Ir al contenido principal

De Certeau - "La invención de lo cotidiano" - Seminario de Cultura Popular y Cultura Masiva - Cátedra: Alabarces

"La invención de lo cotidiano":                                             - De Certeau -


Oposición entre táctica y estrategia, producción propiamente dicha y producción-consumo. ¿Como juegan los ejes del tiempo y el espacio en su teorización?:


Estrategia: Cálculo de relaciones de fuerza que se vuelve posible a partir del momento en que un sujeto de voluntad y de poder es susceptible de aislarse de un ambiente. La estrategia postula un lugar susceptible de circunscribirse como un lugar propio y luego servir de base a un manejo de relaciones con una exterioridad distinta. La racionalidad política, económica o científica se construye de acuerdo con este modelo estratégico.
Llama estrategia al cálculo (o a la manipulación) de las relaciones de fuerzas que se hace posible desde que un sujeto de voluntad y de poder (una empresa, un ejército, una ciudad, una institución) resulta aislable. La estrategia postula un lugar susceptible de ser circunscrito como algo propio y de ser la base donde administrar las relaciones con una exterioridad de metas o de amenazas (los clientes o los competidores, los enemigos, el campo alrededor de la ciudad, etc).

Táctica: Cálculo que no puede contar con un lugar propio, ni por tanto con una frontera que distinga al otro como una totalidad visible. La táctica no tiene más lugar que el del otro. Es un arte del débil.
No dispone de una base donde capitalizar sus ventajas, preparar sus expansiones y asegurar una independencia en relación con las circunstancias. Lo "propio" es una victoria del lugar sobre el tiempo. Al contrario, debido a su no lugar, la táctica depende del tiempo.
Muchas de las prácticas cotidianas de los consumidores (hablar, leer, circular, hacer las compras o cocinar, etc) son de tipo táctico.

El binomio producción-consumo podría sustituirse con su equivalente general: escritura-lectura.



¿Por qué apela De Certeau a la T. de la enunciación como eje de su análisis de lo popular?

Al ubicarse en la perspectiva de la enunciación, propósito de este estudio, se privilegia el acto de hablar.
Cuatro características del acto enunciativo:
1) opera en el campo de un sistema linguístico
2) pone en juego una reapropiación de la lengua a través de los locutores
3) instaura un presente relativo a un momento y a un lugar.
4) plantea un contrato con el otro (el interlocutor) en una red de sitios y relaciones.

Estas 4 características podrán reencontrarse en muchas otras prácticas (caminar, cocinar, etc.)


Adjetivos con los que califica la actividad de los consumidores o las metáforas que usa para describirla (poner 1 ejemplo como caza furtiva):

- El trabajo de De Certeau tiene por objetivo explicitar las combinatorias operativas que componen una cultura y sacar a luz los modelos de acción de los usuarios de quienes se oculta, bajo el sustantivo púdico de consumidores, la condición de dominados (lo que no quiere decir pasivo o dóciles).
Lo cotidiano se inventa con mil maneras de cazar furtivamente.

- La extensión cada vez más totalitaria de los sistemas de producción no deja a los consumidores un espacio donde identificar lo que hacen de los productos. A una producción racionalizada, hace frente una producción totalmente diferente, calificada de "consumo": ésta tiene como características sus ardides, sus cacerías furtivas, en suma un especie de invisibilidad pues no se distingue casi nada por productos propios (¿donde tendría su lugar?), sino por el arte de utilizar los que le son impuestos.



Ejemplo de táctica:

Refuencia al lugar del intelectual: confrontar con su postura en La belleza de lo muerto: ¿Es # la postura de la invención de lo cotidiano?

¿En que sentido sugiere el autor que los intelectuales deben escamotear?

