Ir al contenido principal

Teórico Semiótica II - Cátedra: Varela - N° 13 - Segundo cuatrimestre - Año: 2014

Teórico Semiótica II - Cátedra: Varela - N° 13 - Segundo cuatrimestre - Año: 2014

Nuestro último punto del recorrido es hacia dónde va la semiótica. Los desafíos, los nuevos campos que uno puede observar. Ese es el objetivo de la selección de textos de la última unidad.
Por un lado se hace referencia a un nuevo objeto y la unidad refiere un nuevo sí campo problemático. Podríamos plantear que por los marcos teóricos producidos, los denominados nuevos medios o medios digitales, suponen una puesta a prueba de esos marcos analíticos. De hecho ustedes tienen en la bibliografía un texto de Carlos Scolari en donde propone trabajar con el modelo de Bettetini a propósito de la enunciación audiovisual. Cómo en el entorno digital se pone en juego un modelo comunicacional de acciones y respuestas. Los nuevos conceptos son de interfaz y de convergencia.
El otro texto es el de Igarza y lo que pone sobre el tapete es una serie de entidades conceptuales que permiten describir la particularidad de la comunicación digital. La preocupación que suponen los vínculos con el entorno digital, la interactividad. Hay una personalización de la interfaz. Y una noción que tiene que ver con la inmediatez. El directo se había adjudicado a la telefonía, después a la TV. No hay nuevos marcos teóricos que se ponen a prueba. Hay una interdeterminación. Cómo continuamente los lenguajes determinan sus metáforas, prácticas, etc.
Hay un textito de Verón que vuelve a diferencias gramáticas de producción y gramáticas de reconocimiento. Por un lado, habíamos hablado siempre que hay una distinción teórica y metodológica de, hay investigaciones sobre la producción del sentido y hay investigaciones sobre los efectos de sentido. Es fundamentalmente una distinción teórica porque de donde se parte es de una concepción no lineal. Qué quiere decir no lineal? Que el sentido no pasa por los discursos, sino que el sentido de cada instancia aparece determinado o determinando un interpretante, que a su vez aparecerá determinando o determinado otro interpretante, siempre hay un tercero, nunca hay una puesta dual de producción reconocimiento. El efecto que va a generar el discurso, va a estar determinado por otros discursos. Esto me habilita pensar cuáles son las operaciones de producción de sentido, cuáles son las operaciones de lectura en el reconocimiento.

En el discurso publicitario, la idea es ver el target y ajustar el mensaje al destinatario. La ilusión de que los modos de interpelar ese target generan el consumo del producto. Este es un modelo que no rinde cuenta de las gramáticas de producción que no siempre van a ser iguales a las gramáticas de reconocimiento. Porque va a haber distintas gramáticas de reconocimiento sobre el contenido de una pieza publicitaria. Hay otros mensajes que tienen una pertinencia indirecta, porque no necesariamente están dirigidos al comprador, sino que están dirigidos al consumidor, por ejemplo las publicidades de juguetes dirigidos a los chicos. En esta cuestión de pertinencia fuerte, débil, nula, directa, indirecta e interdiscursiva, se juega a pensar la complejidad de la comunicación publicitaria. La complejidad de toda comunicación mediática. Lo que tenemos que apostar como nuevo campo teórico es que no estamos viendo siempre lo mismo, sino que vemos siempre la complejidad, el desfase. Esas diferencias hablan de una sociedad que se vuelve cada vez más heterogénea.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l