo de noticias fiables. Noticias que pueden ser negociables entre los miembros de las instituciones periodísticas y las organizaciones objeto de las informaciones. Esto permite trabajar con lo inesperado y producir una cantidad fija de noticias. Las clasificaciones de los acontecimientos periodísticos les  permite a los reporteros asignar ciertos valores a tales sucesos, mientras que al mismo tiempo les otorga la libertad de negociar sobre su variación. Tuchman finalmente presta atención a la ‘red de facticidad’ que se teje entre los que elaboran las noticias con el fin de crear una ilusión de credibilidad, porque en última instancia legitima el statu quo. Muestra como un microanálisis exige descripciones sistemáticas de la noticia como producto de las prácticas de fabricación informativa.
Fishman (1980) estudia cómo los periodistas atraviesan ciertas fases cuando detectan acontecimientos, los interpretan como sucesos con sentido, investigan su naturaleza fáctica y la reconstruyen en historias. Discute las limitaciones organizativas, el trabajo en el gabinete de lectura, el ritmo y los métodos de verificación. Da cuenta de todos estos métodos utilizados y muestra cómo muchos de estos sucesos se encuentran ya predefinidos por ciertos poderes públicos como: la policía. Concluye afirmando que los métodos de la fabricación de noticias y la dependencia de fuentes y documentaciones externas trazan un cuadro ideológico del mundo de carácter uniforma. Esta ideología es en gran medida definida en términos de las limitaciones existentes en las prácticas de la fabricación de noticias. Es decir, no se considera que las raíces de la ideología se encuentren en las condiciones socioeconómicas y cognitivas de quienes elaboran las noticias.

Del análisis sociológico e ideológico al análisis sistemático del contenido
Los trabajos analizados hasta el momento, fueron realizados por norteamericanos y vemos que:
-       los problemas estudiados permanecen y están en gran medida enraizados en la vida política y social norteamericana
-       la instancia sociopolítica  de estos estudios es por lo general liberal y apenas crítica en lo referente al statu quo
Si tomamos estudios realizados en Gran Bretaña, vemos que si bien hay muchas similitudes, también encontramos grandes diferencias. En primer lugar, prácticamente ningún trabajo está regido por la perspectiva macrosociológica. Lo hacen dentro de la tradición de la sociología política (sociopolítica). En segundo lugar, gran parte de los trabajos tiene una orientación marxista y se relacionan estrechamente con los trabajos franceses e italianos (Barthes, Foucault, Derrida). Esta orientación presta más atención al análisis ideológico de los medios y de las noticias, en especial desde la perspectiva histórica y socioeconómica. En tercer lugar y en relación a los puntos anteriores, se encuentra un interés prestado a la naturaleza de las noticias, la producción de las noticias y los medios de comunicación. Esto quiere decir que la mayoría de las veces que los temas para analizar  tienen que ver con la lucha de clases. Finalmente se presta más atención al contenido sistemático o análisis del discurso (bajo la influencia del estructuralismo francés).

Este autor plantea que debe hacerse una investigación con un nuevo enfoque interdisciplinario y que debe combinar el análisis lingüístico, el discurso analítico, psicológico y sociológico del discurso informativo y de los procesos periodísticos. Se vio que en muchos de los análisis vistos, se  descuidaba el estudio de la noticia misma y trataba como una variable no analizada entre las organizaciones que elaboraban las noticias o las rutinas periodísticas y tampoco daban cuenta de la recepción por parte de o la influencia sobre el público lector. Una teoría sistemática del discurso periodístico, así como una consideración de las relaciones entre las estructuras de las noticias y los procesos de producción y recepción, están aún pendientes de un adecuado desarrollo.

2. La estructura de la noticia

El desarrollo del análisis del discurso
El análisis del discurso es un campo de estudio nuevo, se da a fines de los ’60, principios de los ’70 y ha surgido a partir de otras disciplinas de las humanidades y de las ciencias sociales (lingüística, estudios literarios, antropología, semiótica, etc.)

