Ir al contenido principal

Teórico Semiótica II - Cátedra: Varela - N° 9 - Segundo cuatrimestre - Año: 2014

Teórico Semiótica II - Cátedra: Varela - N° 9 - Segundo cuatrimestre - Año: 2014

Escuela de Paris
Nueva fundamentación que va a dar cuenta de la dimensión pasional, entendiendola como la dimensión de los efectos de las pasiones.

Una superacion de un paradigma logicista. Empezar a ver estas dimensiones: la semiosis en acto o el sentido vivido (la experiencia del sentido), la cuestión de pensar el cuerpo como el operador de la producción de sentido. Yo no puedo pensar **, tengo que pensar que la experiencia de sentido pone en juego el cuerpo. El cuerpo será el operador de cómo se produce sentido.

Fontanille
En función del cuerpo aparece un concepto vinculado que es el de estesis o estesias: esos momentos en que el cuerpo se fusiona, va en busqueda del mundo, y en esa fusion entre el sujeto y el modo sensible podemos decir adviene el sentido, hay significacion.
Estesis supone o requiere como concepto una entidad que sienta, Que esa entidad experimente, que pueda transformar lo que percibe en sentido. Esa entidad que siente es el cuerpo propio. El cuerpo propio sería la forma significante de una experiencia sensible de lo fenómenico, de la presencia.

Entonces cuál es la pregunta que se estan haciendo estos teóricos?: Cuál es la condición para que haya significación, cuáles son las condiciones para toda semiosis.
El fundamento que van a poner será la filosofía de Merlau Ponty.
De dónde parten esas teorias fenomenológicas (tanto la de Ponty como la de Althusser). Parten de la idea de que la percepcion no es un tipo de actividad solo receptiva, sino que al contrario tiene una dimension activa que supone la apertura del sujeto al mundo. Vamos en búsqueda el mundo. Por eso la recepción no es solamente una actividad de pasividad, de receptividad, sino que al contrario supone una primacía de la experiencia que necesariamente requier el cuerpo como aquel umbral que permite esa transformación de lo sensible en significante (lo que está afuera con lo que está adentro, del no sentido al sentido). Entonces toda semiosis en acto supone esta dimension experiencial y supone al cuerpo como **.
20:00 definiciones de Marleu Ponty.

De 25:00 a 26:30 desgrabar
Líneas: Fabbri, Fontanille, Parret, Berrier, el de rehacer la semiótica.
33:40 empieza con las líneas
1 línea:. narratividad-pasionalidad (Fabbri).
Primera cuestión: el gesto que va a hacer Greimas es que va a convertir el concepto de narratividad en un concepto más acabador, más general, más abstracto. En este sentido, no solamente representa o indica la condición de un relato, narratividad para Greimas y su escuela es un modo de poner en funcionamiento la significación. Es un acto configurante del sentido. Recordemos un poco lo que habíamos escuchado recién de la percepción para Marleu Ponty, era esto que hace que el sujeto salga al mundo y de modo activo haga un proceso de transformación, entonces si yo pienso esto en terminos del semiólogo Greimas, eso supone la lógica de la narratividad, qué es? Una sucesión de acciones y transformaciones de **. Entonces yo puedo conceptualizar narratividad con este caracter general, que no solamente va a describir lo que es un relato como un tipo de texto, entonces voy a pensar que los signos que se producen no son solo representaciones de un mundo, sino que son actos de significación.
Greimas piensa el concepto de manera más general. La narratividad es el modo de poner en funcionamiento la semiosis, por que? Porque tengo un cuerpo que va al mundo y procesa las sensaciones y las convierte en sentido.
Por eso es una funcion configurante global de los discursos. Hacia los 80 la definicion se amplia ya no solamente es una concatenacion de acciones sino de acciones y pasiones. Entendiendo pasiones no como sentimiento, sino se podria decir como contracara de la accion, son los efectos de las pasiones sobre el cuerpo.
Concepto de pasión: es la contracara de la acción, es el punto de vista de quien es afectado por una acción o acciones. Está dentro de la familia de palabras del padecer. Mirar desde esta perspectiva la significación es verlo en términos procesuales.
Esta manera de encarar este campo permite incorporar nuevas dimensiones que la linguistica no habia estudiado, por ejemplo la dimension afectiva, que no quiere decir sentimientos, sino de los efectos, de las sensaciones. No solo la dimension cognitiva de la significación, sino otras cualidades del signo como por ejemplo las onomatopeyas. Lo mismo cuando estudio la interacción comunicativa.
Y esto ya lo fui diciendo: pensar en terminos de quien es impresionado, transformado, con respecto a una accion es superar una concepcion logicista del lenguaje, de la significación.