Acusado de robar, de recuperar material para provecho propio y de usar las máquinas por cuenta propia, el trabajador que "escamotea" sustrae de la fábrica el tiempo con el propósito de llevar a cabo un trabajo libre, creativo y sin ganancia.
Otra cantidad de ejemplos mostrarían la constancia de estas prácticas en la modernidad más uniformada: las analogias del escamoteo proliferan en las administraciones burocráticas o comerciales tanto como en las fábricas. Aquí se encuentran tan difundidas como antes, reprimidas o sumidas en el silencio. Pero pese a las medidas tomadas para reprimirlo o esconderlo, el escamoteo (o sus equivalentes) se infiltra y gana.
En relación con el sistema económico cuyas reglas y jerarquías se repiten, como siempre, en las instituciones científicas, intentemos escamotear. Subvertir de ese modo la ley que, en la fábrica científica, pone el trabajo al servicio de la máquina y, con la misma lógica, aniquila progresivamente la exigencia de crear y "la obligación de dar".
"Conocía yo a investigadore ejercitados en este arte del desvío, que es un retorno de la ética, del placer y de la invención en la institución científica. Sin ganancia (la ganancia está del lado del trabajo ejecutado para la fábrica), a menudo con pérdida, extraen cualquier cosa del orden del conocimiento para grabar en ella los "éxitos" artísticos y pintar los graffiti de sus deudas de honor. Tratar de esta forma las tácticas cotidianas sería practicar un arte "ordinario", encontrarse en la situación común y hacer de la escritura una manera de escamotear.



Resumen 2:

La invención de lo cotidiano. De Certeau.

INTRODUCCIÓN GENERAL

Punto de partida:
Interroganteàsobre las operaciones de los usuarios, supuestamente condenados a la pasividad y a la disciplina. Se intenta hacer tratable el tema y proporcionar vías para el análisis.

¿Cómo se alcanzaría el objetivo? Si las prácticas y maneras de hacer cotidianas dejan de figurar como fondo nocturno de la actividad social y si un conjunto de métodos y teorías pueden articularla.

El examen de estas prácticas no implica un retorno a los individuosà
§   La relación siempre social determina sus términos y no a la inversa. Cada individualidad es el lugar donde se mueve una pluralidad incoherente y a menudo contradictoria de sus determinaciones relacionales.
§   La cuestión tratada se refiere a modos de operación o esquemas de acción y no directamente al sujeto que es su autor o vehículo.

ObjetivoàExplicitar las combinatorias operativas que componen también una cultura y exhumar los modelos de acción característicos de los usuarios de quienes se oculta, bajo el mote de consumidores, la condición de dominados, lo que no quiere decir pasivos o dóciles.
LO COTIDIANO SE INVENTA CON MIL MANERAS DE CAZAR FURTIVAMENTE.

LA PRODUCCIÓN DE LOS CONSUMIDORES

Tres determinaciones positivas han permitido articular la indagación en torno a las prácticas cotidianasà

1.    El uso, o el consumo
a.     Estudio de las representaciones, comportamientos de una sociedadàPor ejemplo, análisis de las imágenes difundidas por la televisión (representaciones) y del tiempo transcurrido frente a la TV (comportamientos). Pero, además, se completa con el estudio de lo que el consumidor cultural fabrica durante esas horas, con esas imágenes. Ocurre lo mismo con el uso del espacio urbano, los productos adquiridos en el súper, los relatos del periódico.
b.     Esta fabricación por descubrir es una producción oculta, se disemina en las regiones definidas por los “sistemas de producción” (televisada, urbanística, comercial) y porque la extensión totalitaria de esos sistemas no deja a los consumidores un espacio donde identificar lo que hacen de los productos.
c.     A una producción racionalizada corresponde otra producción, calificada de consumo.