Antecedentes históricos
Históricamente, el análisis  del discurso puede investigarse desde la retórica. Aunque en nuestra época se ha visto restringida al estudio de las figuras del lenguaje. Es a partir de los ’60 que se tomó conciencia de que la retórica  clásica tenía más para ofrecer. Habiéndose centrado la retórica en la persuasión, no sólo el estilo del lenguaje sino también las estructuras argumentativas fueron estudiadas en estos desarrollos contemporáneos de la retórica

Del formalismo ruso, al estructuralismo francés
Para otras disciplinas, el desarrollo del análisis del discurso está relacionado con la aparición del estructuralismo. El formalismo ruso se basa en el estructuralismo francés a partir de Suassure. Los estudios del análisis del discurso se basaron en la semiótica.
Lo interesante de esta rama es que no se detenga en el límite de la oración.
El estructuralismo semiótico se amplió al análisis de muchos discursos.

La sociolingüística y la etnografía del habla
Gran parte del análisis del discurso surgió de la antropología estructural.
Tanto la sociolingüística como la etnografía han dado origen a las ramas más importantes socioculturales y empiristas.


El análisis de la conversación
El análisis de la conversación fue realizado por la etnometodología (Grafinkel) que se interesaba por los detalles de la interacción cotidiana y por el habla informal: la conversación.
Estos análisis intentaron descubrir las reglas básicas y las unidades de la conversación cotidiana, como las referentes a los turnos del habla, la secuenciación y los movimientos estratégicos. El análisis se basó en el examen de transcripciones detalladas del habla natural, incluyendo pausas, rectificaciones, la entonación y otras propiedades. De esta manera, el énfasis se desplazó desde las proposiciones abstractas formales e inventadas, al uso del lenguaje real en el contexto social. Esta focalización no se limitó al habla cotidiana, sino que se amplió a otras formas de diálogo o de discurso hablado, por ejemplo al habla en las aulas.



La lingüística del texto
Es conocida también como la gramática del texto. Esta gramática se inspiró en los desarrollos de Chomsky. Esta corriente sostiene que la competencia lingüística y sus normas debían también extenderse a las estructuras del texto más allá de la proposición. En contraposición con esta perspectiva se tomó conciencia de que muchas propiedades formales de elaboración y del significado requieren al menos la aplicación de un punto de vista discursivo.
Si bien ha habido una elaboración común del análisis de los textos, también hay diferencias, pero todas estas perspectivas quieren elaborar una teoría explícita de las diferentes estructuras del lenguaje hablado o escrito.

Integración y nuevos desarrollos
Hay una integración del análisis del discurso, este se unió con la semiótica, la retórica, la etnografía, etc.., y se empezó a tomar en cuenta al análisis del discurso como una nueva pluridisciplina.

La psicología y la inteligencia artificial
Desde un punto de vista experimental, estas disciplinas se interesaron en presentar modelos de la producción del discurso y la compresión por parte de los usuarios del lenguaje. Un enfoque cognitivo de este tipo de formula en términos de estructuras de la memoria y de los procesos implicados en la interpretación, el almacenamiento y la reintegración del discurso y en el rol del conocimiento y las creencias en estos procesos de comprensión.

Otras disciplinas
Las disciplinas como la comunicación oral y el interés por la retórica y el lenguaje persuasivo llegaron también a integrarse en el contexto de los enfoques analíticos del discurso legal.

Conclusiones
Concluimos que el análisis del discurso no concierne solo a una disciplina única. En segundo lugar, los primeros análisis estructurales de textos, fueron complementados con una descripción de las dimensiones cognitivas, sociales y culturales del uso del lenguaje y del discurso. Es decir, tano el texto como el contexto.
En tercer lugar, hemos observado una atención creciente por los tipos orales y dialógicas del habla, en situaciones informales, de la conversación diaria.
En cuarto lugar, el énfasis que se tuvo en discursos como la conversación y los relatos ha sido ampliado hacia otros géneros del discurso, como las leyes, el discurso oficial, las entrevistas. La publicidad y el discurso periodístico.

