Ir al contenido principal

Magny: Puesta en escena - Semiología - CBC

Magny: Puesta en escena - Semiología - CBC

Antes de empezar, si este u otros resumen te sirvió, te pido me ayudes con lo que puedas https://cafecito.app/resumenesfsoc

Para clases particulares: fsocresu@gmail.com


El autor: 

Joel Magny (1946-2017) es un crítico e historiador de cine de origen francés. Participó como jurado en importantes festivales como, por ejemplo, el de Cannes y fue profesor en la Universidad de Paris-VIII. Como crítico ha colaborado en la prestigiosa revista Cahiers du cinèma (Cuadernos de cine), sin dudas la más importante e influyente del mundo. 

Cahiers du Cinema - Semiología Magny - Puesta en escena - Cine

Ha publicado varios libros sobre la historia del cine francés en sus diferentes épocas, principalmente sobre lo que se conoce como la “Nouvelle Vague” (nueva ola de los años sesenta). También se ha ocupado de la situación del espectro audiovisual en general en su país. Su diccionario “Vocabularios del cine” resulta una obra particularmente útil por su concepción abierta de la práctica cinematográfica, al incluir términos que atañen tanto a la producción como el análisis de películas. El ámbito del cine está repleto de modos particulares de llamar a las cosas y de términos comunes cuyo uso es diferente. 

Lo que tienen para leer es la entrada de la noción de “puesta en escena”, que resulta central para comprender el modo en que el cine funciona como forma de representación.


Conocimientos previos: 

Para entender el texto tenemos que tener estos conocimientos previos: 

Puesta en escena en el teatro: hace referencia a la conjugación de los elementos que conforman la imagen y la representación teatral, a saber: interpretación, escenografía, iluminación, sonido, vestuario y caracterización. La puesta en escena hará que aparezca un nuevo concepto, el de «director», que estará encargado de la dramaturgia, de dirigir la interpretación de los actores y actrices, de elegir y supervisar la distribución espacial y la escenografía, el vestuario y la iluminación, logrando a través de todos estos puntos de dirección el resultado final, una representación teatral.

Puesta en escena en el cine: se utiliza para referirse a todo lo que aparece frente a la cámara y su arreglo: sets, decorados, actores, vestuarios e iluminación. Esta es una definición amplia, vamos a tener diferentes definiciones de la puesta en escena en el cine, pero en líneas generales es todo lo que aparece frente a cámara.


Acá empieza el resumen: 

El texto comienza con una frase de Alexandre Astruc (1923-2016), cineasta francés: 

"El cine implica confiar hasta cierto punto en el mundo tal como es... CInco minutos de proyección de Los cuentos de la luna pálida, de Kenji Mizoguchi, nos permiten entender a la perfección lo que es la puesta en escena (como mínimo para algunos): un cierto medio de prolongar los impulsos del alma en los movimientos del cuerpo. Es un canto, un ritmo, una danza". 

A modo de introducción, esta frase sirve para demostrar una forma de concebir la puesta en escena, mucho más cerca de ser algo artístico que de ser algo técnico, de ser algo que sale del alma y hace un registro del alma de los cuerpos, de los escenarios, de los movimientos que una preocupación de la técnica, de cómo se hace para filmar. 

Los cuentos de la luna pálida:



En este texto Magny va a ser un recorrido histórico sobre la puesta en escena y va a definir puesta en escena según la mirada de diferentes teóricos y cineastas.

Empieza hablando del teatro: 

El naturalismo teatral apareció en europa a finales del 1800, vinculado a las teorías de Emile Zola y llevado a la práctica escénica en Francia por Andrè Antoine en su Théâtre-Libre (Teatro Libre), fundado en 1887.

Semiología Magny - Puesta en escena - Cine

    
Y pasa a hablar de los comienzo del cine:

Al principio el término puesta en escena se aplica al trabajo de los directores del cine primitivo (será el lenguaje cinematográfico aplicado durante el nacimiento del cine). 

Se trata de filmar cuadros. El arte cinematográfico difería poco del teatral. 

Los teóricos empezaron a tratar de alejar el cine de sus orígenes teatrales y literarios. En los años veinte se impondrá el término cineasta. 

Con la Nouvelle Vague (Nueva Ola), el término puesta en escena resurge con toda su fuerza. 

Nouvelle vague es la denominación que la crítica utilizó para designar a un nuevo grupo de cineastas franceses surgido a finales de la década de 1950. Los nuevos realizadores reaccionaron contra las estructuras que el cine de masas imponía hasta ese momento y, consecuentemente, postularon como máxima aspiración, no solo la libertad de expresión, sino también libertad técnica en el campo de la producción fílmica.

En la Nueva Ola encontramos a directores y teóricos como: Truffaut, Godard, Rivette, Chabrol, Rohmer. 

Acá Magny empieza a hablar de cómo se "complejiza" la teorización del cine en general y la puesta en escena en particular. 

