Ir al contenido principal

Best - "Sobre la contra cultura: volver a pensar la resistencia en la cultura popular" - Seminario de Cultura Popular y Cultura Masiva - Cátedra: Alabarces

Best- Sobre la contra cultura: volver a pensar la resistencia en la cultura popular

- “La teorización contemporanea de la cultura popular debe poder contemplar espacios de resistencia, así como también  debe poder tomar consideración los problemas de la dominación, la explotación y el imperialismo cultural. Debe reconocer la naturaleza contradictoria de los productos culturales populares, en tanto estos pueden ser a la vez el lugar de la producción ideológica tanto hegemónica como contrahegemónica, dependiendo del contexto de su recepción o producción. Y si bien la fuerza de oposición ejercida a través de la producción cultural puede ser efímera, de todos modos puede ser el motor que accione el cambio histórico permanente”.

- El concepto de “negociación” es util para caracterizar muchas de las relaciones de dominación contemporaneas. Las configuraciones de poder pueden existir en la forma de fuerza evidente o en la forma de lo que llamo relaciones “negociadas”. La feminista en relación con la historia del patriarcado , el activista gay en relación con el sistema de normas heterosexuales o el músico de oposición en relación con la cultura de consumo son ejemplos de posiciones negociadas. Aquí quiero decir que estas posiciones de sujeto son a  menudo habilitadas por las propias estructuras de dominación que critican y contra las que luchan. Y en vez de debilitar la fuerza de oposición, Spivak subraya que “aprender a negociar con las estructuras de la violencia “ (Spivak, 1990b) permite a las fuerzas de oposición abandonar la búsqueda ficcional de posiciones puras y utilizar las herramientas a su disposición para luchar contra el otro lado, incluso si esto implica tener que ensuciarse las manos.

- Los sujetos eliegen posiciones negociadas, estratégicamente, así como eligen conceder o denegar su adhesión a ciertos discursos (Modleski, 1991) (...) Es cierto que, en el contexto de la producción y recepción de textos culturales dentro del capitalismo de consumo, la “elección” es limitada, en su mayor parte, por los intereses del capital. Sin embargo, es tanto engañoso como una simplificación refereir estrictamente a esta limitación como una funcióón de la dominación, cuando las opciones existentes, lejos de perjudicar los intereses de algunos grupos subordinados, pueden, en algunos casos, servir a dichos intereses.

 - Las teorías sobre la práctica de oposición dentro de la cultura popular tienen que ser construidas situacionalmente. La resistencia debe ser teorizada en forma estrategica como algo que puede ser eficaz en un caso y no en otro. Y , a diferencia de Foucault, para quien el concepto de resistencia era teóricamente contraproducente porque implicaba esencializar tanto la propia posición de “oprimido unificado” como la posición del adversario como poder soberano, Spivak señala que situarse estratégicamente con el objetivo de sacar ventaja teórica o práctica  del momento no implica necesariamente prometer lealtad a esa posición.

-“Hay  algo en el caracter del texto cultural en si mismo que limita o permite su funcionamiento a favor de la práctica cultural y política de oposición”.

- “La cultura popular como un sitio de prácticas de oposición (...) La cultura popular no es ni una expresión folklorica pura, generada “desde abajo”, ni una expresión de los poderes corporativos que rigen las industrias culturales. Aqui, la cultura popular se entiende  siempre como algún modo de negociación entre las industrias culturales, los medios masivos o pequeños de comunicación, y los individuos o colectivos que proporcionan el contenido, la inspiración, el talento o la imaginación necesarios para la creación de textos culturales”.

- “La teorización contemporanea de la cultura popular debe poder contemplar espacios de resistencia, así como también  debe poder tomar consideración los problemas de la dominación, la explotación y el imperialismo cultural. Debe reconocer la naturaleza contradictoria de los productos culturales populares, en tanto estos pueden ser a la vez el lugar de la producción ideológica tanto hegemónica como contrahegemónica, dependiendo del contexto de su recepción o producción. Y si bien la fuerza de oposición ejercida a través de la producción cultural puede ser efímera, de todos modos puede ser el motor que accione el cambio histórico permanente”.

- Foucault plantea: “el poder está siempre allí… uno nunca esta ‘ por fuera’ de él… no hay ‘márgenes’ para aquellos que quieran arriesgarse a romper con el sistema”.

- “La analogía  entre la configuración del poder en Foucault y un sistema de mecanismos comerciales puede producir lecturas útiles. Puede ser útil para re conocer que, actualmente, como los sujetos se constituyen material y psíquicamente dentro de la red siempre expansiva de la cultura de consumo, internalizan las normas comerciales de la industria cultural a tal punto que resulta imposible concebir estándares alternativos de utilidad, placer, valor o estética”.