Es una producción astuta, se insinúa en todas partes, silenciosa y casi invisible. No se señala con productos propios sino en las maneras de emplear los productos impuestos por el orden económico dominante (Procedimientos de consumo).
d.     La presencia y circulación de una representación para nada indican lo que esa representación es para los usuarios. Hace falta analizar su manipulación por parte de los practicantes que no son sus fabricantes. Sólo entonces se puede apreciar la diferencia o la similitud entre la producción de la imagen y la producción secundaria que se esconde en los procesos de utilizaciónàesta investigación se sitúa dentro de esa diferencia.
e.     Se privilegia el acto de hablar:
1.     Opera en el campo de un sistema lingüístico.
2.     Pone en juego una apropiación o reapropiación de la lengua por los locutores.
3.     Instaura un presente relativo a un momento y a un lugar.
4.     Plantea un contrato con el otro en una red de sitios y relaciones.
Estas 4 características del acto enunciativo pueden encontrarse en muchas otras prácticas: caminar, cocinar.
f.     LOS USUARIOS “TRABAJAN” ARTESANALMENTE LAS INNUMERABLES E INFINITAS METAMORFOSIS DE SU AUTORIDAD PARA TRANSFORMARLA DE ACUERDO CON SUS INTERESES Y SUS REGLAS PROPIAS.
2.    Los procedimientos de la creatividad cotidiana
a.     Vigilar y castigar (Foucault)àSustituye el análisis de los sistemas que ejercen el poder (instituciones localizables, expansionistas, represivas y legales) con el análisis de los “dispositivos” que han “vampirizado” las instituciones y reorganizado en secreto el funcionamiento del poder. Se privilegia el aparato productor: vigilancia generalizada.
b.     Si es cierto que por todos lados se extiende “la vigilancia” es cierto también que una sociedad entera no se reduce a ella. Hay procedimientos populares (pequeños y cotidianos) que juegan con los mecanismos de la disciplina y sólo se conforman para cambiarlos.  Maneras de hacer que forman la contrapartida, del lado de los consumidores, de los procedimientos que organizan el orden sociopolítico.
c.     MANERAS DE HACERàMil prácticas a través de las cuales los usuarios se reapropian del espacio organizado por los técnicos de la producción sociocultural. Tácticas articuladas con base en los detalles de lo cotidiano de los individuos o grupos atrapados dentro de las redes de la “vigilancia”.

Componen el ambiente de antidisciplina que es el tema del libro de De Certeau.
3.    La formalidad de las prácticas
a.     Debe haber una lógica de estas prácticasàPonen en juego una manera de pensar investida de una manera de actuar.
b.     Para comprender la formalidad de estas prácticas el autor se basa en dos tipos de encuestas:
1.     Referidas a ciertas maneras de hacer seleccionadas según el interés que presentaban en la estrategia de análisis: prácticas de lectura, prácticas de espacios urbanos, utilizaciones de rituales cotidianos, etc.
2.     Referidas a la literatura científica susceptible de proporcionar hipótesis que permitan tomar en serio la lógica de este pensamiento que no se piensa: algunos trabajos sociológicos, antropológicos e históricos (Goffman, Bordieu, Gauss, etc) y también investigaciones etnometodológicas y sociolingüísticas de Garfinkel, Labor, Sacks.

LA MARGINALIDAD DE UNA MAYORÍA

La forma actual de marginalidad ya no es la de pequeños gruposà es una marginalidad masiva.


Actividad cultural de los no productores de culturaàes una actividad sin firma, ilegible, que no tiene símbolos. Permanece como la única posibilidad para todos aquellos que pagan al comprar los productos-espectáculo donde se deletrea una economía productivista. La marginalidad de universaliza, se convierte en una mayoría silenciosa.

No es homogénea. Los procedimientos mediante los cuales se opera el nuevo uso de productos tienen funcionamientos relativos a situaciones sociales y a relaciones de fuerzas. Pe: el trabajador inmigrante no tiene, ante un programa de televisión, el mismo espacio crítico o de creación de un profesional de clase media. Dispositivos semejantes, aplicados a relaciones de fuerzas desiguales, no generan el mismo efecto.

LA CULTURA ARTICULA CONFLICTOS Y A VECES LEGITIMA, DESPLAZA O CONTROLA LA RAZÓN DEL MÁS FUERTE. SE DESARROLLA EN UN MEDIO DE TENSIONES Y VIOLENCIAS, QUE PROPORCIONA EQUILIBRIOS SIMBÓLICOS, CONTRATOS DE COMPATIBILIDAD, COMPROMISOS MÁS O MENOS TEMPORALES.

