Ir al contenido principal

Comercialización - Resumen primer y segundo parcial - Comercialización - Cátedra: Lipetz



Comercialización
Primer parcial – Teórico

Comercialización: es una ciencia social y fáctica cuyo objetivo es encontrar las necesidades y deseo de los clientes para luego satisfacer por medio de un intercambio de bienes.

El marketing no es un disciplina autónoma. Forma parte de la economía y los distintos elementos del marketing existieron siempre y no se habían dando en combinación hasta hace 100 años atrás. Es hijo de la economía.

Evolución económica y marketing

1)      Autosuficiencia: es la etapa del ser humano donde el ser humano esta “solo”. El ser humano primitivo se arreglaba con lo que tenía al alcance de la mano. Usaba elementos para diferentes utilidades.
2)      Comunismo primitivo: surgen grupos sociales primitivos. Hay una división de actividades (unos cazan, otro cocinan, otros recolectan). Se comparte sin conflictos. Varía de acuerdo a la ubicación (por ej. Si hay más carne se come carne). Hay un monoconsumo.
3)      Canje: esto permite multiplicar la canasta de consumo. Se produce un canje y se intercambia eso único que producían por otro producto que producía la otra sociedad.
4)      Mercados locales (canjes localizados): Punto de encuentro donde se pueda canjear el producto (una intersección). Un lugar geográfico donde se unen los caminos. Acorta los caminos en vez de ir a pueblo a pueblo. Existe un lugar equidistante done había puestos permanentes en un momento determinado.
5)      Economía monetaria (patrón único): Se comienza utiliza patrones como oro y plata. Sirve para potenciar un proceso de acumulación. Aparecen los bancos.
6)      Capitalismo primitivo: Un empleador emplea a otros y les paga.
7)      Producción en masa (Rev. Industrial y comunicacional): Gran cantidad de gente trabajando pero utilizando cierta tecnología con la cual se puede producir más.  Cambiando la producción o mano de obra por la producción industrial (herramientas y máquinas). Hay una rev. comunicacional porque se le comunica a alguien para poder vender y colocárselo en algún lado.
8)      Sociedad de consumo: se multiplica los satisfactores y la cantidad de productos.

Evolución del concepto del marketing

El marketing nació en la empresa, tratando de vender lo que se proveía.  Marketing centrado en la sociedad en lo que beneficia a la sociedad.
Actualmente
          Las empresas (algunas) hacen Marketing Social
Pero además:
          Las facultades compiten por los estudiantes
          Los museos tratan de atraer visitantes
          Las empresas de espectáculos procuran atraer audiencia
          Las iglesias buscan feligreses
          Los políticos buscan votos
          Los médicos buscan pacientes
          Los artistas buscan celebridad
          Los lugares turísticos buscan atraer visitantes

Alguien desea obtener una respuesta o un recurso de un tercero:
        Atención
        Interés
        Deseo
        Compra
        Buena comunicación
          Para producir esas respuestas debe ofrecer algo que el otro considere de valor a cambio del recurso que entregará.
          Este es el concepto de intercambio implícito en el Marketing.

Necesidades según Maslow

Se accede a necesidades de jerarquía superiores cuando las necesidades jerarquizadas inferiores son solucionadas.

A)     Necesidades fisiológicas: Son aquellas que se no se satisfacen el ser humano muere (comer, dormir, beber, etc.).
B)      Necesidades de seguridad: Son aquellas que protege de los adversidades (ropa, casa, seguros, paraguas….)
C)      Necesidad Sociales: Son aquellas que sirven para el funcionamiento social (vestirse de determinada manera)
D)     Necesidades de Estima: Tiene que ver con la organización de la sociedad, para funcionar “mejor” como tal. Alguien que ordena es un “líder” pero tiene que estar reconocido como tal. Hay 2 niveles: Por parte de  terceros (es decir ellos) y por parte mía (auto reconocimiento).
E)      Autorrealización: Es aquella que se accede cuando uno tiene solucionado el resto de las demás necesidades.



Diferentes tipos de marketing

1)      De productos de consumo masivo
2)      De productos de consumo selectivo
3)      De productos industriales y de demanda intermedia (BtoB Marketing)
4)      De productos de demanda dirigida
5)      De Servicios:
          Públicos
          Financieros
          Transporte
          Publicidad
          Profesionales
          Etc.