Antes de la Nueva Ola aparecen términos como escritura y lenguaje cinematográficos: "escritura y lenguaje, remite demasiado a la idea de comunicación: habría un dato (ese dato sería la realidad o un mundo imaginario preconstruido en la conciencia del artista) que una simple técnica de comunicación, un conjunto de códigos, permitiría transmitir a un espectador que lo descifraría gracias a un saber adquirido". 

Después pensar en términos de "lenguaje y escritura cinematográfica", con la Nueva Ola, la puesta en escena se toma como una operación más compleja. André Bazin, quien fundó la revista Cahiers du Cinéma y cabecilla de la Nueva Ola, va a complejizar en sus escritos. Para Bazin, las películas que más se aproximan a la esencia del cine son aquellas que reducen al mínimo las intervenciones manipuladoras y artificiales (esto no está en el texto de Mandy, pero lo pongo porque ayuda a entender).

Alexander Astruc, otro cineasta que formaba parte de la Nueva Ola, va a decir "escribir con la pasta del mundo". Con esta frase, también busca decir algo similar a lo que dice Bazin. Cuando dice "escribir" está queriendo decir "filmar". Y cuando dice la "pasta del mundo" hace referencia a la vida. La vida es la materia prima de sus imágenes, es decir, las vivencias del cineasta y sus imágenes sobre esas vivencias. 

Magny también dice: Frente al artista plástico o al músico, el cineasta está imposibilitado: debe tener en cuenta la materia prima de sus imágenes: la vida. Esto de "imposibilitado" se refiere a que el cineasta debe tener en cuenta la materia prima de SUS IMÁGENES. 

También compara el término realización con puesta en escena. Va a decir que el realizador tiene plenos derechos al estatuto de autor, puesto que hace real aquello que no lo era. Pero... el realizador no hace más que eso: "pone en su lugar" (metteur en scène - la traducción del francés sería "director de escena" pero también es un término acuñado por Bazin y ampliado por Troffaut en el que este último compara los productos inferiores del metteur en scène con la obra del gran director o autor) cierto número de elementos preexistentes. Y aclara Magny: no sería más que una especie de profesional subsidiario, un superatrezzista (esta palabra, en realidad son dos... super y atrezzista: super no hace falta que lo explique. Atrezzista: del italiano, utilero. Es decir un superutilero). 

Después compara al guión con la puesta en escena. Y dice que: hacer de la puesta en escena lo esencial del gesto creador, en el espíritu de la Nueva Ola, no consistía en denigrar el guión y el trabajo de los guionista. Para la Nueva Ola, es un elemento más, por encima y por debajo del trabajo de puesta en escena. 

En este sentido, también habla de los abusos de la puesta en escena y principalmente habla de los macmahonianos (estos eran unos cineastas que eran como los rivales de la Nueva Ola) quienes reducen la puesta en escena a la pura fascinación del espectador. Los macmahonianos, al gesto del cineasta lo despojan de toda significación. 

Y acá menciona al cine peplum como el ideal de la puesta en escena, contraria a la Nueva Ola. En el peplum se dan los abusos de la puesta en escena. ¿Qué es el cine peplum? Películas como Hércules o El Cid

Hercules - Semiología Magny - Puesta en escena- Cine



También menciona a otros metteur en scène por excelencia:

Fritz Lang impone SU puesta en escena a Brigitte Helm (Metrópolis (1926). Un poquito violento.

Fritz Lang - Semiología Magny - Puesta en escena- Cine



Gran puesta en escena de autor: rodaje de Novecento (1976), de Bernardo Bertolucci. 



La puesta en escena como puro gesto que se inscribe con violencia en el espacio: Los cien caballeros (1965), de Vittorio Cottafavi. 



Palabras claves que aparecen en el texto: 

Letraheridos: Que siente una pasión extremada por la literatura.

André Bazin: fue un influyente crítico de cine y teórico cinematográfico francés.

Alexandre Astruc: fue un director, guionista y escritor de nacionalidad francesa.

Péplum es un género fílmico que comúnmente puede conceptualizarse como cine histórico de aventuras. Las películas están ambientadas en la Antigüedad, fundamentalmente grecorromana.

Vittorio Cottafavi: fue un guionista y director de cine italiano.Es uno de los maestros del péplum. Escribió y dirigió las siguientes películas:

Las legiones de Cleopatra (Le legioni di Cleopatra, 1959)

Codirigida con Domingo Viladomat, Toro bravo (1960)

La conquista de la Atlántida (Ercole alla conquista di Atlantide, 1961)

Los cien caballeros (I cento cavalieri, 1965)


El escorzo es un recurso de la pintura, del dibujo y de la fotografía que se utiliza para dar la sensación de profundidad. El término escorzo, proveniente del italiano scorciare,1​ se utiliza para hacer referencia a un cuerpo no simplificado​ en posición oblicua o perpendicular al nivel visual.


Lamentación sobre Cristo muerto, de Andrea Mantegna 

Yasujirō Ozu: fue un influyente director de cine japonés.

Al final de la Escapada: es una película de la Nouvelle Vague francesa de 1960.






Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l