LAS TÁCTICAS DEL CONSUMO, INGENIOSIDADES DEL DÉBIL PARA SACAR VENTAJA DEL FUERTE, DESEMBOCAN EN UNA POLITIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS COTIDIANAS.

TÁCTICAS DE LOS PRACTICANTES

Los consumidores son productores mal apreciados, lo que producen mediante sus prácticas son frases imprevisibles, recorridos en parte ilegibles. Estas frases trazan las astucias de otros intereses y deseos que no están ni determinados ni captados por los sistemas donde se desarrollan.

La estadísticaàtoma el material de estas prácticas, pero no su forma. Marca los elementos utilizados, pero no el fraseo. Sólo encuentra lo homogéneo.

Trayectoriaàevoca un movimiento, resulta de la proyección sobre un plano, de una reconsideración de todos los elementos. Es una transcripción.

El autor prefiere distinguir TÁCTICAS y ESTRATEGIAS.

ESTRATEGIAàCálculo de relaciones de fuerzas que se vuelve posible a partir del momento en que un sujeto de voluntad y de poder es susceptible de aislarse de un “ambiente”. Postula un lugar susceptible de circunscribirse como lugar propio, base de un manejo de relaciones con una exterioridad distinta.
La racionalidad política, económica y científica se construye de acuerdo con este modelo estratégico.

TÁCTICAàCálculo que no puede contar con un lugar propio, tampoco con una frontera que distinga al otro como una totalidad visible. LA TÁCTICA NO TIENE MÁS LUGAR QUE EL DEL OTRO.
§   Se insinúa, sin tomarlo en su totalidad, sin poder mantenerlo a distancia.
§   No dispone de una base donde capitalizar sus ventajas, preparar sus expansiones y asegurar una independencia en relación con las circunstancias.
§   Lo “propio” es una victoria del lugar sobre el tiempo. Debido a su no lugar, la táctica depende del tiempo, intenta aprovechar las posibilidades.
§   Lo que gana no lo conserva. Necesita jugar con los acontecimientos para hacer de ellos ocasiones.
§   El débil debe sacar provecho de fuerzas que le resultan ajenas. Lo hace en momentos oportunos en que combina elementos heterogéneos. Su síntesis tiene como forma no un discurso, sino la decisión misma, acto y manera de aprovechar la ocasión.

Muchas prácticas cotidianas (hablar, leer, circular, hacer las compras, cocinar, etc.) son de tipo táctico.
También una gran parte de las “maneras de hacer”: éxitos del “débil” contra el más “fuerte”: los poderosos, la enfermedad, la violencia. Buenas pasadas, jugarretas, astucias, simulaciones.

La lectura

La actividad lectora presenta todos los rasgos de una producción silenciosa: deriva a través de la página, el lector cambia el texto a medida que lo lee, hay improvisación y expectación de significaciones inducidas con algunas palabras, encabalgamientos de espacios escritos. 
Pero el lector no se asegura contra el deterioro del tiempo (salvo que escriba o grabe, se olvida al leer y olvida lo leído) si no adquiere el objeto (libro), lo que será sólo el vestigio de los instantes “perdidos” al leer.
El lector insinúa las astucias del placer, se transporta. Esta producción es también una invención de memoria. Un mundo diferente (el del lector) se introduce en el lugar del autor.
Esta mutación hace del libro como un departamento alquilado. Transforma la propiedad del otro en un lugar que, por un momento, se toma prestado.
La lectura introduce un arte que no es el de la pasividad.
Otros ejemplos:
§   El que alquila un departamento y lo amuebla a su gusto.
§   Los peatones en las calles.
§   Las conversaciones ordinarias: Transforman situaciones de habla. La conversación es un efecto provisional y colectivo de competencias en el arte de manipular “lugares comunes” y de jugar con lo inevitable de los acontecimientos para hacerlos “HABITABLES”.

El orden imperante sirve de apoyo a incontables producciones y vuelven ciegos a sus propietarios ante esta creatividad. La investigación se ha enfocado especialmente en las prácticas del espacio, las maneras de frecuentar un lugar, los procesos del arte culinario.