Principios del análisis del discurso
El análisis del discurso, no sólo se define por el estudio del texto y del habla sino también se define por el objeto de análisis, los discursos, los textos, los mensajes, el habla, el diálogo o la conversación..

Texto y contexto
El principal objetivo del análisis del discurso, consiste en producir descripciones explícitas y sistemáticas de unidades del uso del lenguaje al que llamamos discurso. Estas descripciones tienen dos dimensiones: Textual y contextual. Las textuales dan cuenta de las estructuras del discurso en diferentes niveles de descripción. Las contextuales relacionan estas descripciones estructurales con diferentes propiedades del contexto, como los procesos cognitivos y las representaciones socioculturales.
Un aspecto del contexto comunicativo, como la familiaridad del los participantes en la conversación, pude determinar si debe elegirse una forma más formal o más informal. Cognitivamente, pueden darse otras limitaciones en el discurso, como el uso de descripciones definidas en lugar de pronombres, en aquellos casos donde los procesos de rescate de la memoria requieran algo más que la información contenida en un pronombre.

Niveles de descripción: la gramática
Para analizar el discurso periodístico acudimos a la sintaxis y a la semántica. En general, la sintaxis describe qué categorías sintéticas pueden aparecer en las oraciones y qué combinaciones son posibles. Las reglas sintácticas especifican qué formas de oración, están bien construidas.
La semántica, se ocupa de los significados de las palabras, las oraciones y el discurso. Formula las reglas que asignan interpretaciones a las unidades y que combinan interpretaciones de unidades dentro de otras mayores. La semántica también se ocupa de las interpretaciones, pero en este caso lo que se asigna a las expresiones no es sólo el significado sino más bien la verdad (referencia).
Una explicación completa del discurso necesita de la semántica y de la referencia, es decir, de los conceptos y de las cosas; porque para obtener coherencia hay que especificar no sólo cómo se relacionan los significados de oraciones subsiguientes, sino también como se hallan relacionados los hechos a los que estas oraciones se refieren.

La pragmática: actos del habla
Se ha descubierto que también necesitamos un componente pragmático de la descripción. Porque no solamente describimos las formas o el significado (o referencia) de las acepciones verbales, sino más bien el acto social que cumplimos al utilizar una aserción determinada en una situación específica. Estos actos son denominados: actos de habla. Prometer, acusar, felicitar y aseverar son ejemplos de estos actos. Son actos sociales que van acompañados por declaraciones verbales.
Entonces una descripción pragmática especifica qué actos del habla existen en una cultura dada y las reglas que determinan en qué condiciones estos actos de habla son apropiados en relación con el contexto en el cual se utilizan.
Hay tres aspectos principales del discurso: Las formas de la oración, los significados y los actos de habla. En realidad, una teoría del lenguaje intenta describir estos tres componentes y sus interrelaciones. Pero hay otros aspectos del discurso que no pueden definirse solo en términos de la sintaxis, la semántica o la pragmática. Es decir, parece que operamos solo sobre un micronivel de la descripción: sonidos, palabras, modelos de oración y sus significados. También necesitamos de una descripción de un nivel más comprehensivo, global es decir, de la totalidad de las partes del discurso. Así, necesitamos de una macrosemántica, que considere estos significados globales con el fin de permitirnos describir los significados de párrafos, apartados o capítulos completos del discurso escrito. También necesitamos de una macrosintáxis para caracterizar las formas globales de un discurso, a las que llamamos esquema o superestructuras.
La categoría de titular en un discurso periodístico es una forma vacía, en la cual podemos insertar diferentes significados.
Un discurso periodístico como un todo puede desempeñar la función de una macroaserción, y un anuncio puede desempañar la función de un macroanuncio o macrooferta.

El estilo
No es simplemente un nivel distinto, sino una dimensión que atraviesa diferentes niveles. El estilo es el resultado de las elecciones que el hablante realiza entre las variaciones opcionales de las formas del discurso que pueden utilizarse para expresar más o menos el mismo significado. El hecho de decir ‘médico’ en lugar de ‘doctor’, es un elemento del estilo del léxico (también hay variaciones en el estilo fonológico).
La variación del estilo no es libre ni arbitraria, por el contrario es una indicación principal del rol del contexto. Puede referirse a factores personales o sociales del contexto de la comunicación, como la impaciencia de dos hablantes o la familiaridad entre el hablante y el oyente.
El discurso de la noticia debe también formularse en un estilo característico del os medios impresos. De ahí que el estilo sea la huella del contexto en el texto.

