Ir al contenido principal

Teórico Semiótica II - Cátedra: Varela - N° 4 - Segundo cuatrimestre - Año: 2014

Teórico Semiótica II - Cátedra: Varela - N° 4 - Segundo cuatrimestre - Año: 2014

Dinámicas de relación entre un paradigma, la lingüística como aquella ciencia que impulsa un principio de cientificidad en las ciencias sociales y la semiología, este momento de constitución disciplinario.
Es central el estatuto científico que alcanzó la lingüística a partir de la lectura de la obra de Saussure. Funcionó como condiciones de producción de otros desarrollos teóricos en lingüística, uno de ellos fue Hjemslev. El modo de concebir el sistema proviene del paradigma saussureano.
Se empieza a hablar del método estructural. Tampoco podemos empezar a hablar de estas transformaciones sin la obra de Levi Strauss. También es estructural pero empieza a producir teoría antes que la escuela francesa.
En que consiste el enfoque estructural? Es la idea de la construcción de un principio de una clasificación y un centro de descripción. Es decir la idea de construir o proponer modelos analíticos, proponer escrituras que permitan dar cuenta de la existencia fenoménica de muchas manifestaciones. El texto de Barthes que habla de cómo debería ser estudiado estructuralmente el relato dice “infinitos son los relatos del mundo o de la cultura” pero nosotros no estudiamos los infinitos relatos, proponemos un modelo que pueda llevar a reconocer la estructura subyacente en cada una de esas manifestaciones. Pero no lo saco de la nada, también lo saco de los relatos concretos. Ya tenemos ese doble juego que vamos a ver después entre una combinatoria de reglas abstractas y unas manifestaciones concretas en cada uno de los relatos. De la estructura a los relatos, de los relatos a la estructura.
20:20 Arranca con Dubois. Trabaja sobre los principios de la lingüística estructural.
Dubois habla de los principios de la lingüística estructural pero también se pueden pensar estos principios en otras ciencias sociales. Como por ejemplo en la semiología.
Principio de inmanencia: el enfoque estructural plantea que el análisis debe ser interno, el análisis debe ser la descripción de las relaciones de las unidades o signos de un sistema, de una lengua, de un código. Es decir, si yo estoy pensando en analizar textos, es solo el análisis del texto sin vincularlo con otros textos o con el contexto que lo produjo. La propuesta de análisis de Barthes de la pieza grafica Panzani se despliega sobre la publicidad. Analiza los elementos de la imagen y los elementos verbales, las relaciones de anclaje y relevo, las unidades de denotación y connotación. Dice algo acerca de, por ejemplo, como aparecen las relaciones en esa pieza grafica y los estilos del diseño publicitario en la Francia de los 60? No. Habla de en qué soporte salió? No, no dice que salió en una revista, no hay ningún tipo de relación. Hay algún tipo de comentario acerca de cómo era la competencia, el mercado de las marcas de fideos de la época? No, no hay una relación con tipo de variables discursivo por decirlo de algún modo. Es un análisis interno, inmanente. La inmanencia es el estudio del sistema estructural del código de la lengua o del enunciado en si mismo sin hacer jugar ninguna variable exógena, externa, el texto se observa como si fuese una totalidad cohesiva y coherente cerrada, al interior del texto hay que buscar las relaciones entre las unidades. Les traigo a colación algo que ustedes vieron en la primaria y que es un típico análisis estructural e inmanente: el análisis sintáctico. Lo importante es que ustedes pudieran detectar las relaciones sujeto-predicado, núcleo-modificadores, etc. No importaba la situación de enunciación, solamente la frase.
En la inmanencia se estudia el sistema, no el habla. Por qué? Porque las hablas no son más que las manifestaciones de la estructura. Lo importante en todo caso es llegar a la estructura, llegar al sistema, llegar a esa movilización. Y más aún, para insistir un poco más, no se estudian los signos o los términos o las unidades en sí mismas, no importa de qué naturaleza son las unidades, sino cómo se definen por oposición y diferencia, es decir por sus relaciones.
Sincronía: uno de los principios de la investigación estructural tiene que ver con la preferencia de los enfoques sincrónicos, es decir de la descripción de estados y no de la descripción de procesos. Entonces, frente al eje opositivo diaconía-sincronía, el estructuralismo tiene una preferencia por el análisis sincrónico, análisis de un estado, de un sistema en equilibrio, de un momento, no de la historia de algo.
Irreductibilidad de los códigos: el modo en que Saussure definió la lengua como un sistema de signos hace absolutamente equivalente cualquier idioma del planeta. Qué quiero decir? Es tan económico, eficiente y perfecto el sistema de la lengua toba, guaraní, francesa, latina, que cualquier otro, todos los códigos son equivalentes, son igualmente eficientes, no hay uno mejor. Pero a su vez las unidades de un código, por ejemplo una letra, un fonema solo se puede definir al interior de su sistema. Por ejemplo “A” es A en español, en otro idioma será otra cosa.
Arbitrariedad: para Saussure la relación expresión-contenido no tiene una vinculación motivada, es porque sí, por convención, por acuerdo, es arbitraria. A su vez también podemos decir que la relación de un signo con su referente también es arbitraria.
EN 37 Otro principio: constitución de niveles (sustancia de la expresión, forma de la expresión, sustancia del contenido, forma del contenido). Es como una visión estratificada de la estructura de la lengua.
En función de eso, un principio estructural es el de pensar cierto isomorfismo en el plano de la expresión y en el plano del contenido. Qué quiere decir isomorfismo? La presuposición de que la forma de las relaciones que hay en un plano se van a edificar en el otro plano.
Ahora ya vamos a ver las cuestiones del texto de Dubois que precisa sobre el método estructural. El método analítico exige que distinga niveles u órdenes, esos órdenes pueden ser jerárquicos, y que analizando cada nivel, analizo las unidades, la combinatoria, que se subsumen en el nivel superior. Como estamos viendo, el método es combinatorio. No estoy analizando las unidades en sí, sino en su combinatoria, por las relaciones.
El método estructural es un método que combina la inducción y la deducción. Del modelo a los casos, de los casos a la estratificación del modelo. El investigador tiene un modelo de análisis y con este modelo de análisis va a estudiar los casos. A veces analizando los casos, debe rectificar el modelo.
Otra de las cosas que identifica Dubois en su artículo: la connotación. Yo cambio una cosa por la otra y veo ahí que resulta.

