Ir al contenido principal

Disputas por los territorios y recursos naturales: el modelo extractivo - Análisis de la sociedad Argentina - Módulo Aparicio - Norma Giarraca - Miguel Teubal

 Módulo Aparicio  

Disputas por los territorios y recursos naturales: el modelo extractivo.  

Norma Giarraca - Miguel Teubal 

EL MODELO EXTRACTIVO  

Historicidad:

- Sociedades humanas, vinculadas desde el principio con la naturaleza y la dinámica productiva en torno de los recursos naturales.  

 - Modernidad y Revolución Industrial: intensificación del capitalismo,  extensión en términos cuantitativos y geográficos. (nuevas fuentes para producir, otras fuentes energéticas, etc)  

 -Etapa actual del capitalismo neoliberal: (Harvey) prevalece lo que denomina PROCESO DE ACUMULACION POR DESPOSESIÓN, contrario al  proceso de acumulación expansiva del capital.

(Proceso de acumulación por  desposesión: mercantilización y privatización de la tierra; expulsión forzosa de las  poblaciones campesinas, conversión de diversas formas de derechos de  propiedad estatal en derechos de propiedad exclusivos; supresión del derecho de los bienes comunes; transformación de la fuerza de trabajo; ….)  

Acumulación por desposesión: relacionado con MODELO EXTRACTIVO (modelo vinculado a los recursos naturales e impulsado por grandes empresas transnacionales que dominan sectores claves de la producción y de las tecnologías utilizadas en estos procesos.)  

Relacionado con extracción de minerales (minería a cielo abierto), extracción de  petróleo, modelo sojero de agricultura, Y AGRONEGOCIO.  

Modelo extractivo: Pone de manifiesto la extracción de materiales de la tierra que se hallan en cantidad limitada, y que una vez extraídos y utilizados, no pueden ser reproducidos.  

Modelos extractivos, promovidos en el marco de la utilización de tecnología de punta por parte de grandes empresas transnacionales. Se remiten a tecnologías  cuyos campos de aplicación se vinculan con la frontera del conocimiento científico:  “cualquier tecnología que fue recientemente inventada y que es de avanzada”  

Modelos extractivos:  

Expansión sojera: la semilla transgénica, base de sustentación del modelo  sojero, para acrecentar la rentabilidad de las empresas que la promueven junto al paquete tecnológico que la acompaña.  

Minería a cielo abierto: involucra una nueva tecnología de punta. Se aplica el método de lixiviación para separar materiales valiosos, de aquellos que no lo son.  Utiliza cantidad exorbitante de cianuro y otros elementos. Afecta a las actividades agropecuarias y turísticas así como a las poblaciones donde se establecen emprendimientos mineros.  

Pasteras-papeleras: se introducen nuevos métodos de cloración, sin embargo se sigue tirando cloro elemental a los ríos y ácido sulfúrico. Este se transforma en ácido sulfhídrico y genera un olor a podrido en todos los lugares donde hay plantas de este tipo.  

La cantidad de agua que se utiliza es descomunal.  

ASPECTOS EN COMÚN ENTRE LAS DISTINTAS ACTIVIDADES  EXTRACTIVAS (MINERA, PETROLERA, FORESTAL, AGRONEGOCIO):  

- fueron impulsadas en el marco del neoliberalismo económico difundido a escala mundial  

- se vinculan con el interés de grandes corporaciones que las impulsan y que controlan sectores clave del espacio económico donde operan.  

- se remiten a escalas de producción mucho mayores que las tradicionales y desplazan multiplicidad de actividades preexistentes.  

- utilizan tecnologías de punta.  

- se localizan territorialmente porque dependen de la existencia y la persistencia  de determinados recursos naturales.  

- desplazan masivamente tanto a trabajadores rurales como al campesinado, a la  agroindustria en general y a pobladores cordilleranos circundantes. 

- significan actividades con alto consumo de otros recursos no reproducibles, como el agua, la tierra fértil, la biodiversidad.  