1)      Aquellos que se consumen masivamente
2)      No se consumen masivamente (por ej. Un auto BMW)
3)      Los que se venden entre empresas
4)      Aquellos que no decido yo. Es aquel  un tercer porque te asesora (por ejemplo ir al médico).
5)       Intangibles (que no se pueden tocar, lo que se vende no se puede tocar).  (ver carac. De serv.)



Características de los servicios

1)      Intangibilidad: No pueden tocarse.
2)      Insatisfacción original: El ser humano es un insatisfecho por naturaleza. Cuando ese satisfactor lo soluciona con productos tangibles porque pueden acumularse. Hay una tendencia natural a acumular productor tangibles que intangibles (el intangibles no se puede acumular) es muy difícil estar satisfecho con esto.
3)      Heterogeneidad: Gran variedad de productos.
4)      Imposibilidad de almacenar: no se pueden acumular.
5)      Imposibilidad de reparar y reemplazar: El daño que genera es imposible de reparar y reemplazar o sea de sustituirlo.
6)      Participación del cliente en la producción: Participa el cliente, no existe un servicio activo si no hay un receptor.
7)      Relevancia técnica por sobre lo comercial: hay un énfasis sobre lo técnico.
8)      Relevancia de atributos de imagen y prestigio: Énfasis en la imagen de marca y el prestigio.
9)      Relevancia de las relaciones a largo plazo: no se puede probar el producto, no así con los tangibles.
10)   Confianza y credibilidad como elementos clave del vínculo: Hay elementos que generan confianza y credibilidad. El primer vínculo tiene que ver con esta  es el que marca credibilidad y confianza. Al igual que con la publicidad.

Variables controlables
 Son aquellas que están bajo el control de la empresa.
a)      Producto: Significa la combinación de bienes y servicios que ofrece una compañía al mercado.
b)      Precio: es la cantidad de dinero que deben pagar los clientes para obtener el producto.
c)       Plaza o distribución: Incluye las actividades de la compañía que ponen el producto a la disposición de los consumidores.
d)      Comunicación – promoción: Se refiere a las actividades que comunican los meritos del producto y persuaden a los clientes para que los compren.
e)      Servicio: nació como parte del producto, actualmente no está. (ver carac de los servicios)
f)       Venta: Esta es la promoción. Es parte de la comunicación. La vente es personal. La publicidad es masiva (es parte de la comunicación).


Variables  semi- controlables

Toda organización está compuesta por áreas que deben funcionar de manera coordinada. Cuando el problema se sale de los límites no comerciales, el hombre tiene control hasta ahí.
1)      Objetivos de la empresa (misión – visión): La misión es una declaración de propósitos de la organización, lo que quiere logara en el ambiente más vasto.  Se tienen en consideración:  Definición del negocio, Necesidad genérica del consumidor, Definición del producto, Definición del mercado, Competencia distintiva o activo estratégico, Dirección del crecimiento.
2)      Recursos de la empresa: Todo lo que es de la empresa que no es de alguien particular, los recursos son de la empresa.
3)      Interacción con otras áreas: Son las relaciones entre los departamentos.

Variables no controlables:
Son aquellas que la empresa no controla, son exteriores.

1)      Entorno político legal: Tiene que ver con lo gubernamental (leyes, decretos, etc.)
2)      Entorno sociocultural: Aquello que está incorporado a la cultural y cuesta cambiarlo  (hábitos, costumbre, valores).
3)      Entorno económico: Tiene que ver con el acceso del dinero y la distribución del ingreso.
4)      Entorno natural: Tiene que ver con el clima, falta de minerales, etc. Pueden afectar positivamente o no. No se puede prever.
5)      Entorno demográfico: Tiene que ver con lo “apto” o no de un lugar para abrir un determinado negocio.
6)      Entorno tecnológico: Tiene que ver con la capacidad de producción (si produce más o menos a través de una máquina)
7)      Entorno comercial: Es aquello a lo que refiere a la actividad comercial. Puede ser la estructura comercial preexistente (estructura que existe desde antes)  o los mercados.  Los mercados para el marketing es con el conjunto de los compradores reales o potenciales; el precio depende las variables controlables. En la economía es el lugar donde se cruza la oferta y demanda. Además de ser el lugar físico; aquí el precio se obtiene de acuerdo a los compradores y oferentes.