El análisis de estas tácticas se ha extendido a dos dominios:

§   Prospectivaàel carácter científico de entrada está puesto en duda. Si el objetivo es lograr inteligibilidad de la realidad presente y la regla es una preocupación de coherencia, hay que constatar el carácter no operativo de cierto número de conceptos y la inadecuación de procedimientos. Se ha llegado a considerar:
§   Las relaciones que “una” racionalidad mantiene con imaginación (en el discurso, el indicio de su lugar de producción).
§   La diferencia entre los tanteos, los ardides pragmáticos y las tácticas que marcan la investigación práctica y las representaciones estratégicas que se ofrecen a los destinatarios como producto final de esas operaciones.
§   Sujeto en la vida políticaàCada vez más limitado y cada vez con menos participación en los sistemas producidos, el individuo trata de desprenderse de ellos pero sin lograr salir, le queda entonces el recurso de valerse de ardides para con ellos, de poner en práctica “jugarretas”. Se reapropia así del sistema producido. Una política de estos ardides queda por elaborarse.

CAPÍTULO II
CULTURAS POPULARES

Una manera de utilizar los sistemas impuestosàresistencia a la ley histórica de un estado de hecho y a sus legitimaciones dogmáticas. Así, una práctica del orden constituido por otros redistribuye el espacio. Hace que haya juego para maniobras entre fuerzas desiguales y para señales utópicas.

Cultura “popular”àcomo la roca negra que se opone a la asimilación.


Mil maneras de hacer/deshacer el juego del otro, el espacio instituido por otros, caracterizan la actividad sutil, tenaz, resistente, de grupos que, por no tener un lugar propio, deben arreglárselas en una red de fuerzas y representaciones establecidas.
HACE FALTA “VALERSE DE”àPlacer de eludir las reglas de un espacio limitante.

Esta aproximación a la cultura popular se inspira en una problemática de la enunciaciónàmediante el acto de habla el locutor analiza la lengua y se apropia de ella en una situación particular de intercambio o de “contrato”.

 



Esta problemática puede ampliarse al conjunto de la cultura debido a las similitudes entre los procedimientos que articulan las intervenciones en el campo de la lengua con las que lo hacen en el tejido de las prácticas sociales.

Se busca constituir un corpus propio de l
a cultura popular y de ahí analizar los términos variables de funciones invariables en sistemas finitos.

PROVERBIOSàSe los puede aislar y almacenar y, partir de ahí;
1.     Tratar el contenido, recortado en unidades semánticas (acciones, temas, actores) cuyas relaciones sean analizables en términos de estructuras.
2.     O estudiar los modos de producción.

Como las herramientas, los proverbios o discursos diferentes, están:

§   MARCADOS POR LOS USOS;
§   Presentan al análisis huellas de actos o de procesos de enunciación
§   Denotan las operaciones de las cuales han sido objeto, operaciones relativas a situaciones que se pueden considerar como modalizaciones del enunciado o de la prácticaàindican una historicidad social en la cual los sistemas de representaciones o procedimientos de fabricación ya no serían cuadros normativos, sino HERRAMIENTAS MANIPULADAS POR LOS USUARIOS.
LÓGICAS: JUEGOS, CUENTOS Y ARTES DEL DECIR


Se vuelve hacia las maneras de hacer de los operadores. No basta con describir las jugarretas y las mañas singularesàuno debe suponer que a estas maneras de hacer corresponden procedimientos en número finito y que implican una lógica de juegos de acciones relativos a tipos de circunstancias.
  

Esta lógica articulada con base en la ocasión tiene, como condición previa, la no autonomía del campo de acción. Cada sociedad muestra siempre en alguna parte las formalidades a las cuales obedecen sus prácticas.