La retórica
Estudia tanto la formulación como el contexto. Tanto la clásica como la moderna, estudian la dimensión persuasiva del uso lenguaje y más específicamente explican las propiedades del discurso que pueden hacer más persuasiva la comunicación.
Mientras el estilo es una propiedad necesaria del discurso en el contexto, las estructuras retóricas son opcionales.
Hay que tener en cuenta que un relato bien construido no es necesariamente un relato persuasivo.

Texto y contexto
El discurso no es solo texto, sino también una forma de interacción. Un análisis extenso del discurso supone una integración del texto y del contexto.
Los significados del discurso, en consecuencia, son solo una abstracción de estos procesos de interpretación cognitivos.

Estructuras temáticas
Introducción teórica
La organización temática del discurso periodístico marca la importancia del asunto o tema a tratar.

Macroestructuras
El concepto teórico que usamos para describir los asuntos o temas es el de macroestructuras semánticas.

Proposiciones y macroproposiciones
Caracterizamos a las macroestructuras en términos de proposiciones. Estas son los constructos de significado más pequeños e independientes del lenguaje y el pensamiento. En la dimensión referencial, las proposiciones son también las unidades semánticas que pueden ser verdaderas o falsas. Una característica de las proposiciones es que se expresan mediante oraciones unitarias (sujeto, verbo y predicado). Las oraciones complejas, pueden expresar varias proposiciones, simples o complejas (se necesita de la contextualización).
Así, las macroestructuras son un conjunto organizado de proposiciones.
Llamamos macroproposiciones a las proposiciones que están en una macroestructura, y a partir de ahí suponemos que cada tema de un texto puede presentarse como una macroproposición de este tipo.

Las macrorreglas
Discursos más largos por lo general, contienen varios temas y poseen una macro estructura que consiste en varias macroproposiciones. La macroestructura completa debe tener una organización jerárquica en la cual cada secuencia de las macroproposiciones pueda quedar subsumida bajo un nivel de macroproposición más alto. Estas relaciones jerárquicas son las macrorreglas. Estas reglas definen la información más importante y por lo tanto, el tema o asunto.
Las macrorreglas reducen la información. Esta reducción puede darse de tres maneras diferentes:
-       podemos suprimir toda la información que no sea relevante en el resto del texto
-       podemos tomar una secuencia de proposiciones y reemplazarlas por una generalización.
-       Podeos reemplazar una secuencia de proposiciones que denoten las condiciones usuales, los componentes o las consecuencias de un acto o suceso, por una macroproposición que denote el acto o suceso como un todo.
La supresión, la generalización y la construcción, pueden considerarse como las tres principales macrorreglas que reducen la información de un texto a sus temas (estas reglas son recursivas).

La subjetividad de las macroestructuras
Todos los usuarios del texto encuentran un significado particular del mismo.

Las macroestructuras y el conocimiento
Las primeras necesitan del conocimiento del mundo, es decir que los usuarios deben conocer los detalles que forman parte de la historia que se cuenta

El resumen
El tema de un texto es una proposición subjetiva estratégicamente deducida que se traspasa a las secuencias de las oraciones mediante macroprocesos sobre la base del conocimiento general del mundo y de las creencias e intereses personales. Un tema de este tipo es parte de una estructura jerárquica, que puede expresarse mediante un resumen y que define lo que subjetivamente es la información más importante. Los temas son cruciales para la coherencia y el entendimiento de los textos