LOS PLAZOS EN EL MARKETING
MARKETING OPERATIVO
          Asociado al corto plazo
          Asume que en dicho plazo ningún factor cambia significativamente en el entorno.
MARKETING ESTRATÉGICO
          Asociado al mediano y largo plazos
          En dichos plazos varían (incluso significativamente) los factores del entorno

Teórico SEGUNDO PARCIAL

Producto y dimensiones del producto

Un producto tiene diferentes dimensiones. Un producto es en esencia un satisfactor de alguna necesidad  para la que fue pensado originalmente

El producto tiene 5  dimensiones:

1)      Dimensión básica: en la dimensión básica, no existe, no tiene descripción. Es un elemento que satisface cierta necesidad. Es  el producto en tanto satisfactor de una necesidad (las necesidades de Maslow son seguridad, fisiológica, sociabilización, reconocimiento, estima).  En la dimensión básica el producto como tal no existe y satisface un mix de necesidades. Por ejemplo un hotel satisface diversas necesidades como la de seguridad, una fisiológica o de estima.

2)      Dimensión Genérica: Es la descripción de las características elementales del producto. Existe como tal, e implica todo lo que se pueda decir elementalmente de un producto y que un interlocutor lo entienda. Es el producto en cuanto a características físicas. Características por las cuales el producto no sería tal.  Por ejemplo la cerveza es un líquido que tiene un % de alcohol, malta, lúpulo, etc.…

3)      Dimensión esperada: Esta compuesto por aquellos elementos sin los cuales el producto no existiría (dim. Genérica) más una serie de adicionales por los cuales si no estuvieran yo no elegiría el producto.  Es lo que se espera del producto.  Por ejemplo de los cereales se esperan que den energía, que se nutritivos, etc.…

4)      Dimensión Aumentada: Por lo general esta no forma parte del producto físicamente. Estas son aquellos elementos que un oferente le agrega al producto para hacerlo más atractivo a los ojos de los potenciales consumidores. Lo que se busca en comparación con la competencia, pues es un plus que le estoy dando.  Por ejemplo: que un hotel tenga WiFI.

5)      Dimensión potencial: Son aquellas características que podrían tener en un futuro (actualmente no las tiene). Aquellos desarrollos pensados a futuro y que en un futuro me pueden diferenciar. . Por ejemplo que un auto use combustible biodegradable.


Anteriormente Kotler llamaba a la dimensión genérica y a la dimensión esperada como dimensión real porque era como el producto como tal, como existía (lo elementos que conformaban al producto.












Ciclo de vida del producto


Todos los productos pasan por un ciclo de vida.

Desarrollo: Se hacen estudios de mercado, de diseño. Se busca que sea aceptado y que coste menos realizarlo. Luego entra en el mercado, donde está expuesto en la consideración de su público (como todo mensaje).


1)      Introducción: El producto cuando ingresa en el mercado, tiene un desconocimiento del público, genera sorpresa, intriga pero también temor. Impacta en los consumidores que son adoptadores iniciales, es decir aquellos que están más propensos a comprar por primera vez ese producto.
Problemas con las variables controlables:
Precio: Costos más altos que los necesarios. El precio suele ser muy alto.
Distribución: No se sabe bien quién es el consumidor final. Puede fallar la primera estrategia de distribución.
Publicidad: Va a tener que ser muy fuerte, de bombardeo. Debe dar a conocer el producto. Informativa y que por lo general no se da por  medio de publicidad sino de vendedores. Debe ir a los lugares necesarios para venderlos.
Vendedor --à  Punto de venta --à Cliente ($)
Generalmente da perdida pues con los canales de distribución pues no se recupera con la inversión.
2)      Crecimiento: Es el punto de equilibrio. Una vez que el producto entró hay que obligarlo a que crezca las ventas. Lo que sucede es que hay un segundo competidor que va a salir. Salen competidores para ganar la lealtad de los compradores. El producto está instalado ya es conocido. Empieza a expandirse los compradores y aparecen menos competidores que compiten para lograr la fidelidad de un comprador potencial. Empieza a nacer el concepto de marca. Es necesario diferenciarse de los competidores.
Variables controlables:
Bajan los costos para producir mayor cantidad de unidades en el menor tiempo posible.  Se tiende abaratar, se mejora. Se corrige la cadena de distribución. Se sabe a qué público puede llegar y cual es el mejor canal de distribución. La publicidad no necesita informar al consumidor, ya lo sabe el consumidor, tiene que empezar a superar a trabajar los elementos diferenciadores del producto (dimensión aumentada).