- orientadas a exportaciones (no contribuyen a resolver necesidades internas). 

- conflictivas respecto de las actividades tradicionales regionales. 

- no son esenciales para la vida de las comunidades.  

- son actividades que generan mucho valor de cambio y grandes rentabilidades para algunos agentes económicos.  

- están relacionados con la generación y apropiación de rentas diferenciales a escala mundial de los recursos naturales, pero también son generadores de  grandes deseconomías externas, no consideradas por sus promotores.  


LAS RENTAS (SOBREGANANCIAS) EN LA EXPLOTACION DE LOS  RECURSOS NATURALES.  

La actividad extractiva es altamente rentable. La rentabilidad tiene que ver con las  tasas de ganancia y las rentas diferenciales a escala mundial que son apropiadas por empresas del sector.  

- Rentables por: sus costos internos relativamente bajos y por la tendencia alcista de los precios internacionales de los commodities.  

 Para analizar esta cuestión se tienen en cuenta la rentabilidad de la actividad minera y el agronegocio. Los autores sostienen que se debería analizar también los costos (sociales, económicos, culturales, medioambientales y de la salud  humana) denominados por los economistas como DESECONOMIAS  EXTERNAS 

ACTIVIDADES EXTRACTIVAS VS PRODUCCION DE ALIMENTOS  

Agricultura de alimentos vs minería a cielo abierto: competencia por el agua  // Agricultura de alimentos vs agronegocio: competencia por la tierra  

En estos territorios intervienen “nuevos movimientos sociales” (campesinos, indígenas, poblaciones autoconvocadas contra la megaminería) quienes resisten a la aplicación de estos modelos en sus respectivos entornos territoriales.  

Ejemplo del modelo agropecuario no sustentable MODELO SOJERO. Ejemplo movimiento social: Vía campesina (organización que defiende la soberanía alimentaria entre otras cuestiones)  

EL AGRONEGOCIO EN ARGENTINA  

- Década del ’70 intenso proceso de sojización.  

- Década del ’90 el modelo adquiere un cariz muy especial con la liberación de la  soja transgénica al mercado.  

- Argentina uno de los principales países del Tercer Mundo en el que se cultivan transgénicos + paquete tecnológico (uso de glifosato y otros agroquímicos).  

- Creciente exportación de commodities (página 120, detalla el crecimiento de  exportaciones a partir de la década del ’90) .  

- Dichos procesos operaron en el marco de arreglos institucionales que facilitaron la  consolidación del sistema del agronegocio en el país.  

Agronegocio: Sistema que propicia el control por parte de grandes empresas  transnacionales de sectores clave del sistema agroalimentario argentino: la provisión de semillas e insumos, la compra de tierras en algunas regiones, el control del procesamiento industrial y el comercio de la producción (para mercado interno y externo).  

Argentina inserta en una lógica agroindustrial de antaño, modificada completamente por las grandes empresas que definen aspectos esenciales en las políticas agropecuarias a partir de la dictadura (enmarcada en la globalización y el predominio del capital financiero).  

Hito importante: DECRETO DE DESREGULACIÓN DE 1991 eliminación de  todas las juntas reguladoras de la actividad agropecuaria que operaban desde 1930.  

El agro argentino pasó a ser el más desregulado a nivel mundial.  Objetivo en los ‘90 producir commodities orientados a la exportación con base en tecnologías de punta y en grandes unidades productivas.  


Minuto 26



EFECTOS DEL MODELO  

1- El boom de la soja transgénica ha causado la especialización en el país en producir y exportar unos pocos productos primarios; esto lo ha sujetado como en  ningún período anterior a los vaivenes de la economía mundial.  

2- El crecimiento de la soja transgénica ha originado un fenómeno de dependencia del país respecto de las grandes empresas multinacionales. (El dominio de Monsanto, Novartis y otras empresas que suministran el paquete tecnológico y los agroquímicos para el cultivo de la soja transgénica).  