Las oposiciones se piensan muchas veces en pares, o sea el binarismo. Significante/significado, sincronía/diacronía, expresión/contenido.
Acá vamos a empezar a ver que dejo el estructuralismo en semiótica y en otras ciencias sociales. En principio, hay una transformación en el principio de cientificidad muchas veces formulados a través de nociones dicotómicas. Un campo se define por una serie de oposiciones.
Qué otra cosa? Superar de los estudios del lenguaje cierto subjetivismo o cierto psicologismo. Qué quiere decir eso? Es de considerar que es la intencionalidad del sujeto o la del espíritu creativo el que define algo.
Superación del etnocentrismo cultural.
Empezar a pensar la teoría del lenguaje.
(esto creo que no está en Dubois) Adquisiciones y límites: ahistoricismo, Se prescinde (al menos en un principio) de la dimensión histórica.
Problemas: modelo estático. Ahistoricismo.

1:13:15 Texto de Rosa
Hipostasiar: significa hacer de un concepto una cosa real; o interpretar un concepto como un existente; o el objeto de una figura del lenguaje se considera una realidad. Si yo dijese que la palabra perro muerde, lo que estoy haciendo es hispostasiando una figura del lenguaje, la palabra, porque la palabra perro no muerde, el perro muerde. Entonces esta crítica que se le hace al estructuralismo es que muchas veces el riesgo que ha tenido es hipostasiar el método, la escritura por sobre el fenómeno analítico analizado.
Deberíamos distinguir entre el modelo de observación y realidad. Lo que ya implica la posibilidad de que el binarismo este presente en el modelo de análisis, pero no en la lengua, no en el objeto observado.
Se entendió esta idea de binarismo? El binarismo no está en la realidad, es una perspectiva del investigador. Hay cosas que no se dejan explicar por oposiciones binarias.
Qué más se le critica a esta lingüística estructural? La visión estratificada del lenguaje, los planos. Esta idea de los órdenes jerárquicos, las relaciones de isomofirmos. Porque otra vez es esa cosa de fuerte formalización y que a veces pervierte la envidia, la encajas en molde. Es como la vida, un poco de formalización está bien, mucho no.
Qué otra cosa? La concepción atomística del sentido. Por qué? Porque la significación es el resultado de la combinatoria de unidades, de signos. Es el problema de las unidades mínimas. Que problema tuvo Metz? Quiero ser un semiólogo del cine pero no puedo porque no tiene unidades mínimas.

Entonces qué le pasó a esa primera semiótica? Empezó a tener obstáculos por el propio paradigma conceptual. Uno de los obstáculos es el concepto de signo, en vez de ayudar, termina siendo un obstáculo. Porque supone un enfoque componencial atomístico de sentido. Qué otra cosa? El principio de inmanencia, que el análisis debe ser interno. Qué más? La visión estática o histórica del sentido. Con lo cual, hacia los 70, va a aparecer como resquebrajaduras del paradigma, cierta difusión de nuevas teorías y que va a generar una superación del paradigma estructural y en la semiológica una cierta desarticulación, porque van a aparecer no una sola teoría ordenadora del campo, sino muchas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l