3)      Madurez: Las ventas se estacionan o tienden a tener pequeñas fluctuaciones. Aquí las ganancias son mayores, pues es cuando el producto llega a la cima. El producto es conocido. Hay un acuerdo entre los productores y los clientes. Hay un estimado de posibles ventas. Hay compradores potenciales que ya fueron cooptados. Ahora es necesario sacarle al otro competidor clientes. Todos los posibles compradores hacen uso del producto. No hay menos compradores sino que debe sacar compradores  a la competencia.  Se produce a los costos más bajos posibles pues ya se sabe que  como se produce, lo que el comprador quiere entonces se ahorra tiempo, materiales, canales de distribución, publicidad. La distribución es conocida. La publicidad es violenta, pues apunta a sacarle clientes a otros competidores.. El precio baja, quiere decir que se venden mayor cantidad de unidades a un precio más bajo.

4)      Declinación o decrecimiento:  Es el comienzo del final; va a durar hasta que el último producto salga del mercado. Porq va a declinar? Por que surge una tecnología superior.  Causas de la obsolencia:
a)      Por cuestiones naturales: al público ya no le satisface porque hay un producto de una nueva tecnología superior que lo deja obsoleto. Por ejemplo la máquina de escribir con la PC o las videocaseteras con los dvd.
b)      Planificada:   Nosotros ya en la producción sabemos cuándo va a ser la decadencia. Se sabe cuál va a ser el fin.



Marketing estratégico y operativo

Son dos elementos que trabajan a la hora de establecer una estrategia.  Después del estado de situación se llega a una estrategia de marketing estratégico y operativo: Estas dos interactúan constantemente
1)      ¿Qué estrategia voy a seguir?  Siempre se elige una estrategia, pues no todas van a ser posible. Después se elige a quién va dirigida (el segmento: un grupo homogéneo que reúne a los individuos)
2)      Hay un emisor. Tengo que llegar a un segmento a través de un mensaje que es el producto

El posicionamiento: que idea quiero generar en la mente del consumidor.
                                                                 
1)        Marketing estratégico
2)        Marketing operativo
Estrategia
Segmento
Posicionamiento
 Producto
Canales de distribución
Y todas las variables controlables.

1)      Estos  son interdependientes entre sí es decir que cuando cambia un elemento del segmento hay que cambiar un elemento del posicionamiento. Tiene que ser con la misma lógica.
2)      No son interdependientes. Son variables controlables (como precio, impulsión, etc.…) 

Hay un producto, elegimos una estrategia y luego se delimita el segmento, y el posicionamiento.

Comprador: Tiene que ir al lugar donde comprar el producto.
Canal de distribución: Es una estrategia para llegar al consumidor final. 
Hay tres tipos. Lo que la diferencia es la cantidad de eslabones intermediarios que hay entre el producto y el comprador.
A)     Directo: Es aquel que no admite intermediarios.  Los servicios (intangible) generalmente al ser intangibles  tiene un canal directo. Los bienes tangibles generalmente son pocos como un Jet.
B)      Intermediario corto: Tiene un solo intermediario o eslabón. Son el pescado, la carne, el yogurt, etc.….
C)      Intermediario largo: Es aquel que tiene más de un intermediario.  La mayoría de los productos,  como vinos, sillas, caramelos, etc.…

Políticas de canales de distribución: Esto es los BIENES TANGIBLES (un bien).
A)     Extensivo: Se busca llegar a la mayor cantidad de puntos de ventas posibles. Utiles para los bienes de consumo (leche, carne, etc.). No tiene fidelidad del comprador (es un problema). Tiene que estar en todos los puntos de ventas posibles porque no es fiel. El producto va a buscar a comprador por eso tiene que estar en todos los puntos de venta posibles.
B)      Selectivo: Necesitamos que el producto cuente con la fidelidad del comprador Se busca la diferenciación. Tiene un canal de distribución selectivo, pues pretende que el cliente lo vaya a buscar al producto. Es un producto de alta gama que tiene un alto precio que utiliza una política de diferenciación y cuyo objetivo es que el comprador vaya a comprar (buscar) el producto. Esta en un lugar selectivo, seleccionados para que el consumidor lo vaya a buscar para diferenciarse, entonces no se vende en “cualquier” lugar. 
C)      Exclusivo: El canal de distribución tiene puntos de ventas propias. No se comparte con otras marcas. Por ejemplo una franquicia (como Starbucks o Mc donald).