 




Las escrituras de estas lógicas diferentes se ubican en lugares tan evidentes que no se ven. Se pueden sugerir tres lugares donde se exponen las formalidades de estas maneras ocasionales de hacer (MANIPULACIONES DE ESPACIOS IMPUESTOS):
§   Los juegos específicos de cada sociedad: Dan lugar a espacios donde las jugadas son proporcionales a las situaciones. Los juegos formulan las reglas organizadoras de jugadas y constituyen también una memoria de esquemas de acciones que articulan las salidas para cada ocasión. A estos juegos corresponden los relatos de cada partida. Se cuenta el juego de naipes de anoche o la mano que se ganó el otro día. Los juegos son repertorios de esquemas de acciones, enseñan las tácticas posibles en un sistema social dado.
§   Cuentos y leyendas: Se despliegan en un espacio de excepción y aislado de las competencias cotidianas. Allí pueden exponerse, como dioses o héroes, los modelos de las buenas o malas pasadas útiles para cada día. Una formalidad de prácticas cotidianas se indica en estas historias, que invierten las relaciones de fuerza y aseguran al mal nacido la victoria en un espacio maravilloso, utópico. Se protege al débil contra la realidad del orden construido.
§   Giros o tropos: Inscriben en la lengua ordinaria los ardides, desplazamientos, elipsis, etc. que la razón científica ha eliminado de los discursos operativos para constituir sentidos propios. Los giros caracterizan el arte del habla popular. Se distingue un estilo de pensamiento y de acción: modelos de prácticas.

UNA PRÁCTICA DEL DESVÍO: EL ESCAMOTEO

No es posible encasillar en el pasado, en el campo o en los primitivos los modelos operativos de una cultura popular. Existen en el centro de la economía contemporánea.

 


 ESCAMOTEO     
Se generaliza por todas partes, aún si los ejecutivos lo penalizan o “hacen la vista gorda” para no ver nada. Con o sin la complicidad de otros trabajadores, el trabajador hace “jugadas” en el campo del orden construido.
El autor lo sitúa en el espacio industrial: el trabajador sustrae el tiempo para llevar a cabo un trabajo libre, creativo y sin ganancia (la ganancia está del lado del trabajo ejecutado para la fábrica). Inventa productos gratuitos destinados a expresar una pericia propia y a responder a solidaridades obreras o familiares.
Analogías del escamoteo proliferan en las administraciones burocráticas o comerciales.


Es precisamente el ORDEN EFECTIVO DE LAS COSAS lo que las “tácticas populares” aprovechan para sus propios fines, sin ilusiones de que vaya a cambiar pronto. El orden es engañado en juego por un arte. La CULTURA POPULAR sería eso.


CAPÍTULO III
VALERSE DE: USOS Y PRÁCTICAS

Pese a las medidas para reprimirlo y esconderlo, el escamoteo se infiltra y gana. Es un caso particular entre todas las prácticas que introducen jugarretas de artistas y competencias de cómplices en el sistema de reproducciónàlas mil maneras de “valerse de”.

La división ya no pasa entre el trabajo y las diversiones: las dos regiones se homogeneizan. Se repiten y se refuerzan una a la otra. La diferenciación está dada por las modalidades de acción, por las formalidades de las prácticasàAtraviesan las fronteras entre los requerimientos del trabajo o del tiempo libre.
 


El escamoteo se incorpora al sistema de la cadena industrial (es su contrapunto, en el mismo lugar) como una variante de la actividad que, fuera de la fábrica (en otro lugar) tiene la forma de trabajo artesanal o casero.
 



Estas tácticas no obedecen a la ley del lugar. No están definidas por el lugar. Hace falta entonces especificar esquemas de operaciones.

LITERATURAàUno diferencia estilos o maneras de escribir.
Del mismo modo, se pueden distinguir “maneras de hacer”, de caminar, de leer, de producir, de hablar, etc. Estos estilos de acción intervienen en un campo que los regula en un primer nivel (PE: el sistema de fábrica) pero introducen una forma de sacar provecho de este que obedece otras reglas y que se transforma en algo así como un segundo nivel imbricado en el primero (el escamoteo).

“Maneras de hacer”àcrean un espacio de juego con una estratificación de funcionamientos diferentes. Sin salir del sitio donde le hace falta vivir y que le dicta una ley, el sujeto instaura algo de pluralidad y de creatividad. Obtiene entonces efectos imprevistos.