3- El creciente uso de estos agroquímicos provoca una creciente resistencia por parte de las malezas, que hace que se incrementen las dosis; con efectos perniciosos en la salud humana, y en las producciones locales de los campesinos y poblaciones indígenas.  

4- Contribuyó a la desaparición de la agricultura familiar y de los trabajadores rurales. Agricultura sin agricultores. El avance de la soja en el interior del país desplaza a los campesinos de sus tierras amparadas en las leyes veinteañales y a las comunidades indígenas que tienen derechos ancestrales sobre esas tierras.  

5- aumento de deforestación y el avance de la actividad agropecuaria sobre el monte nativo.  

- Pérdidas de bosques nativos  

- Incidencia en el suelo. Peligra el desarrollo sustentable de las regiones la frontera agropecuaria cultivadas.  

- Degradación del suelo debido al sistema del monocultivo y el manejo  del suelo sin respetar su aptitud agrícola.  


6- el boom de la soja en argentina está íntimamente relacionado con el deterioro ambiental. Deforestación de extensas áreas, desplazamiento de campesinos y comunidades indígenas y compromete la biodiversidad del país. Amenaza a la soberanía alimentaria y crea graves problemas de salud a las poblaciones donde se fumiga.  

Dos elementos pueden contribuir a la expansión del modelo: 

1- los biocombustibles; debido al interés de los estados unidos y otras potencias por sustituir el petróleo con otras fuentes energéticas.  

2- el papel que comienza a ejercer China en el panorama mundial, como principal y  creciente demandante de SOJA.  

LA MINERIA A CIELO ABIERTO  

Actividad que privilegia el tipo de explotación de: minería a cielo abierto, conocida  también como “tajo abierto” u “open pit”.  

Se distingue por ser la más utilizada a nivel mundial en la actualidad. Debido al progresivo agotamiento de los metales en zonas de fácil acceso y alta concentración, mientras prevalecen explotaciones con minerales de baja ley.  

Para llevar a cabo la actividad se procede a pulverizar cuantiosas cantidades de roca y someterlas a un proceso de separación de los minerales que posee, denominado lixiviación. En esta etapa se requieren cantidades de agua que se depositan en piletones (diques de cola) excavados en la roca, donde se lleva a cabo el proceso.  

LA AGRICULTURA DE ALIMENTOS Y LA MINERIA A CIELO ABIERTO: DOS  LÓGICAS.  

MINERIA 

AGRICULTURA 

Empresas extranjeras que desconocen  las características de las poblaciones  locales 

Asentamientos familiares y de trabajo 

Insostenible en el tiempo (extraer;  agotar; retirarse) 

Sostenibilidad en el tiempo 

Principal destino: mercado internacional 

Producción ligada directa o  indirectamente a poblaciones de origen.

Obedece a la disponibilidad de recursos  en el lugar 

Se adapta al ciclo biológico 


Consumo y contaminación del agua 

Consumo y transformación en  alimentos. 



LOS ALIMENTOS ARRINCONADOS  

En las regiones centrales del país se disputa la tierra en producción de alimentos por la expansión sojera, mientras que en el NEA y NOA el corrimiento de la frontera agropecuaria puso en jaque las agriculturas regionales, los bosques nativos y las comunidades campesinas e indígenas. En la zona cordillerana no  permiten aún el avance de la frontera agrícola sojera y predominan sistemas agroindustriales tradicionales.  

Varias provincias son casos de estudio, tanto por el ritmo de la expansión como también por la resistencia de sus poblaciones.  

(acá hay una página y media de detalles de provincias y disputas en cada  territorio. Para la que le interese profundizar: página 128/129)  

CONFLICTOS Y DISPUTAS POR LOS TERRITORIOS  

Las diferencias marcadas entre los distintos países de América Latina en cuanto a  las resistencias por parte de los campesinos y comunidades indígenas frente al  modelo de producción extractivista.  

En el caso argentino, las comunidades campesinas e indígenas fueron muy invisibilizadas por la modernidad/colonialidad, que cuando salieron a resistir  tomaron a muchos por sorpresa. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l