(HAY UN INTENSIVO: el producto busca llegar a todos los puntos de ventas pero prioriza llegar a determinados puntos de venta)

Funciones de los canales de distribución

El producto no es el mismo desde que sale de la fábrica hasta que se consume y eso genera variación en el precio. Existen 4 discrepancias, que el canal de distribución ayuda a saldar desde el punto inicial al final de la cadena.

1)      De lugar: El lugar de donde sale el producto es distinto al lugar donde se consume. El canal de distribución corrige la discrepancia del lugar mediante el transporte.
2)      De tiempo: Es diferente el momento en el cual el producto se elabora  de manera  y el momento que se consume.  El canal de distribución a través del almacenamiento.
3)      De volumen: El volumen unitario de la producción es más grande que la unidad del consumo. Cuando el producto sale de un contenedor con un x cantidad pero luego están en una góndola. La corrección de volumen es llevada a través del fraccionamiento. Es decir la unidad de producción es más grande  que la unida de consumo.
4)      De surtido: la mezcla de producción es diferente de la mezcla de consumo. Cad uno tiene un esquema de consumo diferente, incluso cada punto de venta.  Es corregido por medio de la función de surtido, más allá de cada canal prefiera un sabor por sobre otro, a la larga cuando se termina la distribución entre los distintos puntos de ventas se corresponde con el esquema de producción.

Tipos de perro (de la matriz de BCG) (ESTO NO SE SI ES IMPORTANTE)

a)      Perro de raza: Hace a la imagen de marca del producto. El producto en si mismo no funciona como perro sino que es para vender otra cosa.
b)      Perro guardián: el producto que no es demasiado interesante y rentable pero no se puede dejar de estar porque protege a los otros productos. Por ejemplo: en la heladería hay miles de gustos y siempre se piden los mismos. Genera idea de variedad.
c)       Perro sarnoso: Actúan barreras de salida como la emocional, pues dejar de producirlo sería una ofensa a mis generaciones anteriores.
d)      Perro rabioso: hay que dinamizarlo antes de que se produzca la ruina.

Comercialización  Práctico

Matriz de FODA (Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas)

Esta es una primera matriz de análisis de situación. Se vuelca toda la información, se trata de ser  coherente. Se analiza todas las condiciones. Esta se utiliza para saber más o menos los objetivos.

Hay dos elementos que se miden en el presente
a)      Fortalezas: es un estado de ventaja competitiva del mercado.  Tiene que ser entendido como grado de dominancia.
b)      Debilidades: es un estado de desventaja competitiva relacionando con los otros componentes del mercado. Su correcta aplicación implica vulnerabilidad.
Ambas son el presente y tienen que ver con las variables controlables.

Hay dos elementos del futuro:
a)      Oportunidades: A todos aquellos elementos que nos pueden producir un beneficio en el corto o mediano plazo.
b)      Amenazas: Son elementos o situaciones que nos perjudican en el corto o mediano plazo.

Ambas tienen que ver con variables no controlables

SE USAN DATOS CONCRETOS.

Se realiza:
1.            Mayor cantidad de sucursales.
El Banco Macro tiene 402 sucursales  en todo el país mientras que el Banco Galicia tiene 380 y el Citibank sólo tiene 72 sucursales.  Esto permite acaparar mayor cantidad de clientes.



Cruz de Porter


Da un mapa competitivo.

Sector industrial: Está compuesto por nuestra empresa y sus competidores directos.  También entra en juego el contexto (variables no controlables).
Se define el sector industrial (que se produce, el lugar donde se desarrolla y él % de participación en el mercado). También se definen los competidores y las variables no controlables.

Productos sustitutos: Es aquel satisface la misma necesidad con una tecnología diferente.
Se debe tener en cuenta: qué necesidad satisface, sin afecta el precio o no, cual es la diferencia tecnológica y si influye en el precio de nuestro sector industrial.