Operaciones de empleoàUsos. En ellos se trata de reconocer acciones que tienen su formalidad y su inventividad propias y que organizan el trabajo del consumo.

EL USO, EL CONSUMO

Los consumidores, ¿qué fabrican con lo que absorben, reciben y pagan? ¿Qué hacen con eso?
A una producción racionalizada, centralizada, espectacular, hace frente una producción de tipo diferente, calificada de consumo, que tiene como características sus ardides, sus cacerías furtivas, su clandestinidad. No se distingue casi nada por productos propios sino por el arte de utilizar los que le son impuestos.

Uso que los medios “populares” hacen de las culturas difundidas por las “elites” productoras del lenguajeàLos conocimientos y simbolismos impuestos son objeto de manipulaciones por parte de los practicantes que no son sus fabricantes. Eso que se llama “vulgarización” o “degradación” de una cultura seríaàun aspecto caricaturizado y parcial del desquite que las tácticas utilitarias cobran sobre el poder dominante de la producción.

EL USOàDebe analizarse en sí mismo.
CONSUMOàse podría decir que la producción proporciona el capital y que los usuarios, como inquilinos, adquieren el derecho de efectuar operaciones sobre este fondo sin ser los propietarios. Esta comparación vale solamente ara la relación entre un conocimiento de la lengua y los actos de habla.

LA ENUNCIACIÓN PROVEE UN MODELO, PERO VAN A ENCONTRARSE EN LA RELACIÓN QUE OTRAS PRÁCTICAS (CAMINAR, HABITAR, ETC) MANTIENEN CON SISTEMAS NO LINGÜÍSTICOS.

La enunciación es inseparable del contexto. Supone:
§   Una efectuación del sistema lingüístico por medio de un decir;
§   Una apropiación de la lengua por parte del locutor que la habla;
§   La constitución de un contrato relacional (se habla a alguien);
§   La instauración de un presente, la organización de una temporalidad, la existencia de un “ahora” que presencia el mundo.

Estos elementos hacen de la enunciación y del uso, un nudo de circunstancias inseparables del contexto., indisociables del instante presente, de circunstancias particulares.

EL ACTO DE DECIR ES UN USO DE LA LENGUA Y UNA OPERACIÓN SOBRE ELLA. SE PUEDE APLICAR SU MODELO A MUCHAS OPERACIONES NO LINGÜÍSTICAS, AL CONSIDERAR COMO HIPÓTESIS QUE TODOS ESTOS USOS COMPETEN AL CONSUMO.

ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS

Los consumidores producen algo que tiene forma de trayectoriasàindeterminadas, aparentemente insensatas porque no son coherentes respecto al espacio construido, escrito y prefabricado en el que se desplazan. Frases imprevisibles en un lugar ordenado por las técnicas organizadoras de sistemas.


Atajos heterogéneos para los sistemas donde se infiltran y donde bosquejan las astucias de intereses y deseos diferentes.

Para dar cuenta de estas prácticas, las estadísticas no son útiles. Se limitan a clasificar, calcular y poner en cuadro los elementos, pero no se ocupan de la formalidad de las prácticas, su movimiento, la actividad de “valerse de”. Se cuenta lo que es utilizado pero no las maneras de utilizarlo.

Para dar cuenta de estas prácticasàSe intenta con la categoría de trayectoriaàunidad de sucesión diacrónica de puntos recorridos y no la figura que estos puntos forman en un lugar sincrónico. Pero esta representación es insuficiente: la trayectoria se dibuja y el tiempo se vuelve susceptible de ser legible en un instante. Es una huella en el lugar de los actos, no acciones. Postula que es posible tomar operaciones por acciones. HAY QUE RECURRIR A OTRO MODELO.