La derivación de temas a partir del discurso periodístico
El tema también se halla resumido en el titular, que actúa como resumen del texto de la noticia. Expresa una macroproposición: posee un predicado implícito y un número de argumentos.
También podemos obtener el tema suprimiendo la información que pueda considerarse como detalle. Esto significa que las oraciones suprimidas no son presuposiciones de oraciones subsiguientes (temas ad hoc).
La información puede subsumirse también, mediante una macroproposición si se refiere a as condiciones normales del macrosuceso.
O el suceso periodístico puede presentar una información que no quede subsumida por el tema principal.
Por último, una parte de la información implicada o presupuesta que puede suprimirse o subsumirse mediante la construcción se refiere a sucesos informativos anteriores (casos que se mantienen en el tiempo y su reconstrucción).
Podemos concluir que los principales principios de la interpretación de la macroestructura son asimismo relevantes para el discurso informativo. Los acontecimientos periodísticos, en consecuencia, necesariamente conllevan un punto de vista, y así ocurre con su descripción en un discurso informativo. Este punto de vista se muestra también en la organización macroestructural y la señalización.

La estructura temática
Los temas del discurso periodístico constituyen una estructura jerárquica (cumplir con las reglas de escritura periodística).

La realización temática: de la macroestructura a la microestructura
Los temas pueden ser temas del texto solo cuando se realizan de una manera efectiva, directa o indirectamente, a través de oraciones expresadas en los episodios (proposiciones del texto).
Una de las características del discurso periodístico es que lo más importante se presenta primero (en un accidente lo que importa es el número de muertos, más que el lugar)

Reglas de especificación
La realización de los temas en el discurso periodístico tiene lugar mediante la aplicación de macrorreglas inversas, reglas de especificación. Esta se produce en dos ciclos: las de alto nivel se dan primero y luego siguen los detalles de nivel más bajo: Esta característica de la noticia es producto también de una estrategia de la producción que considera las limitaciones de la relevancia y las estrategias relectura posibles, de modo que los lectores obtengan primero la información más importante.
Como conclusión vemos que el discurso periodístico muestra una estructura de realización temática: global, relevancia controlada y cíclica

El estilo léxico en las noticias
Va a estar determinado por el contracto de lectura que el medio y sus periodistas establecen con el lector

La retórica del discurso periodístico
Esta no está condicionada por el contexto, sino solo por la decisión del periodista

La efectividad de la noticia: sugerencia de factualidad
La noticia debe cumplir con las reglas de escritura periodística para que tenga efectividad en el lector.

Características del contenido persuasivo
Los textos periodísticos deben contar con el aporte de fuentes, citas, etc. para que la información logre ser persuasiva.

Descripción directa e informes con testigo oculares
También sirven para persuadir al lector

Fuentes y citas
Las fuentes primarias son los participantes inmediatos, tanto para la descripción de los hechos como para la formulación de las opiniones. Pero no todas las fuentes son igualmente creíbles, hay una jerarquía y grados relacionados con su fiabilidad. Las fuentes de élite no sólo se consideran de más valor informativo sino que también son las más fiables.
De manera similar, las citas o cuasi citas se acercan más a la verdad y son más fiables que las descripciones del suceso por los reporteros.

Cifras
El uso de cifras permite que el discurso periodístico tenga más veracidad

Comprensión de la noticia
Introducción
Una teoría psicológica de la comprensión de la noticias es un componente crucial en una teoría interdisciplinaria de las noticias.
La noticia es leída y comprendida en situaciones sociales, asumiendo normas, valores, objetivos e intereses socialmente compartidos. La gente por lo general, no lee las noticias únicamente para actualizar sus modelos personales del mundo, sino también porque esos modelos pueden resultar relevantes para la interacción social posterior.


Un marco teórico para la comprensión de la noticia
Esto supone algunas etapas principales:
-       percepción y atención: la atención está condicionada por las intenciones comunicacionales. La comprensión requiere una atención casi exclusiva hacia un texto periodístico determinado
-       lectura: no es un proceso aislado que pueda separarse de la decodificación y comprensión. Ésta es el acto voluntario específico de decodificar e interpretar un texto
-       decodificación e interpretación:
-       representación en la memoria episódica: es jerárquica
-       formación, usos y actualización de modelos situacionales
-       usos y cambios del conocimiento social general y de las creencias






Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l