Amenazas de nuevos ingresos: Es cualquier empresa que venga de otro mercado geográfico o un nuevo cliente que quiere ingresar al sector industrial o un proveedor quiere ingresar al sector industrial.  Se debe definir cuál es la fortaleza de esta amenaza, el daño que puede causar y las barreas al ingreso.

Barrera al ingreso: Son aquellos elementos de los cuales las amenazas de ingreso se les complica ingresar al sector industrial. Estas pueden ser:
a)      Requisitos de capital: cuando el ingresante al sector tiene un problema monetario.
b)      Acceso a la distribución: Problemas con los puntos de ventas.
c)       Acceso a los proveedores: Problemas con los proveedores (tiene que buscar nuevos proveedores o en el exterior).
d)      Requerimientos gubernamentales: Todo lo que tiene q ver con regulación legal.
e)      Fuerte imagen de marca: significa que las empresas establecidas tienen identificación de marca y lealtad de cliente. Esto generar una fuerte barrera de entrada.
f)       Costo cambiario: No se adapta a ciertos cambios.

Barreras al egreso:
a)      Activos pocos realizables: significa que tiene poco valor de liquidación.
b)      Costos fijo de salida: Compromiso contractuales con clientes o altos costes en cuenta a regulaciones laborables. 
c)       Barreras emocionales: Resistencia emocional  a salir del mercado por lealtad a los empleados, pérdida de prestigio, etc.
d)      Interrelaciones estratégicas: Son interrelaciones entre unidades de negocio y otras compañías.
e)      Restricciones gubernamentales: La negativa por parte del gobierno a decisiones de salida.

Proveedor: Es aquel que facilita los insumos en mi accionar. Estos son insumos de productos, servicios, y la administración. Son también los empleados.
Clientes: Son los consumidores finales o  o las empresas que compran los productos.

La relación entre los proveedores\clientes con la empresa  hay un poder negociador. Este es favorable o desfavorable. NO ES POSITIVO NI NEGATIVO.

Las relaciones de negociación dependen de alguna de estas 5 variables:
1)      Volumen negociado: Se pone el acento en alguna cifra ( % o suma de dinero).
2)      Oferta y demanda: hablo de cantidad de proveedores o clientes.
3)      Costo cambiante: El costo que se paga por hacer un cambio de producto.
4)      Insusistubilidad: es un monopolio y no se puede cambiar (generalmente los servicios).
5)      Posibilidad de integración: Un cliente o un proveedor y existe la posibilidad de entrar a competir a nuestro sector industrial.

Se realiza
Por ejemplo
-Prosegur, logística de vigilancia, PND, costo cambiante
Prosegur es la empresa más importante y eficaz  de logística de vigilancia…..


Estrategia genérica (o cuadrada de Porter)

1)      Bajos costos: Se pone en todo el énfasis en bajar los todos los costos de producción. Proveedores de bajos costos, distribución en la mayor  cantidad de puntos de ventas posibles.  La publicidad es lo más baja posible. Esto hace que el precio baje.
2)      Diferenciación: Busca mostrarse como distintivo. Busca la unicidad. Tiene que tener en cuenta características distintas ya sea en la publicidad, canales de distribución, etc. Esto influye en el precio pues se utiliza mayor mano de obra, mayor cantidad de gustos o sabores (hay variedad), diferentes canales de distribución ( se vende en menos lugares). El producto se va a diferenciar, vendiéndoles en ciertos lugares porque no está el sujeto en discusión. No es el producto el que  va al consumidor sino que el consumidor debe buscar el producto.  El precio va a ser mayor.
3)      Alto enfoque: Recorta las posibilidades de mercado. Está dirigido a un nicho más chico para cumplir sus necesidades. Por lo general se se hace un alto enfoque por diferenciación. Es lo específico de lo específico.


Se realiza:
  • Se describe de que estoy hablando (que analizo)
  • Qué tipo de estrategia busca por esto y esto.
  • Contrasto con la competencia, es decir demuestro tanto porque esto y porque lo otro. LO COMPARO.