                                               DISTINCIÓN ENTRE ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS
EstrategiaàCálculo o manipulación de las relaciones de fuerzas que se hace posible desde que un sujeto de voluntad y poder (empresa, ciudad, ejército) resulta aislable. Postula un lugar susceptible de ser circunscripto como algo propio y de ser la base donde administrar las relaciones con una exterioridad de metas o de amenazas. Distingue, en primer lugar, el lugar del poder y de la voluntad propios.
1.     Lo propioàconstruye una victoria del lugar sobre el tiempo. Permite capitalizar las ventajas adquiridas, preparar las expansiones futuras, darse independencia respecto a un cambio en las circunstancias.
2.     Es un dominio de los lugares mediante la vista. Práctica panóptica, transforma a las fuerzas extrañas en objetos que se pueden observar y medir, controlar.
3.     Tipo específico de conocimientoàsustenta y determina el poder de darse un lugar propio. Un poder es la condición previa del conocimiento.
TácticaàAcción calculada que determina la ausencia de un lugar propio. Ninguna delimitación de la autoridad le proporciona una condición de autonomía. LA TÁCTICA NO TIENE MÁS LUGAR QUE EL DEL OTRO.
§   Debe actuar en el terreno que le impone y organiza la ley de una fuerza extraña. No tiene el medio de mantenerse a si misma y está en el interior del espacio controlado por el enemigo.
§   No puede darse un proyecto global ni totalizar al adversario en un espacio distinto.
§   Obra poco a poco, aprovecha las ocasiones y depende de ellas, sin base donde acumular los beneficios, aumentar lo propio y prever las salidas.
§   No guarda lo que gana. Caza furtivamente. Crea sorpresas.
§   Es un arte del débil.
§   Se encuentra determinada por la ausencia de poder, como la estrategia se encuentra organizada por el principio de un poder.
§   SE TRATA DE CONVERTIR LA POSICIÓN MÁS DÉBIL EN LA MÁS FUERTE.

Las estrategiasàacciones que, gracias al principio de un lugar de poder (la propiedad de un lugar propio), elaboran lugares teóricos (sistemas y discursos totalizadores) capaces de articular un conjunto de lugares físicos donde se reparten las fuerzas.

Las estrategias articulan tres tipos de lugaresà
1.    Lugar de poder
2.    Lugares teóricos
3.    Lugares físicos

Ponen sus esperanzas en la resistencia que el establecimiento de un lugar ofrece al deterioro del tiempo.

Las tácticasàSon procedimientos que valen por la pertinencia que dan al tiempo: en las circunstancias en la rapidez de movimientos, en las relaciones entre momentos sucesivos de una “jugarreta”.

Pone sus esperanzas en una hábil utilización del tiempo, en las ocasiones que presenta, en las sacudidas que introduce en los cimientos del poder.

Prácticas cotidianas de los consumidoresàson de tipo táctico. Habitar, circular, hablar, leer, caminar, cocinar. Presentan analogías.

Lugar y espacio
Lugaràespacio geométrico conectado al control y al poder, configuración instantánea de posiciones, indica que dos cosas no pueden estar en el mismo sitio. Rige la ley de lo propio, los individuos se vinculan mediante relaciones de coexistencia. Espacio propio, estratégico y de dominio.
EspacioàEs producido por las operaciones que lo orientan, circunstancian, temporalizan y lo hacen funcionar a partir de vinculaciones conflictivas: es el lugar usado, practicado. El espacio es al lugar lo que el habla es a la lengua.
No lugaràCualidad negativa del lugar, ausencia del lugar en sí mismo. Surge como la posibilidad de borrar el lugar instaurando la instancia imaginaria del viaje liberador.
_________________________________________________________________________________

Crítica a Foucault y BordieuàDe Certeau encuentra en el trabajo de ambos la repetición del gesto de “recortar y volver”, delimitar ciertas prácticas y separarlas, convirtiendolas en la parte que representa al todo, para luego devolver la unidad aislada a su contexto, aunque transformada en elemento que aclara la teoría y sostiene el discurso.
En FoucaultàLos procedimientos de control se transforman en la razón a través de la cual se explica el sistema de la sociedad y el de las ciencias.

En BordieuàTeoría que reconoce e todas partes la reproducción del mismo orden. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l