Ir al contenido principal

Winkin, Yves (1984): “La universidad invisible” - Comunicación II - Cátedra: Martini


Winkin, Yves (1984): “La universidad invisible” - Comunicación II - Cátedra: Martini


I. PALO ALTO. GREGORY BATESON.
Se llama universidad invisible a un conjunto de investigadores de distintas disciplinas que abordan objetos diferentes con un enfoque similar. Muchos de ellos se establecieron Palo Alto, una ciudad cercana a San Francisco, California.


De Cambridge a Palo Alto: Gregory Bateson
Uno de ellos es Gregory Bateson, quien a partir de 1949 trabajó en el hospital psiquiátrico de la Veterans Administration. Proveniente de la gran burguesía intelectual inglesa, abandona la zoología para partir, en 1927, para Nueva Guinea como antropólogo. Allí conoce a Margaret Mead con quien después se casaría.

Trata de construir una teoría de la cultura que rebase el marco de la sociedad estudiada. Ejemplo: concepto de cismogénesis, con el cual intenta explicar la génesis de un cisma (ruptura) en el seno de un sistema social.

Así, distingue entre una cismogénesis simétrica (en la que los interactuantes responden a la violencia con la violencia, a la dádiva con la dádiva, etc.) y una complementaria, en la que los asociados se hunden cada vez más en los papeles del tipo dominación/sumisión, exhibicionismo/voyeurismo, etc.

El texto explica como esta hipótesis es contraria al pensamiento de la época. Primero por ser intelectualista frente al predominio de las posiciones empiristas. En segundo lugar, el concepto de cismogénesis efectúa un vaivén permanente entre individuo y sociedad.


La visión que propone Bateson, que es la que comparte con el resto de los autores de la universidad invisible, es que la comunicación es la matriz en la que se encajan todas las actividades humanas. A fines de los años ’30 viaja a Bali, donde toma 25 mil fotos y rueda 7 mil metros de película para estudiar las posturas humanas, los gestos, la entonación, la risa, etc. Es que estaba buscando técnicas adecuadas de descripción y análisis del comportamiento no verbal que, creía, hasta ese momento no había.

El resultado fue Balinese Character: Aphotographic analysis, producto de la aplicación de sus nuevos métodos de investigación de la cultura y los procesos de socialización. Allí intentaron explicar cómo aprende el niño balinés a convertirse en miembro de su cultura al comer, andar, jugar, bailar y dormir.

Al estudiar las relaciones entre padres e hijos balineses, Bateson formuló una hipótesis, 15 años más tarde, conocida como “doble vínculo” (double bind). Esta consiste en ver el origen de la esquizofrenia infantil en una red de relaciones contradictorias entre la madre y el hijo.

La madre incita continuamente al niño a mostrar su emoción (amor, deseo, celos o ira), pero es solamente para alejarse y romper el vínculo, en el momento en que el niño, encerrado en una espiral afectiva, pide a su madre alguna respuesta emocional. Esto es para que la interacción no culmine de un modo afectivo. Es que en Bali las madres controlan las emociones de sus hijos, rechazando sus emociones.

En esa secuencia, el gesto indiferente de la madre es un comentario de la acción anterior, por lo que se ubica en un nivel metacomunicativo.


Feedback negativo
En los años ’40, Bateson se pone a trabajar sobre el concepto de feedback negativo. Bajo el término de cismogénesis (simétrico o complementario), había explicado las condiciones para el estallido de un sistema social. El feedback positivo era el mecanismo que mantenía la tendencia hacia la destrucción total, sin posiciones intermedias.

Pero para explicar la estabilidad de un sistema social, Bateson utiliza el concepto de feedback negativo. Por medio de autocorrecciones sucesivas, el sistema es capaz de regresar a la estabilidad. El concepto de feedback fue clave en lo que sería la cibernética.

En 1948 Bateson abandona la antropología para entrar en el mundo de la psiquiatría, que no abandonaría hasta los años ’60. Su objetivo, sin embargo, no era una mejora de los métodos terapéuticos sino una teoría general de la comunicación derivada de las ideas de la cibernética. Así es que va a distinguir entre procesos digitales y analógicos, por ejemplo.
                                                      
Marco metacomunicativo
En los años ’50 reflexiona sobre la teoría de los tipos lógicos. Así, trata de resolver una antigua paradoja de la filosofía griega: un hombre que enuncia “Estoy mintiendo”, ¿está diciendo la verdad? Para resolver la paradoja, Bateson señala que hay una confusión de los niveles de abstracción.

Distingue entre un primer y un segundo nivel de abstracción en un mensaje. Para pulir esta idea estudia el comportamiento de las nutrias para saber si eran capaces de distinguir entre un comportamiento lúdico de un combate.

Observa que estos animales se disputaban el pescado que Bateson les había tendido, de buen humor, mordiéndose sin herirse. Así, concluye que su comportamiento demuestra que saben emitir y recibir señales que dicen “esto es un juego”. Se comunican sobre sus comunicaciones, es decir, se metacomunican, ponen comillas, encuadran sus mensajes.

En el ejemplo del niño esquizofrénico balinés, éste está prisionero en una doble coacción, en la cual la única forma de salir es haciendo un comentario sobre la posición contradictoria en que lo colocó la madre. Pero, al alejarse, ella le impedirá siempre metacomunicarse.

Es así que Bateson traza un paralelismo con la esquizofrenia del adulto, quien no puede establecer la diferencia entre mensajes de nivel I y de II. Toma al pie de la letra todo mensaje emitido o recibido. No se metacomunica porque no puede construir un marco para los mensajes.

Para Bateson el doble vínculo se convierte progresivamente en un principio abstracto que se aplica tanto al arte, al humor, al sueño como a la esquizofrenia. La diferencia con un artista es que éste puede invertir los niveles de los mensajes (el comentario se convierte en texto y viceversa), conservando la conciencia sobre ese procedimiento en el proceso de su creación. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l