Matriz de BCG

Esta matriz sirve para analizar cuan competitiva es la cartera de producto de mi empresa

Pone en relación dos variables
                                                          
A)     TCM (Tasa de crecimiento de mercado): Indica el mercado en que nos estamos desenvolviendo. Puede ser creciente, estable o estar retrotrayendo. Se toma el mercado en general.

Se calcula

B)      PRM (Posición relativa del mercado): Indica cuan competitivo es un x producto en relación con su principal competidor.

Se calcula


Esta es una matriz cuantitativa y básicamente sirve para saber si el mercado esta retrotrayéndose o no o si es estable.

Tipos de productos

1)      Incógnita: es un producto que recién entra en el mercado. La TCM es alta porque es superior a la tasa de corte. La participación en el mercado (PRM) es baja porque está en desventajosa con relación a mi competencia. La rentabilidad es negativa. Tiene inversión alta porque hay que posicionarlo.
2)      Estrella: Este es un producto que está creciendo. La TCM es mayor a la tasa de corte (es alta). Tiene una PRM alta. Está dando sus primeras ganancias en cuanto a su rentabilidad. Requiere una inversión alta porque debe mantener el liderazgo.
3)       Vaca lechera: La TCM es baja (porq está entre 0 y la TC). Su PRM es alta porque es mayor a 100. Esta en un mercado estable y está dando abundantes ganancias por lo que requiere baja inversión.
4)      Perro: La TCM es baja (esta entre 0 y la TC) Su PRM es desventajosa en relación a mi competencia. La rentabilidad está tendiendo a decrecer.  Se recomiendo abandonarlo o baja inversión.
5)      Balde: La TCM es negativa, por lo que está más bajo que 0. Esta en un mercado que se retrotrae. Este tiene una PRM alta, en relación con la competencia. La rentabilidad es decreciente. Se recomiendo abandonarlo o baja inversión.
6)      SubPerro: La TCM es negativa, y su PRM es negativa. El mercado se esta retrotrayendo y a su vez está en desventaja con la competencia. La inversión es nula. Se recomienda abandono o baja inversión.

Se puede decir que la BCG tiene tres zonas de análisis.

La zona roja es la zona donde hay mayor capacidad de rentabilidad. Está dando más ganancias
A mediad que esta bajando quiere decir que más ganancias se están dando.
El marcado es mas fuerte cuando menos crece.
Cuanto menos tasa de crecimiento tiene es cuanto más crece. Esta más desarrollado. Es necesario sacarle compradores a la competencia. El lugar fuerte de la BCG es la vaca lechera. Esta más maduro.
La zona verde es competitiva. La zona azul es aquello q no está lejos de ser estrella.



Cual es el límite para marcar si crece o no crece o si da ganancias o no?
Es subjetivo.
La zona roja es la zona “CALIENTE”  es decir donde hay alta potencialidad de generar ganancias para invertir y a segur creciendo.  Se complemente con el FODA o el cruz de porter.
La zona verde es donde los productos son una promesa para entrar en la zona “caliente”. Esta en los alrededores.

Matriz de Anssoff


Para tomar decisiones me ayuda a tomar decisiones  sino para tener un pequeño bosquejo.  La matriz abarca cuatro estrategias básicas para el crecimiento. Permiten tomar decisiones.

1)      Penetración en el mercado: Por lo general para un producto estrella conviene una penetración en el mercado porque están en un mercado que no se han desarrollado lo suficiente. Buscan la mayor cantidad de consumidores posibles: los que no comprar pero pueden hacerlo, los que compran la competencia, el producto se consuma más entre los compradores.  Lo que se busca es generar una mayor cantidad de clientes en el mercado.
2)      Desarrollo del mercado: Sirve para productos vaca lechera o perro. Esta el mercado saturado, me muevo hacia nuevos mercados como por ejemplo a un nuevo segmento o un nuevo lugar geográfico ( por ejemplo de capital al interior).
3)      Desarrollo de producto: hay un cambio que es tecnológico y para que la línea de productos sea más atractiva. El producto agrega menos elementos para ser más atractivo.
4)      Diversificación: Realizan algo que no tiene nada que ver con lo que estoy haciendo ahora. Se usa la marca y los canales de distribución para agregar un producto que no tienen anda que ver con lo que hago.