- “ Creo que el discurso más influyente en términos de producción de la cultura popular es el del consumismo y la mercantilización”.

-  La que descripción que hace Foucault de los mecanismos de poder como tan diversos y como mecanismo que operan en tantos niveles sociales que incluso los momentos de resistencia no suceden por fuera de su red de control, puede compararse con la capacidad que tiene la industria cultural no solamente de dispersar rápida y eficientemente formas de resistencia mediante la incorporación y mercantilización de los objetos, estilos o particularidades de dicha resistencia, sino también de capturar no más que un momento estilístico aislado o fugaz ( de música, moda), empaquetarlo, promocionarlo y venderlo al público como un completo y coherente estilo de vida o movimiento juvenil.

- OJO QUE PARA FOUCAULT NO  HAY NINGUN MARGEN FUERA DE LA RED.
“  (El texto de la cultura popular como mercancía) muestra contradicciones internas, ofrece opciones particulares de interpretación, alude a ciertas historias y circunstancias. Estas deben ser puestas en juego en todas sus contradicciones, no necesariamente como contradicciones que deban ser resueltas, sino como contradicciones sobre las que los estudiantes deben ser incentivados a pensar” ( Giroux y Mc Laren, 1994).

- El concepto de “negociación” es util para caracterizar muchas de las relaciones de dominación contemporaneas. Las configuraciones de poder pueden existir en la forma de fuerza evidente o en la forma de lo que llamo relaciones “negociadas”. La feminista en relación con la historia del patriarcado , el activista gay en relación con el sistema de normas heterosexuales o el músico de oposición en relación con la cultura de consumo son ejemplos de posiciones negociadas. Aqui quiero decir que estas posiciones de sujeto son a  menudo habilitadas por las propias estructuras de dominación que critican y contra las que luchan. Y en vez de debilitar la fuerza de oposición, Spivak subraya que “aprender a negociar con las estructuras de la violencia “ (Spivak, 1990b) permite a las fuerzas de oposición abandonar la búsqueda ficcional de posiciones puras y utilizar las herramientas a su disposición para luchar contra el otro lado, incluso si esto implica tener que ensuciarse las manos.
- Los sujetos eliegen posiciones negociadas, estratégicamente, así como eligen conceder o denegar su adhesión a ciertos discursos (Modleski, 1991) (...) Es cierto que, en el contexto de la producción y recepción de textos culturales dentro del capitalismo de consumo, la “elección” es limitada, en su mayor parte, por los intereses del capital. Sin embargo, es tanto engañoso como una simplificación refereir estrictamente a esta limitación como una funcióón de la dominación, cuando las opciones existentes, lejos de perjudicar los intereses de algunos grupos subordinados, pueden, en algunos casos, servir a dichos intereses.

-  Las teorías sobre la práctica de oposición dentro de la cultura popular tienen que ser construidas situacionalmente. La resistencia debe ser teorizada en forma estrategica como algo que puede ser eficaz en un caso y no en otro. Y , a diferencia de Foucault, para quien el concepto de resistencia era teóricamente contraproducente porque implicaba esencializar tanto la propia posición de “oprimido unificado” como la posición del adversario como poder soberano, Spivak señala que situarse estratégicamente con el objetivo de sacar ventaja teórica o práctica  del momento no implica necesariamente prometer lealtad a esa posición.

- Un proceso de justificación normativa es imprescindible para comprender cómo funciona la cultura popular en un contexto social más amplio, en tanto que es través de los criterios normativos que juzgamos el “valor” (social, político, de oposición, antisexista) de un texto cultural particular”.

- “Es importante la de idea de que, como sujetos culturalmente constituidos, encarnamos la contradicción de las relaciones sociales que nos dan forma, y de que, en contraposición a la coherencia, dicha contradicción guía nuestras acciones y reacciones.

Clase:
- la industria formatea los posibles productos
- hay una actividad, posición de la industria: limita, condiciona, no determina
- creatividad: construcción de la resistencia
- todo tipo de producción cultural cruzada por la contradicción: incorporan y luchan por ser lo nuevo
- cómo los dispositivos operan en ellos: de manera activa, lo cotidiano como construcción de relaciones de poder.
- la noción de oposición: negociación. Analizar las prácticas de manera situacional con su contesto. Determinado por relaciones de poder
- cultura popular: doble oposición (comercial y no comercial) Folclore y cultura popular.

 HOLLOWS:
- feminismo: marca agenda
- ceguera del género: imponer un determinado problema. Problemas: 1- incorporar la cuestión del género, 2 – imponerse en el campo académico
- Los efectos de la cultura popular sobre las mujeres: asociar a la mujer a lo doméstico y que son más débiles y manipulables que los varones
- cómo los medios las mostraban
- Lo popular situarlo en los contextos históricos
- asociar a las mujeres a ciertos estereotipos




Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l