FABBRI
Se enumera alguna de las dimensiones para el análisis de las pasiones. Se pusieron a analizar relatos e incorporaron el modo en que una pasion se desenvuelve. Entonces se piensa las pasiones como un proceso que se tramita en el cuerpo o cuerpos involucrados en esa pasión.
Fabbri nos explica 4 dimensiones que son buenos de contemplar en el analisis de una pasion.
1- Modal. En la medida en que alguien haga algo, haya algun tipo de accion y afecto, tenemos que contemplar el componente modal. Los modos, las modalidades que reconoce la escuela francesa son las del poder, saber, querer, deber. Entonces pensemos de que manera está modalizada una pasión como la venganza en un relato que es victima de un avasallamiento. Como un poder, no hacer. Modalidad es describir la pasión según como está afectada por un poder, saber, querer, deber.
Pero ese no es el unico componente de la pasion. Otro que debe ser contemplado es el temporal. Hay pasiones que te llevan al pasado, presente, futuro. Ejemplo: la esperanza te tira hacia adelante.
Que otro aspecto? Textual. Es un término linguistico. Hay una diferencia entre "cantaba" y "cantó", la diferencia no es temporal, es afectual, el punto de vista es durativo.
El último componente que más me interesa es el que corresponde a la dimensión estesica. Por que? Porque no hay pasión sin cuerpo y entonces lo que nosotros queremos ver es esta transformación de la percepción del ** corporal.
Terminamos la primera línea.

Segunda línea: el procesamiento semiotico de las sensaciones. La relacion entre estesis y la percepción estética.

PARRET
Tratas de ver las cualidades particulares de aquellos que procesamos con la vista y de aquello que procesamos con el oído. Y ver especificamente cual es la estesis del ver y del escuchar.
Que plantea Parret con respecto a la vista? Es la reina de todos los sentidos, aquella que agiliza, ordena, separa. Confiere al mundo orden, claridad, diferenciación. Pero por otro lado pensamos la estesia de la vista como algo activo, algo que se mueve. Se puede ver en particular, en detalle, a su vez se crearon una serie de dispostivos (lentes, microscopios), pero también todos los elementos de iluminación. Además tiene otra particularidad, es que de algun modo pareciera que tiene una continuidad entre lo interior y lo exterior, porque cuando soñamos lo pensamos en términos visuales.
Hay una percepción del oído que no tiene parpados y se mueve, es como un embudo pasivo, por lo tanto su estesia será distinta a la de la visión que ordena, es activa.
Sinestesia: a veces sinestesia acude a una figura retórica, a una figura de la expresión que supone la combinación entre 2 sentidos, entre imagenes sensoriales provenientes de distintos sentidos, como cuando decimos "un sonido penetrante", sonido se escucha, pero penetrante se toca, entonces eso sería una expresión sinestesica. A veces los poetas lo usan mezclando sustantivo y adjetivo como por ejemplo "ardiente nieve".
No es uan comparación, no es una analogía, no es que los sonidos son penetrasntes como las agujas. Supone una imbiosis, una fusión, un trabajo conjunto de varias sensaciones, hay una una comunicacion entre datos sensoriales de diferentes sentidos. Y el lenguaje lo expresa muchas veces cuando decimos que "tal imagen nos tocó".

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l