Estrategias de integración

A)     Hacia atrás: Esta estrategia busca controlar o adquirir el dominio de los distribuidores, poco confiables o incapaces de satisfacer las necesidades de distribución de la empresa
B)      Horizontal: Este tipo de estrategia horizontal busca controlar o adquirir el dominio de los competidores
C)      Hacia adelante: Buscan asegurar el control del canal de distribución, sin el cual la empresa podría estar asfixiada. Con esta estrategia se podría incrementar la rentabilidad total de la empresa. En los mercados de consumo se podría utilizar un sistema de franquicia, un contrato de exclusividad o una red de puntos de venta propia. Un objetivo de esta estrategia podría ser, lograr una mejor información y comprensión de las necesidades y comportamientos de los consumidores. En los mercados industriales, el objetivo es, cuidar la transformación o la incorporación hacia abajo.


Segmentación

Un segmento: es un grupo de personas que comparte determinadas características entre sí (que los difieren de otros grupos de personas). Siempre va a estar definido por la cualidad del producto.

Sujeto -à objeto concreto -à objeto ausente-à imagen a otros o a uno mismo

1)      Segmentación tradicional
Estas son variables duras porque no permiten cambios. Son datos concretos (nivel socioeconómico y perfil pictográfico)
Son:
 Edad,  sexo
 Ingresos: abc1 – estos no compran nada, productos específicos, tienen altos ingresos, C2 C3 (clase media), D, E (ingresos básicos, productos específicos).
Nivel educativo, religión, ocupación, zona geográfica.

2)      Segmentación vincular
Significa que el consumidor establece un vínculo con el producto. El sujeto compra un objeto concreto, luego se compra un objeto ausente para darles una imagen a los otros.  El consumidor estable un vínculo con el producto, toda persona cuando compra un producto adquiere un objeto concreto y un objeto ausente. Esto completa al sujeto para mostrarse a los demás.  Toda persona que compra un producto, se vincula con ese producto para dar una imagen a otros o a sí mismo.

1)      Vinculo comunitario: La adquisición de determinado producto otorga el sentido de pertenencia, por parte del consumidor en relación a su grupo. Se apela a la pertenencia. Por ejemplo: Una camiseta de fútbol.
2)      Vinculo materno- filial: Se apela a los afectos. Por ejemplo: bonobon con la semana de la dulcura.
3)      Vinculo simbologista: marca una diferencia de status entre el que compra el producto y el resto de la comunidad. Por ejemplo  las joyas.
4)      Vinculo racional: apela al costo beneficio. Es racional. Por ejemplo: las publicidades del 2x1.

Si  están bien combinados nos va a llevar a un posicionamiento coherente. No puede contradecir estas variables.

El posicionamiento: lugar simbólico que el producto ocupe en la mente del consumidor.  Por ejemplo en la cerveza la diosa tropical es “la cerveza de la movida tropical”.

Impulsión

La impulsión es Efecto que producen las estrategias de comunicación global, induciendo a la acción de probar, adquirir y usar un producto.
Esta puede ser a través de:

1)Push: Consiste en orienta los esfuerzos de comunicación y de promoción sobre los intermediarios, de forma que los incite a hacer referencia a la marca, a almacenar el producto en cantidades importantes, a otorgarle el espacio de venta adecuado y a incitar a los consumidores a comprar el producto. Una estrategia de push, implica la existencia de relaciones armoniosas con los distribuidores y con los representantes y vendedores. Esto no quita que sean usados otros incentivos como la concesión de descuentos excepcionales, la instalación de expositores en el punto de venta, productos gratuitos, etc.

2) Pull: concentra los esfuerzos de comunicación y de promoción sobre el consumidor final. El objetivo es crear, al nivel de la demanda final, unas actitudes positivas hacia el producto o la marca, de manera que el comprador demande o exija la marca al distribuidor. A diferencia de la estrategia de presión, lo que se intenta aquí­ es crear una cooperación forzada por parte de los intermediarios. Los consumidores juegan de alguna manera el papel de una bomba de succión: la marca es aspirada por la demanda final en el canal de distribución. La puesta en marcha de una estrategia de aspiración requiere importantes medios publicitarios, repartidos en largos perí­odos para crear demanda y presión sobre la distribución. Este papel es ejercido principalmente por los medios publicitarios y por las polí­ticas de marca. Entre otros medios usados, están las distribuciones gratuitas de productos, los cupones de descuento, las exposiciones y las ferias, etc. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l